Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 57(2): 239-247, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302760

RESUMEN

Objetivo: establecer la tasa de prevalencia de las disfunciones sexuales masculinas en una población de 5323 consultas urológicas. Materiales y Métodos: establecer cuáles grupos de edad presentan una frecuencia significativa de consultas por disfunciones sexuales masculinas. Se contrasta el número de consultas con la distribución teórica de edad en la Provincia de Córdoba, calculando el riesgo de sufrir disfunción sexual, estableciendo la distribución de edad y análisis de tendencia. Resultados: De 5323 consultas urológicas en un periodo de 30 meses, 779 consultas fueron por disfunciones sexuales, lo que constituye una prevalencia del 14,63 por ciento (IC 95 por ciento 12-17 por ciento). Consultaron por disfunción sexual erectil 54,3 por ciento, trastornos de la eyaculación 33 por ciento, y otras disfunciones 12,7 por ciento. Conclusiones: La frecuencia relativa de consultas aumenta significativamente con la edad. En pacientes menores de 20 años el trastorno de la eyaculación es el motivo de consulta más frecuente, mientras que en pacientes menores de 40 años el riesgo de disfunción sexual erectil es bajo, con un incremento significativo al doble entre 40 y 49 años , y hasta el cuádruple entre 50 y 59 años. Las disfunciones sexuales deben ser consideradas un problema importante en la salud.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Disfunciones Sexuales Fisiológicas , Distribución por Edad , Argentina , Eyaculación , Disfunción Eréctil , Prevalencia , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 56(2): 99-104, 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-262077

RESUMEN

Objetivo: estabelecer tasas de prevalencia de incontinencia de orina (I.O.) en una población de 3552 consultas urológicas y 1905 estudios urodinámicos. Material y Método: Se realiza una revisión de 3552 pacientes, 1905 de los cuales fueron estudiados por estudio urodinámico de presión/flujo estimandose la tasa de prevalencia de I.O. en general y por edad y sexo y tipo de incontinencia. Resultados: De 3552 consultas se diagnosticaron 586 pacientes con I.O. (16,5 por ciento). La misma se objetivó en el 30,8 por ciento de los estudios urodinámicos (586/1905). La prevalencia de I.O. de Esfuerzo fue del 6,7 por ciento, la de I.O. por urgencia del 6,5 por ciento y la de I.O. Mixta del 2,6 por ciento El 80,7 por ciento fueron mujeres y el 19.8 por ciento hombres. Conclusiones: La prevalencia de la I.O en nuestro medio fue estimada en el 16,5 por ciento. La presentan cuatro mujeres por cada hombre. Estos sufren tres veces más. I.O. por urgencia que de esfuerzo, particularmente los mayores de 60 años y las mujeres tres veces mas I.O. de Esfuerzo sobre todo si tienen más de 40 años.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Incontinencia Urinaria/epidemiología , Urodinámica , Distribución por Edad , Prevalencia , Estudios Retrospectivos , Distribución por Sexo , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/epidemiología , Incontinencia Urinaria/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA