Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; (204): 7-13, oct.-dic. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351983

RESUMEN

Para describir los conocimientos y prácticas de los médicos generales y pediatras en la promoción de la salud bucal y la prevención de la enfermedad en niños menores de 5 años y mujeres en gestación. Se calculó una muestra representativa de médicos generales y pediatras, quienes fueron contactados en 48 instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas de la ciudad de Medellín, las cuales prestan servicios de medicina general y pediatría. Se realizó una encuesta autoaplicada a todos los profesionales en cada isntitución con un total de 389 médicos (309 generales y 80 pediatras). El 45.2 por ciento de los médicos generales y el 35.5 por ciento de los pediatras afirma que recibió información sobre salud bucal en el pregrado y el postgrado respectivamente. El 51 por ciento consideró regulares o malos sus conocimientos de este tema, sin diferencias importantes entre médicos generales y pediatras. De acuerdo con esto, el 93.4 por ciento de los médicos manifestó la necesidad de recibir capacitación en salud bucal. El 91.6 por ciento de los médicos encuestados manifiestan que revisan la cavidad bucal durante la consulta, el 53.9 por ciento realiza prácticas de promoción y prevención. Los hábitos de higiene bucal más conocidos y recomendados fueron el uso del cepillo (97.4 por ciento), el uso de la seda dental (84.1 por ciento) y enjuagues bucales con y sin fluoruro (45.2 por ciento). Sólo el 12.6 por ciento de los profesionales encuestados sabían que la sal es el medio por el cual llega el flúor a la población colombiana y el 32 por ciento aún considera como medio de fluoración sistémica al agua. Es evidente la necesidad de más información en salud bucal en estos profesionales. Dado el gran porcentaje de médicos que revisaban la cavidad bucal durante el examen, es importante tenerlos en cuenta como un recurso en la promoción y prevención de la salud bucal y para ser más efectivos necesitan más información


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Educación en Salud Dental/tendencias , Medicina Clínica , Médicos/estadística & datos numéricos , Pediatría , Promoción de la Salud/métodos , Servicios de Salud del Niño , Colombia , Recolección de Datos , Educación de Postgrado en Medicina , Educación Premédica , Epidemiología Descriptiva , Fluoruración/métodos , Instituciones de Salud , Instituciones Privadas de Salud , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Enfermedades de la Boca , Higiene Bucal , Odontología Preventiva , Interpretación Estadística de Datos , Cepillado Dental
3.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 4(4): 25-30, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163637

RESUMEN

Se presenta un estudio prospectivo, de 20 pacientes portadores de litiasis vesicular, sometidos a protocolo de estudio y tratamiento, mediante colecistectomía mínimamente invasiva. Demostramos que: -Con esta técnica el trauma quirúrgico es mínimo. -El período de hospitalización de los pacientes fué de 24 a 28 hrs, y la reincorporación a sus labores fué al 8vo. día. Necesitaron solo consultas de control de post operatorio(3ero. y 7mo. día). -El costo comparativo con la colecistectomía laparoscópica es de 47 por ciento menos, y los resultados tanto cosméticos como, de comfort del paciente son similares.


Asunto(s)
Colecistectomía Laparoscópica/economía , Colecistectomía Laparoscópica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA