Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 9(1): 27-31, abr. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631291

RESUMEN

Objetivo: Presentar el caso de una adolescente con microcarcinoma papilar de tiroides, patología de manejo terapéutico controversial. Caso Clínico: Adolescente femenina de 15 años de edad, quien presentó aumento de volumen en región lateral izquierda del cuello de 4 años de evolución, de crecimiento lentamente progresivo, al inicio indoloro, posteriormente disfagia con dolor a la palpación, motivo por el cual se le realizó tiroidectomía sub-total. Estudio anatomopatológico de la pieza reportó microcarcinoma papilar de 6 mm de diámetro, sin infiltración capsular. Es referida para valoración por Medicina Nuclear y seguimiento por el servicio de Endocrinología. Se encuentran escasos restos tiroideos bilaterales eutópicos. El tumor papilar <1 cm, en ausencia de invasión capsular, infiltración a ganglios, metástasis locales o a distancia, se consideró de bajo riesgo, por lo que se decidió no completar la tiroidectomía ni administrar terapia ablativa.Se inició terapia supresiva con levotiroxina. Se planteó seguimiento clínico, paraclínico (perfil tiroideo y tiroglobulina, a pesar de restos tiroideos, para detectar elevaciones sobre el nivel basal) e imagenológico con ultrasonido de cuello. Actualmente, adolescente en buenas condiciones generales con parámetros de seguimiento estables. Conclusiones: El microcarcinoma papilar de tiroides tiene bajo riesgo de recurrencia y de mortalidad. La extensión de la cirugía es controversial, tiroidectomía total es la indicada para algunos y lobectomía ampliada para otros. La terapia ablativa postoperatoria no ha demostrado ser beneficiosa y la terapia supresiva con levotiroxina es de utilidad. Según el curso clínico y la respuesta al tratamiento, el riesgo de recurrencia y mortalidad debe ser re-evaluado periódicamente, siempre prevaleciendo el juicio clínico.


Objective: To report the case of a teenager with papillary thyroid microcarcinoma, pathology with controversial therapeutic management. Clinical Case: Adolescent women 15 years of age, who presented a painless lowly progressive increase in volume of 4 years of evolution on the left lateral region of theneck. Subsequently dysphagia with tenderness, reason why subtotal thyroidectomy was performed. Pathologic study reported papillary microcarcinoma of 6 mm in diameter, without capsular infiltration. She was referred for evaluation by Nuclear Medicine and monitoring by the Endocrinology service. Few bilateral eutopic thyroid remnants were found. A papillary tumor<1 cm, in the absence of capsular invasion, lymphinfiltration, local or distant metastasis, was considered low risk, so it was decided not to complete the thyroidectomy and do not administer ablative therapy. It started with levothyroxine suppressive therapy. It was decided to follow up the patient by clinical, laboratory (thyroid profile and thyroglobulin, in spite of thyroid remnants, to detect elevations above baseline) and ultrasound. Currently the patient is in good general condition with stable tracking variables. Conclusion: Papillary thyroid microcarcinoma has low risk of recurrence and mortality. The extent of surgery is controversial, total thyroidectomy is indicated for some and expanded lobectomy for others. Postoperative ablative therapy has not proven beneficial and levothyroxine suppressive therapy is useful. According to the clinical course and response to treatment, the risk of recurrence and mortality should be re-evaluated periodically, always prevailing clinical judgment.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(6): 338-41, jun. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286251

RESUMEN

Introducción. Los quistes simples no parasitarios del hígado, son malformaciones congénitas revestidas de epitelio cuboide o escamoso, que pueden ser únicos o múltiples.Caso clínico. Se presenta el caso de un paciente del sexo femenino de 8 años de edad, que ingresó con el diagnóstico de masa abdominal. Se sometió a protocolo de estudio reportando el ultrasonido (USG) y la tomografía axial computada (TAC) abdominal una gran imagen quística dependiente del hígado. Por medio de laparoscopia se efectuó destechamiento del quiste y colecistectomía por estar involucrada la vesícula. El resultado es satisfactorio a 3 años.Conclusiones. Laparoscopia se debe considerar como una buena alternativa de manejo curativo en los quistes hepáticos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Quistes/diagnóstico , Hígado/patología , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Diagnóstico Diferencial , Equinococosis Hepática/diagnóstico , Vesícula Biliar/patología
3.
Rev. chil. pediatr ; 57(3): 267-9, mayo-jun. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40017

RESUMEN

Se presentan tres pacientes con síndrome de Peutz- Jeghers. En dos de ellos su primera manifestación clínica fue la invaginación del intestino delgado. En el tercer paciente el diagnóstico se hizo por la presencia de las lesiones mucocutáneas típicas. En todos ellos se demostró la presencia de los pólipos en el tránsito de estómago e intestino delgado o en el enema baritado o la endoscopía alta a la colonoscopía. Algunos pólipos fueron extirpados durante este último procedimiento. Se destaca la utilidad de la polipectomía endoscópica


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome de Peutz-Jeghers/diagnóstico , Síndrome de Peutz-Jeghers/terapia
4.
An. anat. norm ; 4(1): 19-20, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104825

RESUMEN

La revisión de la literatura acerca del tronco celíaco nos muestra múltiples variedades en cuanto a su origen y división en sus ramas clásicas. A objeto de verificar dichas variedades, de indiscutible valor anatomoquirúrgico, se efectuaron disecciones anatómicas en 40 cadáveres adultos. Como deducción de las disecciones se comprueba que el mayor porcentaje de los casos corresponde al tipo de bifurcación hepatoesplénica con un 50%de los casos (lo que coincide con Río-Branco 59%. Descomps 46%y Paturet 45%. Llama la atención el alto porcentaje de casos en que la arteria hepática nace independiente del tronco (20%, así como la ausencia de dicho tronco celíaco (10%). La longitud promedio del tronco celíaco fue de 2.22 cms. con una desviación standard de 0.59 cms.; la arteria gástrica izquierda se origina como promedio a 1.32 cms. y con una desviación stardard de 0,80 cms. Entre el tronco celíaco y la arteria mesentérica superior existe una distancia promedio de 2,35 cms. con una desviación standard de 0,50 cms. Todas estas cifras coinciden significativamente con las indicadas por los autores utilizados en las referencias bibliográficas


Asunto(s)
Plexo Celíaco/anatomía & histología , Cadáver , Espacio Retroperitoneal/anatomía & histología
5.
An. anat. norm ; 1(1): 74-81, 1983. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98243

RESUMEN

Los autores efectuaron mediciones antropométricas destinadas a determinar INDICES FACIALES, INDICE NASAL y las características somatoscópicas de la naríz, en 503 individuos chilenos, de ambos sexos distribuídos en dos muestras: una de 12-13 años de edad y otra de 18-25 años de edad. Se analizaron ESTADISTICAMENTE los distintos índices obtenidos y se estudiaron porcentualmente los caracteres ANATOMICOS nasales, buscándose finalmente las variables y relaciones existentes entre ellos


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Antropometría , Cara/anatomía & histología , Nariz/anatomía & histología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA