Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud ment ; 19(1): 27-34, ene.-mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208166

RESUMEN

Esta investigación presenta los análisis factoriales realizados en tres diferentes escalas: inseguridad percibida, conductas de evitación y conductas de autoprotección frente al delito, construidas a partir de la revisión de la bibliografía sobre el tema. Se llevó a cabo una encuesta con un muestreo no probabilístico por cuotas, para obtener una muestra representativa de habitantes del Distrito Federal en términos de nivel socioeconómico, género y edad. De las 600 personas entrevistadas para este estudio, sólo se consideró a las mujeres (n=321), a quienes se les aplicaron las escalas. Los resultados mostraron que en el caso de la inseguridad percibida se obtuvieron dos dimensiones congruentes: inseguridad en espacios públicos (Ó=.77) e inseguridad en espacios oscuros y solitarios (Ó=.54): En las conductas de evitación también se encontraron dos dimensiones: estrategias callejeras (Ó=.76) y limitación en el estilo de vida (Ó=.57). Finalmente, en las conductas de autoprotección se encontró sólo una dimensión: conductas de protección (Ó=.53). Las medias de los factores obtenidos en la muestra señalaron como más prevalencientes a la inseguridad en espacios públicos y a las estrategias callejeras. Por último, se discute la conceptuación de las escalas y las limitaciones halladas en su operación en la escala de conductas de autoprotección


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Personalidad , Inventario de Personalidad/normas , Psicología Social , Conducta Social , Violencia/psicología , Mujeres/psicología , Análisis Factorial , Población Urbana/estadística & datos numéricos
3.
Salud pública Méx ; 28(1): 48-55, ene.-feb. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-59035

RESUMEN

El presente informe está relacionado con los intentos suicidas efectuados por una población de jóvenes mexicanos. Se compararon tres grupos ( n = 35. n = 16. n = 30) según sus características sociodemográficas y clínicas. El rango de edad fue de quince a veinticuatro años. Los sujetos se seleccionaron de diferentes niveles socioeconómicos. El número total de participantes fue de ochenta y uno. El procentaje de hombres fue 30.86, correspondiendo a las mujeres el 69.13. El porcentaje mayor, 67.90, agrupó a los sujetos solteros, siendo que los casados con educación media constituían el 17.28%. Veneno, gas y fármacos fueron el método elegido por los sujetos en un 71.60%. El motivo principal parecia relacionado con el medio familiar y las relaciones afectivas en una 79%. En relación la letalidad del intento suicida, los porcentajes fueron: 65.43% con un nivel medio de lesión y 65% con un grado mínimo. Las variables clínicas, evaluadas en el presente estudio mostraron: 77.77% con un crecimiento en la ansiedad com rasgo de personalidad, 20.9% padecían estado de ansiedad intensa durante la entrevista hecha en la presente investigación. Más del 80% de los sujetos, tenían estados depresivos característicos que variaban de un grado intenso a un grado severo. Se discute también la importancia de estudiar, determinar y evaluar los intentos suicidas en la población jovenes, cuyas edades están entre los quinces y veinticinco años


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Psicología del Adolescente , Intento de Suicidio/epidemiología , Ansiedad , México , Depresión/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA