Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 16(3): 87-90, 2023. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1451975

RESUMEN

La hipertrigliceridemia severa es una de las principales causas etiológicas de la pancreatitis aguda, donde la literatura internacional la posiciona como la tercera causa. Sus causas gatillantes, comorbilidades, severidad y evolución son importantes de conocer para evitar futuros episodios. En Chile, a nuestro entender, no tenemos literatura sobre esta asociación, por lo que presentamos datos de un hospital terciario, destacando 15 casos de pancreatitis aguda en 5 años de estudio, casi la mitad de ellos con antecedentes previos de hipertrigliceridemia, un porcentaje importante de los casos con cuadros graves y con complicaciones intrahospitalarias y que la diabetes mellitus tipo 2 fue la principal condición asociada a la hipertrigliceridemia severa.


Severe hypertriglyceridaemia is one of the main aetiological causes of acute pancreatitis, with international literature ranking it as the third leading cause. Its triggering causes, comorbidities, severity and evolution are important to know in order to avoid future episodes. In Chile, to our knowledge, we have no literature on this association, so we present data from a tertiary hospital, highlighting 15 cases of acute pancreatitis in 5 years of study, almost half of them with a previous history of hypertriglyceridaemia, a significant percentage of cases with severe symptoms and in-hospital complications, and that type 2 diabetes mellitus was the main condition associated with severe hypertriglyceridaemia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Pancreatitis/etiología , Pancreatitis/epidemiología , Hipertrigliceridemia/complicaciones , Atención Terciaria de Salud , Estudios Retrospectivos , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones
2.
Kiru ; 3(1): 2-6, ene.-jun. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-619723

RESUMEN

Objetivo: observar el crecimiento in vitro de Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus en una solución con edulcorantes xylitol, aspartame, sucralosa y sacarina sódica en concentraciones de 5% y compararlo con dos grupos control, uno sin edulcorante y otro con sacarosa. Material y método: se emplearon 30 tubos con Streptococcus mutans y 30 con Lactobacillus acidophilus, los cuales fueron divididos en seis grupos de cinco tubos cada uno: xylitol, aspartame, sacarina sódica y sucralosa (grupos de edulcorantes) y sacarosa y sin endulzante (grupo control). Las cepas de ambos microorganismos se cultivaron en agar y se mantuvieron en incubadora durante dos días. Las colonias se sometieron a pruebas de pureza; los edulcorantes fueron descontaminados y la solución empleada fue esterilizada. En 5ml de la solución se colocó cada edulcorante al 5% y 100ul de suspensión de uno de los microorganismos. Los tubos fueron colocados en la incubadora durante 48 horas. El crecimiento de las bacterias fue medido en un espectrofotómetro calibrado. Resultados: Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus con presencia de xylitol presentaron mayores promedios de tramitancia, similares a los valores encontrados en 'sin edulcorantes' en el grupo control para ambos microorganismos. Los tubos fueron colocados en la incubadora durante 48 horas. El crecimiento de las bacterias fue medido en un espectrofotómetro calibrado. Resultados: Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus con presencia de xylitol presentaron mayores promedios de tramitancia, similares a los valores encontrados en 'sin edulcorantes' en el grupo control para ambos microorganismos. Los valores de tramitancia más bajos fueron para el aspartame con ambas bacterias. Se encontró diferencia entre el grupo con edulcorante y el control y al interios de cada grupo para ambos microorganismo (p<0,05). Conclusiones: el Xylitol y la sacarina sódica reducen significativamente el crecimiento in vitro del Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus, mientras que la sacarosa, la sucralosa y el aspartame lo estimulan.


Objective: To observe the in vitro growth of Lactobacillus acidophilus and Streptococcus mutans in a solution with xylitol sweetener, aspartame, sucralose and saccharin sodium in concentrations of 5% and compare it with two control groups, one unsweetened and another with sucrose. Materials and Method: We used 30 tubes with Lactobacillus acidophilus, which were divides into 5 groups of 6 tubes each group: xylitol, aspartame, sodium saccharin and sucralose (groups of sweeteners) and sucrose and without sweetener (group control). The strains of microorganisms were cultivated both in agar and were kept in an incubator for 2 days. The colonies were tested for purity; sweeteners were decontaminated and the solution was sterilized. Five per cent of each sweetener and 100ul suspension of one of the microorganisms were placed in 5ml of the solution. The tubes were placed in the incubator for 48 hours. The growth of bacteria was measured in a calibrated spectrophotometer. Results: Lactobacillus acidophilus and Streptococcus mutans with presence of Xylitol had higher transmittance average, similar to the values found in 'without sweeteners' in the control group for both microorganisms. The lowest transmittance values were for aspartame with both bacteria tively). Difference was found between the group with sweetener and control, and within each group for both microorganisms (p<0,05). Conclusions: Xylitol and saccharin sodium significantly reduce the in vitro growth of Streptococcus mutans and Lactobacillus acidophilus while sucrose, sucralose and aspartame stimulate it.


Asunto(s)
Edulcorantes , Técnicas In Vitro , Lactobacillus acidophilus , Streptococcus mutans , Ensayo Clínico
3.
Rev. gerenc. políticas salud ; 4(9): 120-140, dic. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-441930

RESUMEN

Kawachi, et al. (2000), Lynch y Kaplan (2000) y Subramanian (2003), entre otros, analizan el efecto que tienen el nivel de ingreso y su distribución sobre la salud. Este artículo es una aplicación para Bogotá sobre las hipótesis desarrolladas por estos autores. La pregunta central es si existe relación entre el nivel de ingreso de los hogares, la distribución de éste y la percepción que las personas tienen acerca de su estado de salud.


Asunto(s)
Equidad en Salud , Colombia
5.
Colomb. med ; 19(1): 8-11, 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81482

RESUMEN

Este trabajo hace parte de la investigacion de nuevos modelos de atencion quirurgica y se realizo dentro del programa Sistema de Cirugia Simplificada (SICSIM). Se analizaron los resultados de 2834 anestesias, para un numero igual de operaciones distribuidas en 748 casos del nivel I (26%) y 2086 casos del nivel II (74%). En estos procedimientos se utilizo un nuevo modelo de atencion anestesico-quirurgica, con 2 anestesias en un mismo quirofano, y solo 1 anestesiologo ayudado por 2 auxiliares de enfermeria en el modelo tipo I. En el tipo II, en 25% de las anestesias, participaron 2 anestesiologos, uno para cada paciente. De todos los pacientes, 77% recibieron algun tipo de anestesia conductiva y 23% anestesia general. No hubo complicaciones graves, ni mortalidad alguna


Asunto(s)
Humanos , Anestesia , Anestesia/tendencias , Estudio de Evaluación
7.
Colomb. med ; 13(2/3): 90-2, sept. 1982. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81614

RESUMEN

En el Hospital Universitario del Valle, en Cali, se efectuaron 10 intervenciones quirurgicas de nivel III, a saber, 4 tiroidectomias subtotales y 6 colecistectomias, sin hospitalizar a los pacientes. El cuidado post-operatorio se llevo a cabo en la casa. No hubo complicaciones anestesicas ni quirurgicas que pongan en duda la factibilidad de realizar estos procedimientos si se cumplen unos requisitos minimos que se discuten con algun detalle


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Colecistectomía , Tiroidectomía , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/educación , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/normas , Anestesia General , Colecistectomía/educación , Colecistectomía/normas , Enflurano/uso terapéutico , Factores Socioeconómicos , Tiroidectomía/educación , Tiroidectomía/normas
8.
In. Anon. Curso sobre Evaluación de Plantas de Tratamiento de Aguas. Bogotá, Ministerio de Salud, 1982. p.J1-J18.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-146379

RESUMEN

Trata sobre la identificación de los métodos de evaluación para el mantenimiento de la planta de tratamiento de agua de San Antonio en Cali, desarrollando un programa preventivo y reparando oportunamente los equipos e instrumentos. Concluye que falta capacitación para el personal de mantenimiento, que no hay recursos suficientes para el mantenimiento de la planta, aunque si se realizan inspecciones permanentes a los equipos según la metodología de la empresa


Asunto(s)
Purificación del Agua
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA