Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 67(6): 196-212, dic. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141654

RESUMEN

Se realizó un análisis retrospectivo de los resultados del tratamiento quirúrgico de pacientes con isquemia crítica de miembros inferiores. Sólo se incluyeron aquellos casos en que se utilizaron puentes aortofemorales (Aof) y axilofemorales (Axf). Se revisaron los registros de 139 pacientes (59 puentes Aof y 97 Axf). Se excluyeron los pacientes con aneurismas, con cirugía vascular previa y los infectados. La decisión táctica se basó en las condiciones clínicas que suponían un riesgo operatorio elevado. La femoral superficial estaba ocluída en 129 casos (83 por ciento). Se utilizó siempre prótesis de dacron. La supervivencia global Aof: 68,02 por ciento (ES: 8,20); Axf: 43,07 por ciento (ES: 8,12); Permeabilidad primaria, Aof: 65,11 por ciento (ES: 9,32); Axf: 52,67 por ciento (ES: 9,32). Permeabilidad secundaria, Aof: 80,55 por ciento (ES: 7,57); Axf: 71,71 por ciento (ES: 8,75). Conservación miembro, Aof: 76,16 por ciento (ES: 8,11); Axf: 75,69 por ciento (ES: 8,56). Dentro de los primeros 90 días se realizaron puentes distales en el 5 por ciento de los casos por insuficiencia hemodinámica (3/59 Aof) y en el 6,18 por ciento por trombosis del injerto (6/97 Axf). Cuando no es factible realizar un estudio prospectivo por razones éticas, es posible utilizar controles históricos, aunque la información puede estar sometida a diferentes sesgos. Nuestra experiencia sugiere que: a) la permeabilidad secundaria de los puentes Axf obtenida mediante múltiples reoperaciones tiende a ser comparable a la permeabilidad primaria de los puentes aórticos y b) ambas tasas de conservación del miembro son similares


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/estadística & datos numéricos , Aorta/cirugía , Arteria Axilar/cirugía , Arteria Femoral/cirugía , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Aorta Abdominal/cirugía , Arteriopatías Oclusivas/cirugía , Prótesis Vascular/clasificación , Permeabilidad Capilar , Oclusión de Injerto Vascular/complicaciones , Oclusión de Injerto Vascular/epidemiología , Oclusión de Injerto Vascular/mortalidad , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares
4.
Actas cardiovasc ; 1(1): 75-77, 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310958

RESUMEN

Los aneurismas ilíacos puros constituyen una patología poco frecuente y muchas veces oculta por su sintomatología variada y su difícil palpación. Se presentan 6 aneurismas ilíacos puros operados en 4 pacientes, entre los años 1974 y 1988, encontrándose una incidencia del 3 por ciento sobre el total de aneurismas intraabdominales operados en el mismo período. Se trataba de aneurismas de ilíaca primitiva bilateral en 2 pacientes y unilateral en los restantes. El diámetro varió entre 3,5 y 9 cm, presentándose el más grande de ellos con ruptura y shock hipovolémico. Se considera la tomografía axial computada como procedimiento ideal no sólo para el diagnóstico sino también para planificar la cirugía electiva. En todos los casos los pacientes fueron tratados mediante reemplazo endoaneurismático o exclusión con prótesis de Dacron tratando de conservar la permeabilidad del sistema hipogástrico-ilíaca externa-femoral profunda homolateral


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Aneurisma Ilíaco/cirugía , Aneurisma Ilíaco/diagnóstico , Aneurisma Ilíaco/epidemiología
5.
Rev. argent. cir ; 51(5): 207-12, nov. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45571

RESUMEN

Se presenta el caso de um paciente con una úlcera isquémica hipertensiva de 20 meses de evolución refractaria al tratamiento medicamentoso empleado. El éxito terapéutico se logró con la aplicación de la estimulación epidural permanente, procedimiento éste que se empleó por primera vez en la patología descripta por Martorell hace 40 años


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Hipertensión/etiología , Isquemia , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio , Úlcera de la Pierna/terapia
6.
Rev. argent. cir ; 50(6): 318-20, jun. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-35065

RESUMEN

Se implantó un complejo protésico (injertos de 10,8 y 6 mm) entre la aorta torácica y abdominal en 5 perros mestizos. Los valores de flujo obtenidos en 50 oportunidades fueron: a) 185,84 + ou - 46 ml/min (complejo protésico); b) 181 + ou - 43 ml/min (tubo de 10 mm); c) 175,26 + ou - 50,11 ml/min (tubo de 8 mm); d) 175,16 + ou - 47,38 ml/min (tubo de 6 mm) y e) 178,86 + ou - 50,47 ml/min (complejo protésico control). Se analizaron los resultados por el método de varianza. Si bien hay diferencia estadísticamente significativa (3%) entre el injerto de 10 y el de 6 mm, en la práctica es despreciable. Por lo tanto el uso de menores calibres produce un aumento de la velocidad circulatoria que se convierte en un factor importante para el logro de la permeabilidad del puente


Asunto(s)
Perros , Animales , Prótesis Vascular , Prótesis Valvulares Cardíacas , Aorta Abdominal/cirugía , Aorta Torácica/cirugía
7.
Rev. argent. cir ; 49(6): 263-6, dic. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26748

RESUMEN

Fueron operados 53 pacientes que presentaban una estenosis significativa u oclusión ilíaca unilateral de los cuales el 87% tenía patología distal femoropoplítea. Se obtuvo una permeabilidad acumulativa a los 9 años del 70% y del 84% cuando se incluyeron reoperaciones. Observamos 13 fracasos, de los cuales 5 fueron corregidos con éxito. La mortabilidad relacionada con el procedimiento fue del 3,7%. No se observó ningún fenómeno isquémico contralateral


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Arteria Femoral/cirugía , Arteria Ilíaca/cirugía , Derivación Arteriovenosa Quirúrgica
8.
Prensa méd. argent ; 72(14): 492-3, sept. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26968

RESUMEN

La infrecuente patología tumoral del corpúsculo carotideo motiva la presentación de un caso detectado en un paciente de 29 años. Se comentan las características anatomoclínicas. Se destaca la utilidad de la arteriografía y del tratamiento quirúrgico temprano


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Tumor del Cuerpo Carotídeo/patología
9.
Cir. vasc. angiol ; 1(3): 44-5, set. 1985. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-32765

RESUMEN

Apresenta-se a experiência de 13 pontes axilopoplíteas indicadas para evitar área vascular infectada, ou por näo haver artéria femoral profunda adequada para revascularizaçäo. Dos 13 casos, 8 apresentavam artéria femoral profunda inadequada a 5 apresentavam infecçäo ingüinal de prótese prévia. No primeiro grupo, 50% dos pacientes mantiveram a derivaçäo pérvia por um período de 3 a 30 meses. No segundo grupo, de 5 pacientes, somente 2 näo tem a derivaçäo prévia (4 e 32 meses de seguimento). Os outros 3 casos, apesar de manterem os enxertos pérvios, desenvolveram infecçäo com conseqüente amputaçäo. Este procedimento infreqüente, deve ser considerado uma alternativa nas situaçöes de excessäo, que de outro modo levariam à amputaçäo do membro comprometido


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Arteria Axilar/cirugía , Arteria Poplítea/cirugía , Isquemia , Extremidades/cirugía
10.
Cir. vasc. angiol ; 1(3): 47-9, set. 1985. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-32770

RESUMEN

Apresenta-se um caso de síndrome de compressäo da artéria poplítea. Consiste em uma anomalia congênita pouco freqüente (menos de 300 casos na bibliografia mundial), causada pelo desvio arterial em decorrência da inserçäo anômala do músculo gastrocnêmio interno. Ocorre mais freqüentemente em pacientes jovens, atléticos, que apresentam claudicaçäo intermitente ou dôr de repouso do pé. Arteriograficamente, o diagnóstico é confirmado pelo caractetístico desvio da artéria, havendo ou näo complicaçäo. O tratamento é sempre cirúrgico, podendo ser realizado por simples miotomia ou a ressecçäo e revascularizaçäo arterial


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Arteria Poplítea/cirugía , Síndromes de Compresión Nerviosa/cirugía , Arteria Poplítea
11.
Cir. vasc. angiol ; 1(2): 35-7, jun. 1985. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-68839

RESUMEN

Com o objetivo de avaliar o comportamento de três tipos de prótese, veia safena, PTFE expandido e veia umbilical humana, em revascularizaçäo de membro inferior abaixo do joelho, foi feito levantamento retrospectivo de 190 casos operados. Em 106, as pontes eram femoro-poplíteas e em 84 eram femoro-tibiais pu peroneiras. Quanto as pontes femoro-poplíteas infra-patelares, a perviedade cumulativa após 9 anos foi de 67,6% nos casos em que se utilizou veia safena. A perviedade cumulativa nos casos em que se usou veia umbilical humana preservada foi de 60% ao cabo de três anos. Nos casos em que foi utilizado o PTFE, a perviedade a final de 5 anos foi de 47,8%. Quanto as pontes femoro-tibiais ou peroneiras, a perviedade cumulativa dos enxertos de veia safena foi de 58% após 6 anos. Nos casos em que foi utilizada veia umbilical humana preservada, a perviedade cumulativa foi de 50,5% após 3 anos e, após 4 anos a perviedade cumulativa dos enxertos de PTFE foi de 24%. Conclui-se que a veia safena é a prótese de eleiçäo nas revascularizaçöes em posiçäo crítica. Os resultados obtidos com a veia umbilical, a tornam substituto adequado nestas posiçöes, enquanto que o PTFE näo apresenta resultados esperados nas revascularizaçöes distais


Asunto(s)
Humanos , Arteriopatías Oclusivas/metabolismo , Miembros Artificiales , Perna/irrigación sanguínea , Vena Femoral/metabolismo , Vena Safena/metabolismo , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares/métodos , Vena Poplítea
12.
Cir. vasc. angiol ; 1(1): 25-7, mar. 1985. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-32896

RESUMEN

Apresenta-se a evoluçäo de 55 membros com oclusäo femoropoplítea e tibioperoneira adicionado a enfermidade estenótica da artéria femoral profunda, nos quais foi feita profundoplastia. Foi obtido 56,6% de êxito em 8 anos de acompanhamento. Esta cifra adquire maior relevância considerando-se que 83% dos pacientes foram operados por isquemia grave e cujos vasos näo ofereciam, radiograficamente, possibilidade para revascularizaçäo distal


Asunto(s)
Humanos , Arteria Femoral/cirugía , Arteriopatías Oclusivas/cirugía , Endarterectomía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA