Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 75(3): 163-168, June 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-757098

RESUMEN

La vigilancia de resistencia primaria de HIV es fundamental para optimizar el tratamiento antirretroviral (TARV) de la infección. Las mutaciones a vigilar están definidas en una lista de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que no incluye mutaciones para drogas nuevas como la rilpivirina. Revisamos retrospectivamente las historias clínicas de pacientes naive de TARV asistidos en 2011-2013 en un centro privado de derivación de HIV/Sida, pesquisando mutaciones según criterios de OMS y mutaciones específicas de resistencia a rilpivirina. Incluimos 91 pacientes; 71 (78.0%) eran hombres y 46 (50.5%) eran hombres que tenían sexo con hombres; 34 (37.4%) presentaban infección temprana y 60 (65.9%) estaban asintomáticos. Los valores medianos de edad, carga viral y recuento de CD4 fueron 33 años, 62 100 copias/ml y 548 células/μl, respectivamente. Encontramos mutaciones de lista OMS en 11 (12.1%) pacientes, dos de ellos presentaron mutaciones a dos familias de drogas. Siete mutaciones correspondieron a inhibidores no nucleosídicos de la retrotranscriptasa, cuatro a análogos nucleosídicos y dos a inhibidores de la proteasa; las más frecuentes fueron K103N y M41L. No hubo mayor frecuencia de mutaciones en pacientes con infección temprana, ni diferencias según sexo, orientación sexual o recuento de CD4. Tres pacientes (3.3%) presentaron mutaciones asociadas a bajos niveles de resistencia a rilpivirina (E138A, E138G). Los niveles de resistencia primaria observados en este estudio evidencian la importancia de determinar resistencia previo al inicio de TARV en la población asistida en nuestro centro. La prevalencia observada de resistencia primaria a rilpivirina fue baja.


Surveillance of primary drug resistance is critical to optimize antiretroviral therapy (ART) for HIV. Mutations to be monitored are defined in a reference list of the World Health Organization (WHO), which does not include mutations for new drugs, such as rilpivirine. We undertook a retrospective analysis of medical records of ART naive patients treated at a specialized HIV/AIDS center, evaluating the prevalence of WHO mutations and mutations specific for rilpivirine. Ninety-one patients were included during 2011-2013, being male 71 (78.0%), and men who have sex with men 46 (50.5%). The median values for age, viral load, and CD4 counts were 33 years, 62 100 copies/mL, and 548 cells/l, retrospectively; 34 (37.3%) had early infection and 60 (65.9%) were asymptomatic. WHO mutations were found in 11 (12.1%) patients, two of whom presented multiple mutations. Seven mutations corresponded to non-nucleoside reverse transcriptase inhibitors, four to nucleoside analogues, and two to protease inhibitors. The most frequent mutations were K103N and M41L. No differences in mutation frequencies were found when compared by time post-infection, gender, sexual orientation, or CD4 count. Mutations conferring low-level resistance to rilpivirine were found in 3 (3.3%) patients; such mutations were E138A and E138G. The overall moderate primary resistance levels found in this study highlight the value of performing a resistance test before ART initiation in the served population. The observed prevalence of primary resistance to rilpivirine was low.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Fármacos Anti-VIH , Farmacorresistencia Viral/genética , Infecciones por VIH/virología , VIH-1 , Mutación , VIH-1 , Prevalencia , Estudios Retrospectivos , Población Urbana , Carga Viral
2.
Rev. Investig. Salud. Univ. Boyacá ; 1(2): 14-30, 2014. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-908880

RESUMEN

La infección respiratoria aguda es la principal causa de muerte en niños menores de cinco años. Diversos factores de riesgo se relacionan con su desarrollo, como el tabaquismo, las condiciones de la vivienda y la lactancia materna. Objetivo. Identificar los factores de riesgo asociados con la infección respiratoria aguda en un grupo de niños menores de 12 años de Ciudad Jardín y Pinos de Oriente, Tunja, en 2013. Materiales y métodos. Se trata de un estudio observacional de tipo descriptivo, transver-sal y prospectivo. La población estudiada fueron 200 niños menores de 12 años. Mediante muestreo aleatorio simple, se obtuvo una muestra de 136 niños, se encuestó a los acudientes de los niños y se registraron los datos en el instrumento diseñado para tal fin. Resultados. En la población estudiada existen factores de riesgo para la infección respira-toria aguda, principalmente: tiempo de lactancia (OR=1,11; IC95% 0,19-6,21), número de ventanas de la vivienda (OR=2,43; IC95% 0,52-11,20), tipo de piso de la vivienda (OR=6,21; IC95% 0,0-1,3) y tabaquismo en la madre (OR=4,08; IC95% 0,0-1,8). Conclusiones. Como factores de riesgo de infección respiratoria aguda, se encontraron el hecho que la vivienda cuente con piso de tierra y el que la madre sea fumadora.


Acute respiratory infection is the leading cause of death in children under age 5. Several risk factors are associated with its development, such as smoking, housing conditions, and breastfeeding. Objective: To identify risk factors associated with acute respiratory infection in a group of children under age 12 inhabiting Ciudad Jardín or Pinos de Oriente neighborhoods, Tunja, in 2013. Materials and Methods: An observational study of type descriptive, transversal and pro-spective was carried out; the studied population was 200 children under age 12; a sample of 136 children was obtained through simple random sampling. The people in charge of the children were surveyed and the data registration was recorded in the instrument designed for this purpose. Results: The studied population revealed risk factors associated mainly with breastfeeding time (OR=1.11, IC 95% 0.19-6.21), number of windows in the house (OR=2.43, IC 95% 0.52-11.20), flooring materials in the house (OR=6.21, IC 95% 0.0-1.3), and smoking in the mother (OR=4.08, IC 95% 0.0-1.8) Conclusions: AsRisk factors of acute respiratory infection were found fact that the house floor is made of dust and the mother was a smoker.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Respiratorias , Niño , Factores de Riesgo
3.
Acta bioeth ; 12(1): 41-47, ene. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432443

RESUMEN

Se realizó un estudio simultáneo en dos universidades que dictan la carrera de odontología, en Chile y México, con el fin de determinar el nivel de conocimientos que sobre bioética tienen los alumnos de esta carrera. Se constató que en ambas universidades el nivel de conocimiento es vago; no obstante, en Chile han recibido más información o la han obtenido por sí mismos, aunque tienen menos disposición a ampliar sus conocimientos en bioética. Se concluye que, en ambas universidades, los alumnos no poseen un conocimiento suficiente o al menos aceptable sobre bioética.


A study was conducted simultaneously in two universities that teach odontology, in Chile and Mexico respectively, with the purpose of determining the level of knowledge that which students in this discipline possess. It was confirmed that in both universities, the level of knowledge is vague; however, in Chile, students have received more information or have obtained it themselves, although they have less resources at their disposal to increase their knowledge of bioethics. Generally speaking, in both universities, students do not possess a sufficient or, at the very least, acceptable knowledge about bioethics.


Realizou-se um estudo simultâneo em duas universidades que tem ocurso de odontologia, uma no Chile e outra México, com o objetivo de determinar o nível de conhecimentos que os alunos desta profissão tem sobre bioética. Constatou-se que em ambas as universidades o nível de conhecimento é vago, não obstante, que no Chile tenham recebido mais informação, ou obtiveram por si próprios, embora com menos abertura para ampliar seus conhecimentos em bioética. Chega-se a conclusão que, em ambas as universidades, os alunos não tem um conhecimento suficiente ou ao menos aceitável sobre bioética.


Asunto(s)
Humanos , Actitud , Bioética/educación , Curriculum , Estudiantes de Odontología/psicología , Ética Odontológica/educación , Chile , Recolección de Datos , Facultades de Odontología , México
4.
Repert. med. cir ; 15(2): 106-108, 2006.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-523260

RESUMEN

El objetivo de crear un manual de calidad es brindar los parámetros que permitan una adecuada descripción de los procedimientos a seguir en citología no ginecológica, obteniendo así muestras satisfactorias y mejores resultados en el diagnóstico. Además, unifica las actividades que se realizan de manera práctica y útil para implementarlo como una guía de laboratorios de patología de nivel III. Para lograr esto se revisó la documentación existente acerca del tema, así como los procedimientos y métodos realizados en el área de citología no ginecológica y las características que debe tener un laboratorio de patología de nivel III según la Secretaría de Salud. Se sustentó por medio de la ley 100 de 1993 dándole una gran importancia a la implementación de manuales de calidad no sólo en el área de citología no ginecológica, sino en todas las secciones que conforman un laboratorio de patología de alta complejidad. Al diseñar un manual como el que se realizó, se le proporciona al personal capacitado una guía para elaborar sus propios manuales según el tipo de laboratorio que manejen; de este modo, toda institución a la que se aplique este manual puede contar con un sistema básico de calidad en citología no ginecológica para corregir fallas, disminuir costos y mejorar la eficiencia en el manejo de las muestras recibidas, que son de vital importancia para el diagnóstico preciso.


Asunto(s)
Citodiagnóstico/normas , Citología/normas , Control de Calidad
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(4): 148-51, abr. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210759

RESUMEN

La prolactina es una hormona involucrada en una variedad de procesos fisiológicos de machos y hembras de varias especies de vertebrados. Una de las funciones que se sugieren en mamíferos incluyendo al hombre además de las ya conocidas sobre la reproducción, es que juega un papel importante con hormona inmunorreguladora. La evidencia de que existe una notable interacción bidireccional entre el sistema inmune y la prolactina, ha estimulado la investigación al respecto, ya que la hormona afecta la función inmunológica de los linfocitos y en consecuencia la respuesta inmune y las citocinas que a su vez producen cambios sobre la concentración de la prolactina, modificando su acción biológica. Esta modulación involucra la presencia de receptores específicos de la prolactina, que han sido demostrados en linfocitos y otras células inmunocompetentes además de que la hiperprolactinemia parece favorecer la aparición de las enfermedades autoinmunes. Con esta revisión se pretende dar un panorama general de la relación que existe entre el sistema inmne y el sistema neuroendocrino y la importancia del estudio neuroinmuno-endocrinológico


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Hiperprolactinemia/fisiopatología , Sistema Inmunológico/inmunología , Sistema Inmunológico/fisiología , Prolactina/inmunología , Prolactina/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA