Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 157(3): 267-272, may.-jun. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1346106

RESUMEN

Resumen Introducción: A consecuencia de COVID-19, numerosos hospitales sufrieron una reconversión para la atención de esta enfermedad. Objetivo: Analizar el comportamiento epidemiológico hospitalario de COVID-19 entre marzo y agosto de 2020. Métodos: En una serie de casos se analizó el comportamiento epidemiológico de COVID-19 en un hospital de tercer nivel, para lo cual se estimaron frecuencias simples de casos, porcentajes e incidencia por cada 100 egresos hospitalarios. Resultados: De 491 sujetos con prueba positiva para SARS-CoV-2, 156 (31.7 %) fueron hospitalizados por datos clínicos de enfermedad moderada a grave. La edad promedio fue de 59.1 años; 121 casos (75 %) egresaron por mejoría y 32 (20.5 %), por defunción. El promedio de edad de quienes fallecieron fue de 69.7 años y el grupo etario más afectado fue el de 60 a 80 años (45.4 %). La letalidad calculada fue de 20.5 por 100 egresos hospitalarios, mientras que la calculada tomando en cuenta los pacientes positivos (ambulatorios y hospitalizados) fue de 6.5. Conclusiones: El comportamiento epidemiológico de COVID-19 fue similar al descrito en otros estudios; sin embargo, la letalidad y la mortalidad están por encima de la media nacional. Está pendiente el análisis de estas y de los factores que las favorecieron en nuestra población.


Abstract Introduction: As a result of COVID-19, many hospitals underwent a conversion for the care for this disease Objective: To analyze COVID-19 hospital epidemiological behavior from March to August 2020. Methods: Through a series of cases, COVID-19 epidemiological behavior at the hospital was analyzed, for which simple case rates, percentages and incidence of COVID-19 per 100 hospital discharges were estimated. Results: Out of 491 subjects who tested positive for SARS-CoV-2, 156 (31.7 %) were hospitalized for clinical data of moderate to severe disease. Average age was 59.1 years; 121 cases (75 %) were discharged due to improvement, and 32 (20.5 %), due to death. Average age of those who died was 69.7 years, and the most affected age group was 60 to 80 years (45.4 %). Calculated lethality was 20.5 per 100 hospital discharges, while that calculated taking into account positive patients (outpatients and hospitalized patients) was 6.5. Conclusions: COVID-19 epidemiological behavior was similar to that described in other studies; however, lethality and mortality are above national average. The analysis of this and of the factors that favored it in our population is pending.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Mortalidad Hospitalaria , COVID-19/epidemiología , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Pacientes Ambulatorios , Índice de Severidad de la Enfermedad , Incidencia , Centros de Atención Terciaria , COVID-19/fisiopatología , COVID-19/mortalidad , México/epidemiología
2.
Gac. méd. Méx ; 156(4): 317-323, Jul.-Aug. 2020. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1249918

RESUMEN

Abstract Medical specialties’ teaching is an area of health systems that deserves special consideration in light of the lessons learned from influenza and COVID-19; educational programs and implementation of the training strategies that are used must be reevaluated, since the level of training of most specialty students does not allow to consider them as personnel who can face these global problems. The number of specialization courses has exponentially grown, and their main threat is the cancellation or partial execution of their academic programs as a consequence of not implementing functional operational strategies during a contingency.


Resumen La enseñanza en las especialidades médicas es un rubro de los sistemas de salud que merece consideraciones especiales de acuerdo con las lecciones aprendidas de la influenza y COVID-19. Deben reevaluarse los programas educativos y las estrategias de capacitación implementadas, ya que la preparación escolar de la mayoría de los alumnos no les permite ser considerados como personal que pueda enfrentar esos problemas globales. Los cursos de especialización han crecido en número, pero su principal amenaza es la suspensión de los programas académicos o que sean parcialmente cubiertos como consecuencia de no implementar estrategias operativas funcionales durante una contingencia.


Asunto(s)
Humanos , Especialización , Estudiantes de Medicina , Educación Médica/métodos , Neumonía Viral/terapia , Neumonía Viral/epidemiología , Infecciones por Coronavirus/terapia , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Gripe Humana/terapia , Gripe Humana/epidemiología , Pandemias , COVID-19
3.
Arch. latinoam. nutr ; 66(1): 74-81, mar. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1023550

RESUMEN

El potencial de uso de la harina de calamar gigante (Dosidicus gigas) (HCG). como alternativa en el desarrollo de productos con valor agregado es relevante. Sin embargo hace falta conocer los elementos químicos que la conforman. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición química de la harina de calamar gigante (Dosidicus gigas) procedente de Guaymas, Sonora, México y su posible alternativa para el desarrollo de alimentos funcionales. Los resultados indicaron un alto contenido de proteína (77,7%), sobresaliendo lisina y ácido glutámico (10,16 y 14,53 g aa/100g proteína respectivamente), aminoácidos azufrados y aminoácidos hidrofóbicos. El contenido de la fracción grasa (6,3%) fue bajo así como el de fibra cruda (2,7%), reportada como quitina, reflejándose en el bajo aporte calórico (4 kcal/g). La relación entre ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados fue de 1,66:1:1,08 y de n6:n3 fue de 1:1,35. Se concluye que HCG es un ingrediente con posibilidades de uso en panificación, galletas saladas, sazonadores, aderezos, a los que les podría dar un valor agregado. Sin embargo el factor limitante para su uso está en el olor y sabor a pescado, por lo que su aplicación se sugiere dirigir la aplicación hacia el desarrollo de nuevos productos vinculados con preparaciones típicas que incluyan pescados y derivados(AU)


The potential use of giant squid (Dosidicus gigas) meal (GSM) as an alternative in the development of value-added foods may be relevant. However one must know the chemical elements that constitute it. The aim of this study was to determine the chemical composition of giant squid Dosidicus gigas meal from Guaymas, Sonora, Mexico and its possible alternative for the development of functional foods. The data indicated a high protein content (77,7%), lysine and glutamic acid (10,16 and 14,53 g aa/100g protein respectively), sulfur amino acids and hydrophobic amino acids. The content of fat fraction (6,3%) was low and crude fiber (2,7%) reported as chitin, reflected in the low calorie (4 kcal/g). The ratio of saturated, monounsaturated and polyunsaturated fatty acids was 1,66: 1: 1,08 and n6: n3 was 1: 1,35. It is concluded that GSM is an ingredient with potential for use in bread, crackers, seasonings, dressings, which could give them added value. However the limiting factor for use is in the smell and taste of fish, so that its application would be directed at the development of new products related with typical preparations that include fish and derivatives(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Decapodiformes , Proteínas/metabolismo , Harina de Pescado , Manipulación de Alimentos/métodos , Calidad de los Alimentos , Ácidos Grasos
4.
Rev. biol. trop ; 54(2): 299-310, jun. 2006. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-492068

RESUMEN

The spatial and temporal abundance of epiphytic dinoflagellates associated with ciguatera was studied over two annual cycles (March 1999 to March 2000 and March 2001 to March 2002) in the northwestern coast of Cuba. From 14 species of macroalgae (Phaeophyta, Chlorophyta, and Rhodophyta), 1340 samples were obtained identifying seven species as potentially noxious; five of them are new reports for Cuba's phytobenthos: Prorocentrum belizeanum Faust, P. concavum Fukuyo, P. mexicanum Tafall, Coolia monotis Meunier, and Ostreopsis lenticularis Fukuyo. ANOVA/MANOVA analysis showed significant spatial differences: lower cell abundance near the shoreline adjacent to a river inlet and higher cell abundance in the deepest area. Prorocentrum lima (Ehrenberg) Dodge 1975 was found mainly on Phaeophyta followed by Chlorophyta and Rhodophyta. Gambierdiscus toxicus was found mainly on Phaeophyta followed by Rhodophyta and Chlorophyta. All the species reported in the study area were mainly on Padina spp. (Phaeophyta). Acanthophora spicifera (Rhodophyta) did not host dinoflagellate species. Environmental conditions in summer (higher temperature, more nutrients, greater water transparency, and low wind intensity) are suitable for macroalgae development, which serves as a substrate for potentially harmful dinoflagellates, and possibly the main vector for spreading ciguatera along the coast of Cuba.


Se estudió la abundancia espacial y temporal de dinoflagelados epífitos asociados a la ciguatera durante dos ciclos anuales (marzo 1999 a marzo 2000, y marzo 2001 a marzo 2002) en la costa del noroeste de Cuba. Recolectamos 14 especies de macroalgas (Phaeophyta, Chlorophyta y Rhodophyta) y obtuvimos 1340 muestras. Identificamos siete especies de dinoflagelados potencialmente nocivas, cinco de ellas nuevos registros para el fitobentos cubano: Prorocentrum belizeanum Faust, P. concavum Fukuyo, P. mexicanum Tafall, Coolia monotis Meunier, y Ostreopsis lenticulares Fukuyo. El análisis de ANOVA/MANOVA mostró diferencias espaciales significativas: la abundancia celular más baja se encontró cerca de la desembocadura del río y la más alta en el área más profunda. Prorocentrum lima (Ehrenberg) Dodge, se encontró principalmente sobre las Phaeophyta seguido de las Chlorophyta y Rhodophyta. Gambierdiscus toxicus se encontró principalmente sobre las Phaeophyta seguido de las Rhodophyta y Chlorophyta. Todas las especies halladas en el área del estudio estaban sobre Padina spp. (Phaeophyta). No se encontró ninguna especie de dinoflagelado sobre Acanthophora spicifera (Rhodophyta). Las condiciones ambientales en verano (temperatura, nutrientes, transparencia de agua y la baja velocidad del viento) favorecen el desarrollo de las macroalgas, siendo un substrato adecuado para el desarrollo de dinoflagelados potencialmente nocivos, y posiblemente el vector principal para la extensión de la ciguatera en la costa noroeste cubana.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Eucariontes , Dinoflagelados/fisiología , Ecosistema , Interacciones Huésped-Parásitos , Intoxicación por Ciguatera/parasitología , Eucariontes , Análisis de Varianza , Cuba , Demografía , Densidad de Población , Dinoflagelados/clasificación , Dinoflagelados/crecimiento & desarrollo , Especificidad de la Especie , Estaciones del Año
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA