Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. reumatol ; 31(4): 239-242, 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-790583

RESUMEN

Tenosynovitis is the inflammation of the tendon and synovial sheath. It is commonly affects hands and wrist. The etiology may be infectious or inflammatory. In patients with Systemic Lupus Erythematosus (SLE) the periarticular and tendinous commitment is frequent. Intra-articular corticosteroids (CO) are effective as adjuvant of the systemic therapy. Complications of use are infrequent. The case of a female patient is presented, 32 years old, with SLE and chronic renal failure secondary to lupus nephritis, chronic user of oral CO. She is infiltrates with intra-articular deposit betamethasone in metacarpal-phalangeal (MCP), because of articular edema. Twelve days later evolves with Compartment Syndrome (SC). Fasciotomy show findings compatible with chemical synovitis by betamethasone crystals. Currently there are quite few reports in the literature of CS with presentation in fingers. The diagnosis is mainly clinical. The common use of intra-articular CO is not without risk and should be planned and diagnosed early...


Tenosinovitis es la inflamación del tendón y vaina sinovial. Es más frecuente en manos y muñecas. Su etiología es infecciosa o inflamatoria. En pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) el compromiso periarticular y tendíneo es frecuente. Los corticoides (CO) intraarticulares son efectivos como adyuvante de terapia sistémica. Las complicaciones de su uso son infrecuentes. Se presenta el caso de paciente sexo femenino, 32 años, con LES e insuficiencia renal crónica secundaria a nefropatía lúpica, usuaria de CO orales. Por edema articular se le infiltra betametasona de depósito intraarticular en metacarpo-falángica (MCF). Evoluciona doce días después con Síndrome Compartimental (SC). Durante la fasciotomía se evidencian hallazgos compatibles con sinovitis química por cristales de betametasona. Existe escaso reporte en la literatura de SC en dedos de la mano. El diagnóstico es principalmente clínico. El uso común de CO intraarticulares no está exento de riesgos y deben ser previstos y diagnosticados precozmente...


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Betametasona/efectos adversos , Glucocorticoides/efectos adversos , Lupus Eritematoso Sistémico/tratamiento farmacológico , Tenosinovitis/inducido químicamente , Betametasona/administración & dosificación , Dedos , Glucocorticoides/administración & dosificación , Inyecciones Intraarticulares , Síndromes Compartimentales/etiología , Tenosinovitis/cirugía , Tenosinovitis/complicaciones
2.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 48(2): 75-78, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-559483

RESUMEN

Ever since the first Total Knee Arthroplasty was made to our present times, a point that still generates controversy is, if the accomplishment of patellar resurfacing will take to a higher global rate of complications. It was the final objective of our work to analyze clinically and radiologically, in addition to satisfaction degree and quality of life surveys, the patellar resurfacing in a sample of total knee arthroplasty made in our center. We can conclude that in our experience, the patellar resurfacing has a low incidence of complications, which do not affect in a significant way the quality of life of the patients carrying on a total knee arthroplasty, which justifies this procedure absolutely.


Desde que se realizan las Artroplastías Totales de Rodilla hasta la fecha, un punto que genera controversia, es, si la realización de un componente protésico patelar llevará a una mayor tasa global de complicaciones. Es por eso que el objetivo de nuestro trabajo fue analizar clínica y radiológicamente, además de encuestas del grado de satisfacción, el componente de recubrimiento patelar en una muestra de las artroplastías totales de rodilla realizadas en nuestro centro. Se concluye que en nuestra experiencia, el uso de recubrimiento patelar tiene una baja incidencia de complicaciones, las cuales no afectan de manera significativa la calidad de vida de los pacientes con artroplastía total de rodilla, lo que justifica plenamente su utilización.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Artroplastia de Reemplazo de Rodilla/instrumentación , Artroplastia de Reemplazo de Rodilla/métodos , Osteoartritis de la Rodilla/cirugía , Prótesis de la Rodilla/efectos adversos , Rótula/cirugía , Artroplastia de Reemplazo de Rodilla/efectos adversos , Recolección de Datos , Dolor Postoperatorio/etiología , Estudios de Seguimiento , Osteoartritis de la Rodilla/patología , Osteoartritis de la Rodilla , Satisfacción del Paciente , Calidad de Vida , Índice de Severidad de la Enfermedad , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. méd. Maule ; 21(1/2): 9-11, oct. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326044

RESUMEN

Entre abril de 1999 y marzo de 2001 en el servicio de cirugía del Hospital San José de Parral se realizaron 66 apendicectomías por el diagnóstico de apendicitis aguda. Hemos realizado un estudio retrospectivo comparativo de estos 66 casos en busca de los resultados del tratamiento con antibióticos profiláctico, buscando la incidencia de complicaciones sépticas en ambos grupos, reingresos y reintervenciones y estado anatomoclínico del apéndice resecado. Los resultados demuestran que el comportamiento en ambos es similar, y que el uso de antibióticos más allá de las primeras 24 horas del postoperatorio representa aumento de la exposición a los efectos secundarios de los antibióticos y una pérdida de dinero


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Apendicitis , Antibacterianos/farmacología , Apendicectomía , Apendicitis , Complicaciones Posoperatorias , Transporte de Pacientes , Factores de Edad , Sepsis , Quimioterapia Combinada , Hospitales Provinciales , Infección de la Herida Quirúrgica/etiología , Profilaxis Antibiótica , Reoperación/estadística & datos numéricos
7.
Rev. méd. Maule ; 20(2): 66-67, dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302664

RESUMEN

El presente estudio retrospectivo se realiza con el fin de investigar las características epidemiológicas y clínicas de la apendicitis aguda en los pacientes que ingresaron al servicio de cirugía del Hospital San José de Parral y fueron sometidos a intervención quirúrgica con el diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda obteniéndose una muestra de 66 pacientes entre abril de 1999 y abril de 2001. La certeza diagnóstica fue un 90,9 por ciento; la incidencia en cuanto al sexo no mostró diferencia estadísticamente significativa. En cuanto a la distribución por edad, la mayor incidencia fue encontrada en adolescentes y adultos jóvenes (60,6 por ciento). El dolor abdominal se presentó como síntoma en el 93,9 por ciento de los pacientes. La anorexia y las náuseas fueron los síntomas asociados al dolor más frecuentes (71,2 por ciento). La incisión de abordaje de la cavidad abdominal fue presominantemente laparotomía de Mc Burney (75,8 por ciento), la localización anatómica del apéndice fue principalmente retrocecal intraperitoneal (ubicación clásica) en un 59,1 por ciento. No hubo mortalidad y la morbilidad (16,6 por ciento) correspondió principalmente a la aparición de infección de herida operatoria. El estudio histopatológico de los apéndices resecados demostró un 9,1 por ciento de apéndices normales; de los apéndices con compromiso inflamatorio el 68,3 por ciento de ellos fueron informados como apendicitis aguda simple


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Apendicectomía , Apendicitis , Complicaciones Posoperatorias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA