Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(6): 363-367, nov.-dic. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339286

RESUMEN

La biopsia prostática transrectal es un procedimiento rutinario en el diagnóstico y estadiaje del cáncer de próstata. Es un examen seguro. El propósito de este trabajo fue describir la incidencia de complicaciones en nuestro servicio y compararla con lo publicado al respecto. Se analizaron retrospectivamente fichas clínicas de 159 pacientes sometidos a biopsia prostática transrectal digitalmente dirigida. Resultados: 21 pacientes (13,2 por ciento), presentaron al menos una complicación en tanto que 52,4 por ciento tuvieron dos o más. El número total de complicaciones registradas fue de 34. El rango de edad que tuvo más complicaciones fue el de 60 y 69 años. La complicación más común fue la prostatitis (35,3 por ciento), seguida por la fiebre (29,4 por ciento), la orquiepididimitis (14,7 por ciento), la hematuria, el dolor pélvico, la infección del tracto urinario 5,9 por ciento y la rectorragia 2,9 por ciento. Conclusión: la biopsia prostática transrectal es un procedimiento seguro en la detección del cáncer de próstata y genera una baja incidencia de comlicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Biopsia , Neoplasias de la Próstata , Biopsia , Técnicas de Diagnóstico Urológico
2.
Rev. méd. Chile ; 127(12): 1493-6, dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258075

RESUMEN

We report a 58 years old male, presenting with malaise, weight loss and jaundice. An abdominal ultrasound showed multiple lymphadenopathies in the hepatic hilus and around the pancreas. Fine needle aspiration of these nodes demonstrated an undifferentiated carcinoma. Prostate specific antigen was over 100 ng/ml and a prostate biopsy demonstrated a high grade carcinoma. The patient was subjected to an orchiectomy and hormone therapy (flutamide). Jaundice subsided and he is well after 3 years of follow up and maintained hormone therapy


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Próstata/complicaciones , Colestasis/complicaciones , Antígeno Prostático Específico/análisis , Metástasis Linfática/fisiopatología
3.
Rev. chil. cir ; 51(2): 122-9, abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243864

RESUMEN

El trasplante renal constituye hoy en día la mejor alternativa para el tratamiento de la insuficiencia renal terminal. Libera a los pacientes de la diálisis y les mejora significativamente la calidad de vida. Los resultados a largo plazo son mejores con donante vivo relacionado que con riñón de origen cadavérico y el rechazo crónico constituye la principal causa de pérdida de injertos. El Hospital San Juan de Dios efectúa trasplante renal desde la década de los setenta. El objetivo de esta presentación ha sido mostrar los resultados globales del trasplante renal en un período de 20 años y analizar algunas variables particulares y su impacto en la sobrevida del injerto. Se efectuó un análisis retrospectivo desde 1978 a 1997. En este período se efectuaron 133 trasplantes, pero sólo se analizan 115 pacientes con fichas completas e información confiable. La muestra la constituyen 100 adultos y 15 niños, y la principal causa de insuficiencia renal crónica es la glomerulonefritis crónica. El 9,6 por ciento de los injertos se pierde por rechazo crónico. El 70 por ciento de los injertos es de origen cadavérico. Un 69 por ciento de los pacientes presentó al menos un episodio de rechazo agudo. Las variables que mayor influencia tuvieron en la sobrevida a largo y mediano plazo fueron los episodios de rechazo agudo y el retardo de función del injerto. La sobrevida actuarial a 5 años fue de 67,5 por ciento. Nueve pacientes (7,8 por ciento) fallecieron en este período, ninguno por complicación quirúrgica. El 95 por ciento de los riñones cadavéricos trasplantados, han sido procurados por este equipo. La existencia de un equipo médico-quirúrgico afiatado permite ofrecerle a estos pacientes una alternativa terapéutica con buenos resultados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Trasplante de Riñón/métodos , Supervivencia sin Enfermedad , Glomerulonefritis/complicaciones , Rechazo de Injerto/etiología , Insuficiencia Renal Crónica/etiología , Estudios Retrospectivos , Donantes de Tejidos/provisión & distribución
4.
Rev. méd. Chile ; 127(2): 181-8, feb. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243777

RESUMEN

Background: The yield of bone scintigraphy is specially good in some types of neoplasia such as mammary and prostate carcinoma, whose metastases cause a marked osteoblastic reaction in bone. Aim: To assess the usefulness of bone scintigraphy in patients with prostate carcinoma. Patients and methods: A retrospective analysis of bone scintigrams performed to 79 patients with prostate carcinoma aged 56 to 83 years old, describing their relationship with prostate specific antigen and bone pain. The predictive value of bone scan, prostate specific antigen and clinical variables was analyzed using Kaplan Meier survival tables. Results: Scintigraphy disclosed bone metastases in 22 patients (28 percent). The most frequently involved zones were pelvis (86 percent), rib cage (67 percent) and spine (57 percent). The association with pain was low specially for limbs, rib cage and skull. The better efficacy of prostate specific antigen for the prediction of bone metastases was obtained with a cutoff value of 50 ng/ml (sensitivity 72 percent, specificity 86 percent). With a cutoff value of 10 ng/ml, the negative predictive value was 100 percent. The only significant predictor of a lower patient survival was the presence of bone metastases on bone scintigraphy. Conclusions: In this series of patients, bone scintigraphy was an excellent diagnostic tool for bone metastases and had a survival prognostic value


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Próstata , Cintigrafía , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad , Antígeno Prostático Específico , Supervivencia sin Enfermedad , Metástasis de la Neoplasia
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(2): 82-5, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174839

RESUMEN

Revisamos la experiencia institucional en la reparación de las fístulas vesicovaginales operadas entre marzo de 1974 y marzo de 1995. Se estudiaron 41 pacientes con 44 fístulas vesicovaginales. La etiología fue variada con una preponderancia de la cirugía ginecológica. Hubo corrección quirúrgica en todos los casos, predominando el abordaje abdominal de O'Connor en la reparación de las fístulas vesicovaginales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fístula Vesicovaginal/diagnóstico , Fístula Vesicovaginal/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 42(6): 281-6, nov.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174860

RESUMEN

El cáncer prostático constituye un importante problema de salud pública, cuya magnitud ha ido aumentando gradualmente de acuerdo a la prolongación de las espectativas de vida. El antígeno prostático específico es el recurso diagnóstico de mayor utilidad actualmente disponible. Es también de utilidad en la etapificación y monitorización de la evolución del cáncer prostático. El presente trabajo informa acerca de qué es el antígeno prostático y cómo debe ser utilizado en la detección precoz del cáncer de la próstata órgano-localizado, así como en el manejo y control de los pacientes sometidos a prostatectomía radical y a terapia de privación androgénica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Antígeno Prostático Específico/sangre , Neoplasias de la Próstata/inmunología , Estadificación de Neoplasias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA