Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medicina (B.Aires) ; 81(4): 536-545, ago. 2021. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1346504

RESUMEN

Abstract Individuals with malignancies and COVID-19 have a lower survival compared with the general population. However, the information about the impact of COVID-19 on the whole hematological population is scarce. We aimed to describe the 30th day overall survival (OS) after COVID-19 infection in pa tients with a hematological disease in Argentina. A completely anonymous survey from the Argentine Society of Hematology was delivered to all the hematologists in Argentina; it started in April 2020. A cut-off to analyze the data was performed in December 2020 and, finally, 419 patients were reported and suitable for the analysis (average age: 58 years, 90% with malignant diseases). After the COVID-19 diagnosis, the 30-day OS for the whole population was 80.2%. From the entire group (419), 101 (24.1%) individuals required intensive care unit admission, where the 30-day OS was 46.6%. Among allogeneic stem cell transplant recipients, the 30-day OS was 70.3%. Factors associated with a low OS were two or more comorbidities, an active hematological disease and history of chemotherapy. In individuals with the three factors, the 30-day OS was 49.6% while the 30-day OS in those without those factors was 100%. Patients with hematological diseases have a higher mortality than the general population. This group represents a challenge and requires careful decision-making of the treatment in order not to compromise the chances of cure.


Resumen El presente estudio tuvo por objetivo primario conocer la mortalidad de pacientes con enfermedad hematológica que presentaron infección por COVID-19 en Argentina. Para ello se difundió una encuesta desde la Sociedad Argentina de Hematología (SAH) entre los hematológos para informar sobre los pacientes con enfermedades hematológicas y diagnóstico de infección por SARS- CoV-2, entre el 19/4/2020, y el 7/12/2020. Se incluyeron individuos de todas las edades con diagnóstico de enfermedad hematológica benigna o maligna e infección por SARS-CoV-2 confirmada por técnica de RT-PCR. Se analizaron 419 pacientes (mediana 58 años; 90% enfermedades malignas). La supervivencia al día 30 fue de 80.2%. La supervivencia fue menor en aquellos que requirieron internación (74.2%), cuidados intensivos (46.6%) y asistencia respiratoria mecánica (36.8%). Entre los trasplantados alogénicos la supervivencia fue 70.3%. Los factores vinculados a la supervivencia global fueron las comorbilidades, el estado de la enfermedad al momento de la infección y el antecedente de quimioterapia. Se pudo establecer un score en el que aquellos que tuvieron un puntaje de 4 alcanzaron una supervivencia del 49.6% al día 30, mientras que la de los pacientes con score 0 fue del 100% a 30 días. En comparación con la población general, los pacientes con enfermedades hematológicas presentan una mayor mortalidad vinculada al COVID-19, motivo por el cual es primordial definir pautas destinadas a disminuir la exposición de los mismos sin comprometer las posibilidades de beneficiarse del tratamiento de la enfermedad de base.


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , COVID-19 , Hematología , Argentina/epidemiología , Prueba de COVID-19 , SARS-CoV-2
2.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 84(1): 53-60, jan.-mar. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-77481

RESUMEN

Con el objeto de aumentar la sensibilidad del diagnóstico histopatológico de lesiones cutáneas y mucocutáneas causada por subespecies del complejo Leismania braziliensis y para lograr una mejor visualización de los parásitos en las lesiones, se evaluó el método de la inmunoperoxidas indirecta para localizar en forma rápida y específica los amastigotas en biopsia de tejido afectado. Los cortes de tejido se fijaron en formol y se incluyeron en parafina; después se evaluaron por inmunohistoquímica usando un antisuero policlonal producido en conejo, como reactivo primario, Se examinaron 265 biopsias de pacientes con lesiones sospechosas de leishmaniasis de la costa Pacífica y región suroriental colombiana. a 1983 (72.8%) pacientes se les estableció el diagnóstico por métodos clínicos y/o poarasitológicos. Los resultados obtenidos por la inmunoperoxidasa en el grupo de pacientes a los cuales se les confirmó la leishmaniasis se compararn con la histopatología convencional, el examen directo de frotis y el aislamiento del parásito por cultivo del aspirado de la lesión. La localización inmunoenzimática de las amastigotas fue más efectivas (61.3%) que la histopatología com hematoxilina y eosina (34.6%), y que el frotis (43,9%). En cambio, el cultivo de aspirado fue más sensible (89.8%). La eficiencia del método de inmunoperoxidasa fue mayor en las lesiones recientes (72.5%) positivos en los casos con menos de tres meses de evolución) que en las lesiones más antiguas (55.6, 37.5 y 21.1% para 3-5.9, 6-11 meses y mayores o iguales a 12 mese, respectivamente). La combinación de frotis e inmunoperoxidasa incrementó el porcentaje de caso diagnosticados a 72.0%, lo que indica la importancia de combinar métodos para obtener una mayor eficiencia de diagnóstico. La especificidad fue de 100% en controles sanos y 92.9% en pacientes con lesiones causadas por agentes etiológicos distintos a leishmania


Asunto(s)
Humanos , Leishmania braziliensis/aislamiento & purificación , Leishmaniasis/diagnóstico , Leishmaniasis Mucocutánea/diagnóstico , Técnicas para Inmunoenzimas , Pruebas Intradérmicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA