Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 84(2): 47-54, abr. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1125855

RESUMEN

Resumen Objetivo: La osteoporosis es una condición de relevancia a nivel epidemiológico en Argentina, así como en el resto del mundo. Si bien actualmente la herramienta diagnóstica más relevante es la densitometría ósea, los análisis radiológicos pueden aportar información, principalmente en lo referente a la calidad ósea. En ese sentido, nos proponemos evaluar la estructura trabecular calcánea de una población local. Métodos: El material para dicho estudio consistió en 91 calcáneos de esqueletos pertenecientes a una muestra esqueletal. Fueron analizados individuos adultos, de ambos sexos, mediante imágenes radiográficas, a fin de clasificar su estructura trabecular de acuerdo al índice propuesto por Jhamaria y col., en una escala de V (normal) a I (osteoporosis severa). Resultados: Las prevalencias estimadas fueron de 23,1% de osteoporosis (fases I y II), 16,5% de borderline (fase III) y 48,4% se clasificó como estructura trabecular normal (fases IV y V). En relación a la edad de los individuos, se encontró una correlación significativa negativa entre ella y la pérdida trabecular (tau-b = -0,524, p = 0,00). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la afección dimórfica de la patología. Discusión: La relación entre envejecimiento y osteoporosis hallada es coincidente con estudios nacionales e internacionales que reconocen una disminución en la densidad mineral ósea (DMO) y una mala calidad ósea en individuos adultos mayores. La ausencia de afección dimórfica podría deberse a la edad promedio de la muestra, sumada a la posible resistencia de la estructura esponjosa del calcáneo a los cambios generados por el déficit estrogénico en las mujeres, característica de la osteoporosis tipo I. Conclusión: Creemos que es necesario revalorizar el análisis óseo por medio de radiografías, puesto que pueden ser de utilidad tanto en la clínica como en la investigación básica, debido a la mayor disponibilidad de equipos y a que posibilitan el análisis de otras propiedades del tejido óseo.


Abstract Objective: Osteoporosis is an important condition in an epidemiologic level in Argentina as in the rest of the world. Even though nowadays the most relevant diagnostic technique is bone densitometry, radiological studies can provide useful information, mainly in relation to bone quality. For this purpose, we aim to evaluate the calcaneus trabecular structure in a contemporary local population. Methods: The sample for this study consisted of 91 calcaneus from skeletons belonging to the skeletal repository. Adult individuals from both sexes were analyzed, to classify their trabecular structure according to the index proposed by Jhamaria et al., on a scale of V (normal) to I (severe osteoporosis). Results: The estimated prevalence were 23,1% of osteoporosis (phase I and II), 16,5% of borderline (phase III) and 48,4% were classified as normal trabecular structure (phase IV and V). In relation to the age of the individuals, a significant negative correlation was found between the first and the trabecular loss (tau-b = -0.524, p = 0.00). No significant differences were found in relation to the sex prevalence of this pathology. Discussion: The association found between aging and osteoporosis matches with the results of national and international studies that recognize that a decrease in Bone Mineral Density (BMD) and a bad bone quality in older adults. Absence of differences between sexes in this condition could be due to age average of the sample, added to the possible resistance of the calcaneus spongy structure to changes generated by estrogen deficit in women, characteristic of osteoporosis type I. Conclusion: We believe that it is necessary to revalue bone analysis by radiographic means, since they can be of use both in clinic and in basic research, due to a greater equipment availability and because they allow the analysis of other properties of bone tissue.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Osteoporosis/diagnóstico por imagen , Calcáneo/diagnóstico por imagen , Hueso Esponjoso/diagnóstico por imagen , Huesos , Radiografía , Densidad Ósea , Estudios Transversales
2.
Arch. latinoam. nutr ; 58(4): 330-335, dic. 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-588723

RESUMEN

La evaluación de la situación nutricional de los niños, depende en gran medida de las curvas de crecimiento utilizadas. El objetivo de esta investigación es comparar las prevalencias de sobrepeso y obesidad estimadas con tres referencias internacionales en una población de niños, a través del Índice de Masa Corporal. Se incluyeron 737 niños/as nacidos de término sanos, de 2 a 5 años (estudio transversal). La Participación fue voluntaria y consentida. Se estableció el Índice de Masa Corporal (kg/m²). Las técnicas de medición se basaron en guías nacionales. Las referencias utilizadas fueron: 1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) (>Pc85: sobrepeso; > Pc95: obesidad); 2. International Obesity Task Force (IOTF) (valores límites sexo-edad específicos) y 3. Organización Mundial de la Salud (OMS) (+2 desvíos estándar: sobrepeso; >+3: obesidad). Los resultados fueron evaluados estadísticamente mediante el programa Epi Info 6.0 (χ², p < 0,05 por ciento). La prevalencia de niños con sobrepeso estimada con la referencia del CDC es 1,1 veces mayor que la de IOTF y 2,33 veces la de OMS y la de IOTF es 2,1 veces la de OMS (p= 0,00001). La prevalencia de niños con obesidad estimada con la referencia del CDC es 5,4 veces la de IOTF y 23,9 veces la de OMS, mientras que la de IOTF es 4,4 veces la de OMS (p= 0,0000001). Las prevalencias de sobrepeso y obesidad, difieren substancialmente de acuerdo a la referencia y valores límite utilizados. No existiendo aún un criterio único, cada una de las referencias debe utilizarse con precaución.


The evaluation of child nutritional status is highly dependent on the growth charts used. The aim of this study was to compare different references assessing overweight and obesity in children population, through the Body Mass Index. A total of 737 healthy children born at term, aged 2-5 years, were included (cross-sectional study). The participation was voluntary and consent. Body Mass Index (kg/m²) was estimated. The measurements techniques were based on national guidelines. We compared three references: (1) Centers for Disease Control and Prevention (CDC) (>Pc85: overweight; >Pc95: obesity; (2) International Obesity Task Force (IOTF) (sex-age-specific body mass index cut-offs); (3) World Health Organization (WHO) (+2 standard deviation: overweight; +3: obesity). The Epi Info 6.0 software was used to the statistical evaluation ((χ2, p≤ , 05 percent). The prevalence of overweight was 1,1 and 2,33 times higher in CDC application respect to the IOTF and the WHO references respectively. The prevalence of overweight was 2,1 times higher in IOTF application respect to the WHO references (p=, 00001). The prevalence of obesity was 5,4 and 23,9 times higher in CDC application respect to the IOTF and the WHO references respectively. The prevalence of obesity was 4,4 times higher in IOTF application respect to the WHO references (p=, 0000001). The prevalence of overweight and obesity, calculated through the BMI, differs substantially according to the reference and cut-off points used. In the absence of even a single criterion, each of the references should be used with care.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Antropometría/métodos , Índice de Masa Corporal , Peso Corporal , Obesidad , Ciencias de la Nutrición del Niño , Pediatría
3.
Ludovica pediátr ; 6(2): 43-50, ago. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421987

RESUMEN

Objetivos: algunos autores encontraron una relación entre la Malnutrición Proteico Energética (MPE) y elaumento de la frecuencia de Aberraciones Cromosómicas Estructurales (ACE) en niños menores de 5 años.El objetivo del siguiente trabajo es analizar la incidencia de ACE en una población de niños del partido de La Plata que presentan MPE. Material y Métodos: se tomó una muestra de 30 niños de 1 a 60 meses de edad cronológica, 15 controles sanos y 15 diagnosticados como MPE primarios a través de una evaluación antropométrica y clínica. Se aplicó una encuesta semiestructurada en la que se tuvieron en cuenta peso al nacimiento, variables antropométricas, alimentación, enfermedades virales, y/o infecciosas y exposición a agentes potencialmente genotóxicos. Se realizaron cultivos de sangre periférica y se analizó la frecuencia de ACE en 100 células por individuo. Los resultados obtenidos fueron sometidos a evaluación estadística utilizando el programa Epi Info 6.0. Resultados: la diferencia en la frecuencia global de ACE entre ambas muestras resultó significativa. Al tratar cada tipo de aberración en forma independiente se encontraron diferencias significativas para gaps y fracturas de mono e isocromátidas, cromosomas dicéntricos, fragmentos y asociaciones telométricas. No se encontraron diferencias significativas respecto a la exposición de los niños a agentes potencialmente genotóxicos tales como medicamentos, radiaciones, pesticidas y desechos industriales. Conclusiones: la MPE es capaz de inducir daño genotóxico, este efecto podria explicarse por la distorsión del ambiente químico interno o bien por la disminución de la acción de los mecanismos de reparación del ADN como consecuencia del déficit proteico


Asunto(s)
Humanos , Niño , Aberraciones Cromosómicas , Desnutrición Proteico-Calórica/clasificación
4.
Acta amaz ; 34(2): 155-163, 2004. ilus, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394094

RESUMEN

A arqueologia da Amazônia boliviana ou das "Terras Baixas" compreende um imenso território que mostra, a luz da informação disponível, significativas descontinuidades espaço-temporais. A identificação nesta área de sociedades constituindo "cacicados da floresta tropical" a partir de critérios baseados em preconceitos, requer a reavaliação da pré-história regional do ponto de vista causal. A arqueologia beniana (de Llanos de Mojos) é conhecida, fundamentalmente, a partir das escavações de Erland Nordenskiöld, que sem dúvida estabeleceu as bases conceituais existentes atualmente. Entre os anos de 1977 e 1981 uma missão do Museu de La Plata (Argentina), sob a direção de B. Dougherty, e em estreita colaboração com o Instituto de Arqueologia de La Paz (Bolívia) e com o Amazonian Ecosystem Research (EUA), conduziu pesquisas sistemáticas considerando variados itens antropológicos e produzindo numerosas datações de radiocarbono. Estas contribuições ajudaram a esclarecer, mas não a simplificar o panorama pré-hispânico regional, tão importante na temática arqueológica sul-americana. Complementa este artigo uma exaustiva lista de bibliografias que facilita o acesso ao conhecimento sobre este grande território.


Asunto(s)
Arqueología , Bolivia , Rellenos de Seguridad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA