Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 26(2): 91-9, ago. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141094

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue determinar las tasas de mortalidad en la provincia de Córdoba durante el período 1980-1991 y evaluar ciertos aspectos de los pacientes como edad, sexo y nivel educacional. Los datos se obtuvieron de los certificados de defunción a través del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Córdoba. Se incluyeron todas las muertes registradas con el ICD-493. Durante el período mencionado se registraron 1567 muertos por asma, lo que representa una tasa de mortalidad promedio de 5/100.000 habitantes. Durante 1985 la tasa de mortalidad por asma alcanzó su pico mayor con 6,8/100.000 habitantes y en 1989 su descenso máximo con 2,6/100.000 habitantes. Las muertes fueron divididas de acuerdo con diferentes grupos etarios, con los siguientes resultados: 0-14 años: 1,59 por ciento; 15-19 años: 1,91 por ciento; 20-59 años: 32,4 por ciento y >60 años 64 por ciento. Dentro de las características evaluadas se destaca que el mayor porcentaje de muertes ocurrieron durante julio y septiembre y el menor durante marzo. Casi el 50 por ciento de los pacientes no habian completado los estudios primarios o eran analfabetos. El 86,6 por ciento de los pacientes recibieron asistencia médica durante su último episodio de asma y el 53,2 por ciento fue hospitalizado. Las tasas de mortalidad por asma en Córdoba fueron altas y variables durante el periodo analizado y en 1985 se registró una de las mayores tasas conocidas por los autores


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Argentina/epidemiología , Asma/mortalidad , Factores de Edad , Asma/epidemiología , Asma/historia , Hiperreactividad Bronquial/etiología , Causalidad , Fenoterol/efectos adversos , Factores Desencadenantes , Infecciones del Sistema Respiratorio/complicaciones , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Factores Sexuales , Factores Socioeconómicos
2.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 24(4): 180-5, 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-129853

RESUMEN

En los últimos años numerosas investigaciones han encontrado una fuerte asociación entre alérgenos del interior de las viviendas y asma. Estudios de sensibilidad cutánea, determinaciones de IgE sérica específica, test de provocación bronquial, estudios en asmáticos que acuden a salas de emergencias y del efecto del control del medio ambiente han vinculado éstos alérgenos y asma. Dentro de este grupo de alérgenos, los provenientes de las cucarachas (CRa) han merecido intensos estudios que han podido asociar la severidad clínica, el uso de esteroides, las visitas a salas de emergencias por asma y, especialmente, la condición socio-económica con la sensibilidad a cucarachas. Este estudio fue realizado a los efectos de establecer la prevalencia de sensibilidad cutánea a extractos de Periplaneta americana (Pa) y Blatella germánica (Bg) en un grupo de asmáticos adultos. Se efectuaron pruebas cutáneas por prick test en 49 personas asmáticas con una edad media de 42,1 años de los cuales 15 varones y 34 mujeres. Todos los pacientes tenían seguridad social. Se utilizaron además alérgenos de ácaros (6 especies), polenes, hongos y de animales domésticos. La positividad general, por lo menos un alérgenos positivo (>3mm), fue del 89,8 por ciento, siendo los ácaros los más frecuentes inductores de positividades (42/49,85,7 por ciento). En 23/49 se hallaron positividades a CRa (46,9 por ciento) siendo Pa la más prevalente (38,7 por ciento). Siempre hubo concordancia entre positividades a CRa y a ácaros y en ninguna ocasión hallamos una prueba positiva a CRa como única sensibilidad. El promedio de edad fue mayor entre los CRa (+) que en los pacientes CRa (-), 44,5 vs. 34,6 años, pero no observamos diferencias en cuanto al sexo. Este estudio muestra la alta prevalencia de sensibilidad a extractos de cucarachas y sugiere la necesidad de incorporarlos a la bateria habitual de test cutáneos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Alérgenos/efectos adversos , Asma/inmunología , Cucarachas/inmunología , Ácaros/inmunología , Asma/etiología , Hipersensibilidad/diagnóstico , Hipersensibilidad/epidemiología , Factores Socioeconómicos , Pruebas Cutáneas/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA