Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(3): 181-190, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301867

RESUMEN

Se estudiaron en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios, entre los años 1996, 1997 y 1998, 514 pacientes cuyo parto se verificó mediante fórceps terapéutico. En ese período hubo 17.678 partos con 839 nacimientos con fórceps (4,74 por ciento). De ellos, se seleccionaron 514 con indicación de terminación médica del parto por vía vaginal. En la mayoría de los casos correspondió a sufrimiento fetal, distocia persistente de posición y expulsivo prolongado. Se usó el fórceps de Kielland. Se describe un procedimiento consistente en la aplicación de una rama en el occipucio fetal, traccionando y rotando suavemente durante la contracción uterina con lo que se logra una mayor flexión cefálica, descenso y rotación a una posición anterior para hacer una aplicación biparietomalar baja con traumatismo materno y fetal menos severo que con las maniobras clásicas. Se exponen resultados referentes a la madre y al recién nacido (RN) en los que destaca que el sufrimiento fetal estuvo presente como indicación en 297 pacientes (57,7 por ciento). El Apgar bajo 7 al minuto lo tuvieron 110 RN (21,4 por ciento) y a los 5 minutos sólo lo presentaron 5 (0,97 por ciento). Hubo dos mortineonatos (0,38 por ciento) en los que en uno se diagnosticó una cardiopatía congénita no confirmada y en el otro una retención prolongada de hombros con severa hipoxia. Se presentó un caso de rotura uterina en un útero malformado. Se analizan además resultados concernientes a complicaciones maternas, tales como lesiones cervicales, vaginales, complicaciones del RN y otras


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Embarazo , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Parto , Distribución por Edad , Puntaje de Apgar , Cesárea/estadística & datos numéricos , Sufrimiento Fetal , Forceps Obstétrico/efectos adversos , Complicaciones del Trabajo de Parto , Embarazo de Alto Riesgo , Trastornos Puerperales
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(4): 242-7, jul.-ago. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274765

RESUMEN

El síndrome de Edwards es un cuadro de baja frecuencia y muy mal pronóstico, por lo cual el diagnóstico prenatal es indispensable para tomar una conducta adecuada. Presentamos 9 casos en los cuales se sospechó este diagnóstico por ultrasonido con confirmación pre o postnatal. Destacan por su frecuencia la presencia de retardo de crecimiento intrauterino, polihidramnios y el signo de mano traslapada. La trisomía 18 tiene una mortalidad perinatal de 89 por ciento con un 78 por ciento de partos vaginales


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Cromosomas Humanos Par 18/genética , Trisomía/diagnóstico , Aneuploidia , Aberraciones Cromosómicas
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(3): 221-4, 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277164

RESUMEN

La nomenclatura anatómica es una rama de la anatomía humana que tiene por objeto nominar de la mejor forma los órganos, segmentos y áreas del cuerpo humano. Si bien es un lenguaje fácil de enseñar, y aprender y lógico; su difusión ha sido lenta debido a los textos disponibles y a la manera de enseñar la anatomía en las escuelas de medicina de Chile. Hoy en día, hay textos nuevos y actualizados que vienen impresos y traducidos en nómina. Por otro lado, hay varias escuelas de medicina empiezan a enseñar este lenguaje práctico y logico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anatomía , Terminología , Axila/anatomía & histología , Mama/anatomía & histología , Genitales Femeninos/anatomía & histología
4.
Rev. chil. ultrason ; 3(2): 61-3, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274679

RESUMEN

Presentamos un caso de infección materna por virus hepatitis A en una mujer de 20 años que cursaba un embarazo de 17 semanas. El seguimiento sonográfico mostró compromiso fetal caracterizado por ascitis, heteregeneidad hepática, intestino hiperecogénico y oligohidroamnios. Similares hallazgos han sido publicados en 2 casos reportados de infección intrauterina por este virus


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Hepatitis A , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Hepatovirus/patogenicidad , Segundo Trimestre del Embarazo , Ultrasonografía Prenatal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA