Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448682

RESUMEN

Blastocystis spp. es el protista intracelular que en los últimos años ha infectado a más de mil millones de personas a nivel mundial. Sin embargo, el aumento en la prevalencia en México y su potencial patógeno son inciertos, por lo que este microorganismo aún se encuentra bajo investigación. Principalmente a nivel pediátrico, la blastocistosis es estudiada con mayor atención, debido a que destaca sobre otros agentes en diversos estudios realizados mundialmente y en México. El objetivo de este trabajo fue mediante revisión bibliográfica, evidenciar la frecuencia y su transición parasitaria como el agente más prevalente en la actualidad, pese a que no se asocia a sintomatología clínica.


Blastocystis spp. is the intracellular protist that in recent years has infected more than a billion people worldwide. However, the increase in prevalence in Mexico and its pathogenic potential are uncertain, so this microorganism is still under investigation. Mainly at the pediatric level, blastocystosis is studied with greater attention, due to the fact that it stands out over other agents in various studies carried out worldwide and in Mexico. The objective of this work was to show the frequency and its parasitic transition as the most prevalent agent today through a bibliographic review, despite the fact that it is not associated with clinical symptoms.

2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 55(6): 4-10, nov.-dic. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-956945

RESUMEN

En el presente trabajo se estudiaron las vías de penetración del miracidio de Fasciola hepática (Linnaeus, 1758) dentro del hepatopáncreas de Lymnaea truncatula (Müller, 1774) y Lymnaea cubensis (Pfeiffer, 1839), en 2 moluscos obtenidos de las zonas endémicas de Fasciolosis de Rusia y de la República Mexicana respectivamente¹. El trayecto de la larva mostró la disolución de la sustancia intercelular y deformación de células epiteliales de los tejidos de los moluscos. A nivel citológico se observaron cambios en el epitelio lineal de cobertura de los ductos de la glándula digestiva y en el tejido conjuntivo del hepatopáncreas. Se observaron diferencias en las vías de penetración y afectación en las dos especies de moluscos estudiados, marcando así las diferencias de las condiciones ecológicas que prevalecen en cada zona geográfica.


The present work investigated the penetration pathways of Fasciola hepática (Linnaeus, 1758) into the hepatopancreas of Lymnaea truncatula (Muller, 1774) and Lymnaea cubensis (Pfeiffer, 1839), two mollusks obtained from Fasciolosis endemic areas in Russia and Mexico, respectively. The larval trajectory showed dissolution of intercellular substance and deformation of epithelial cells of mollusk's tissues. Cytological changes in the ductal epithelium of the digestive gland and in the connective tissue of hepatopancreas were found. Some differences in the penetration and damage pathways in the two species of mollusks studied were observed; thus highlighting the differences in the environmental conditions prevailing in each geographic area.

3.
Parasitol. latinoam ; 59(3/4): 159-161, jul. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396130

RESUMEN

Se presenta un caso de miasis en un paciente masculino de 70 años de edad, cuyos antecedentes son: el habitar solo en malas condiciones de higiene y alimentación. A causa de una enfermedad vascular cerebral, presenta parálisis facial derecha y en las extremidades superior e inferior contralaterales. Inicia su padecimiento con una mácula eritematosa que evoluciona a úlcera en la región dorsal del pie izquierdo. A partir de esta úlcera se observa la salida de gusanos, que posteriormente se clasificaron como larvas de Dermatobia hominis. El tratamiento consistió en la eliminación de las larvas por desbridamiento y administración de antibióticos. Debido al grado de necrosis regional, se requirió la amputación supracondílea del pie izquierdo. El paciente evoluciona satisfactoriamente y es controlado a través de la consulta externa.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Anciano , Dípteros/parasitología , Miasis/complicaciones , Dípteros/crecimiento & desarrollo , Infestaciones Ectoparasitarias , Enfermedades Vasculares Periféricas/complicaciones , Larva , Factores de Riesgo
4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 43(3): 80-3, mayo-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286111

RESUMEN

Objetivo: Determinar la frecuencia de las parasitosis intestinales y señalar algunas de las características poblacionales de importancia para su transmisión en asentamientos humanos irregulares.Material y método: Se realizaron exámenes coproparasitoscópicos de sedimentación por flotación a los habitantes de una comunidad con asentamientos humanos irregulares de la Delegación Magdalena Contreras en la Ciudad de México.Resultados y conclusiones: Las protozoosis frecuentemente encontradas fueron: giardiasis (29.98 por ciento) y entamebiasis por Entamoeba histolytica (7.29 por ciento) y Entamoeba coli que aun cuando no se considera un protozoo patógeno, presentó una cifra correspondiente al 14.71 por ciento. Las helmintiasis predominantes fueron: ascariasis (9.04 por ciento); himenolepiasis (5.53 por ciento); tricocefalosis (3.91 por ciento) y enterobiasis (1.48 por ciento). Las asociaciones más frecuentemente encontradas fueron: Giardia lamblia / Ascaris lumbricoides (4.18 por ciento) y Giardia lamblia / Entamoeba coli (3.64 por ciento). Las condiciones socioeconómicas de esta población favorecen la transmisión de las parasitosis intestinales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Asentamientos Humanos , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Infecciones por Ascaridida/epidemiología , Infecciones por Escherichia coli/epidemiología , Infecciones por Protozoos/epidemiología
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(1): 3-7, ene. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217386

RESUMEN

Las neoplasias intraepiteliales del cérvix (NIC) son muy frecuentes en mujeres con vida sexual activa que presentan factores de riesgo. En este estudio se revisaron 220 informes de citología exfoliativa del Registro Nacional de Cáncer de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, realizados a mujeres de ocho Delegaciones Políticas de la Ciudad de México. 134 casos presentaron NIC. El 70.2 por ciento fue del grado III correspondiente al grupo de 26 a 35 años de edad, más de tres embarazos (47.76 por ciento) y más de tres partos (46.80 por ciento). Las infecciones vaginales virales se vieron relacionadas con NIC grados II y III. Existen otros factores de riesgo que han sido pobremente analizados en la literatura nacional existente, por lo que es necesario efectuar mayores estudios para determinar el desarrollo de NIC en mujeres con vida sexual activa


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Distribución por Edad , Displasia del Cuello del Útero , Displasia del Cuello del Útero/patología , México , Estadificación de Neoplasias , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA