Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Odontol. vital ; jun. 2023.
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1431018

RESUMEN

El presente caso clínico se enfoca en el diagnóstico y el tratamiento de erupción forzada en un paciente con trauma dental. Objetivo: Proponer una alternativa de tratamiento multidisciplinario el cual permita incrementar estructura dentaria a través de la extrusión forzada y posteriormente rehabilitarlo en función y estética. Métodos: Se describe el caso de un paciente adulto de 78 años de sexo masculino, sano y sin antecedentes patológicos, acude a la clínica de la Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilo facial, referido por un especialista en Endodoncia, debido a fractura corono-radicular de canino superior derecho, pilar de puente fijo de tres unidades En la exploración intraoral presenta fractura cervical de la corona del canino superior derecho. Como primer paso, se realizó tratamiento endodóntico en la pieza dentaria y colocación de un aditamento intraconducto de soporte (endoposte vaciado), con el objeto de mejorar la tracción ortodóntica. Este aditamento consistió en un poste colado con perforaciones. Se procede a colocar aparatología fija en la arcada superior con técnica MBT (slot 0.022), del molar derecho hasta el canino izquierdo de cementado indirecto y pasivo (con los slots de los brackets alineados). Inmediatamente después, se colocó un arco rectangular 0.019 x 0.025 de acero inoxidable con un doblez de extrusión a nivel del canino superior derecho. En el mismo doblez, se adaptó un loop tipo helix que funcionó como apoyo para colocar la ligadura pasiva (lace back). Resultados : El tratamiento realizado en este paciente es satisfactorio, coadyuvando en su estado de salud general mejorando su autoestima. Conclusión: Aquí se aprovecharon todas las ventajas que ofrece la extrusión ortodóntica forzada, incluso en un paciente adulto mayor, logrando una tracción de cuatro milímetros, que se consiguió gracias al empleo de fuerzas extrusivas ligeras y controladas sobre el órgano dentario afectado. Con la modalidad de tratamiento descrita se puede lograr un alargamiento de corona sin la necesidad de realizar una resección ósea, lo que permite una correcta rehabilitación protésica, devolviendo la función y estética al diente lesionado y brindando un beneficio integral al paciente.


The case of an adult patient with a complicated Crown fracture of the right upper canine due to trauma is reported, diagnosing a class VII Ellis coronal fracture. There are several treatment alternatives that range from the extraction, placement of a bone graft and placement of an implant, to a forced root extrusión with bone removal to allow the biological space and subsequently be restored. In the present case, a multidisciplinary orthodontic forced extrusion treatment is performed, which allows to increase the amount of clinical remnant, preserving the periodontal support and maintaining the biologic thickness, thus achieving to maintain the root remnant with good length so that prosthetic rehabilitation is facilitated. The clinical and radiographic follow-up was 12 months. The multidisciplinary treatment involved: Root canal treatment, forced extrusion with orthodontics, fibrotomy with root planing and fixed prosthesis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Restauración Dental Permanente/métodos , Extrusión Ortodóncica
2.
Enferm. univ ; 10(2): 67-72, abr.-abr. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: lil-706926

RESUMEN

La elaboración del presente trabajo tiene la finalidad de aplicar el modelo teórico de Dorothea Orem como fundamento teórico para la aplicación del proceso enfermero a una paciente con diagnóstico clínico de osteogénesis imperfecta (OI), mismo que afecta sus requisitos de autocuidado universal. Para la elaboración de los diagnósticos de Enfermería se utilizó el formato PES (Problema, Etiología, Signos y síntomas), se realizó una jerarquización de los mismos con base en prioridades, y posteriormente, para la elaboración del plan de cuidados, recurrimos a la Enfermería Basada en Evidencia, para lo cual se consultaron diferentes bibliotecas virtuales. La evaluación de las intervenciones de Enfermería fue favorable, colaborando a la resolución de los requisitos alterados y a la adquisición de competencias necesarias en la familia para compensar las deficiencias.


The preparation of this paper aims to apply the theoretical model of Dorothea Orem as theoretical foundation for the application of the nursing process in a patient with clinical diagnosis of osteogenesis imperfect (OI), it affects their universal self-care requirements. For the development of nursing diagnoses used the PES format (Problem, Etiology, Signs and Symptoms), there was a hierarchy of them on a priority basis, and subsequently, to the development of the care plan based nursing resort to in evidence, to which were consulted different virtual libraries. Evaluating nursing interventions was favorable, contributing to the resolution of the changed requirements and the acquisition of skills needed in the family to compensate for deficiencies.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar
3.
Col. med. estado Táchira ; 15(4): 48-52, oct.-dic. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530736

RESUMEN

La Anencefalia es uno de los defectos congénitos del sistema nervioso central, dado por la ausencia de huesos craneales y tejido encefálico. Este tubo neutral suele cerrarse alrededor de 28 días después de iniciarse el período de crecimiento. El origen de este tipo de malformación es multifactorial asociado principalmente a las deficiencias de folatos por parte de la gestante, igualmente se presume que la exposición a sustancias tóxicas y el consumo de drogas de abuso también se asocian a este tipo de alteración teratogénica. Se presentan en 1-2 de cada 1000 nacidos vivos. El diagnóstico es principalmente dado por estudio ecográfico a partir de la semana 14 de gestación, también se emplea la titulación de alfafetoproteínas y el estudio de líquido anmiótico. Lamentablemente la Anencefalia no tiene tratamiento ya que de sobrevivir al parto el producto vivirá menos de 12 horas. Es preciso que durante el control de la gestación el médico indique la ingesta de ácido fólico y multivitaminicos principalmente B12. Se presenta el caso de una paciente femenina de 27 años de edad, II gestas I para 0 abortos, quien consulta por presentar hallazgo ecográfico que evidencia alteración del cráneo, con una edad gestacional de 24 semanas, por eco, con un embarazo no controlado, refiere antecedente de consumo de drogas por parte de la pareja; igualmente niega ingesta de folatos, hierro o complejo B durante la gestación, refiere trabajar en una empresa productora de alimentos derivados de la papa. Razón por la cual acude a este centro donde se valora y se ingresa para discutir caso; se ingresa con el diagnóstico de embarazo de 25 semanas + 1 día por eco traspolado y ARO por malformación fetal: Anencefalia, no evidenciando alteración al examen físico obstétrico. En sala de hospitalización se realiza eco obstétrico que evidencia malformación fetal anencefalia y se decide trasladar a sala de parto para interrupción del embarazo, se induce trabajo de parto.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Anencefalia/diagnóstico , Anencefalia/genética , Anencefalia/patología , Cerebro/anomalías , Cráneo/anomalías , Defectos del Tubo Neural/diagnóstico , Defectos del Tubo Neural/genética , Sistema Nervioso Central/anomalías , Ácido Fólico/análisis , Alcoholismo/etiología , Cianosis/patología , Cromosomas/genética , Diabetes Mellitus/etiología , Encéfalo/anomalías , Obstetricia , Pediatría , Tabaquismo/efectos adversos
4.
Col. med. estado Táchira ; 15(2): 52-55, abr.-jun. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531240

RESUMEN

Los leiomiomas son los tumores mas frecuentes en la mujer y en términos coloquiales se les conoce como "Fibroides" (1). En las variantes infrecuentes de presentación están los leiomiomas vasculares uterinos que son tumores benignos compuestos por células musculares lisas miometriales y vasos sanguíneos de paredes gruesas (2). Presentamos el caso de una femenina hispana de 36 años de edad con tumoración abdominal, trastornos mestruales y dolor pélvico de tres meses de evolución. Se le realizó ecosonograma pélvico y transvaginal que reportó tumor de ovario derecho ecomixto, fue llevada a quirófano teniendo como hallazgo incidental un útero aumentado de tamaño sin alteración de los anexos, tomándose la decisión de concluir el acto operatorio hasta clarificar el diagnóstico. En un segundo tiempo quirúrgico y posterior a estudios complementarios se le realizó histerectomía. En cuanto a los hallazgos histológicos y por estudios de inmunohistoquímica se diagnósticó un leiomioma vascular uterino intramural, con áreas celulares y foco epiteliode.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Cuello del Útero/citología , Biomarcadores de Tumor/análisis , Neoplasias Uterinas/cirugía , Neoplasias Uterinas/diagnóstico , Neoplasias Uterinas/patología , Ovario/cirugía , Ovario/lesiones , Angiomioma/patología , Biopsia/métodos
11.
Arch. venez. farmacol. ter ; 20(1): 92-98, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340965

RESUMEN

La candidiasis orofaríngea constituye una patología frecuente en la población pediátrica. Con la finalidad de ofrecer una alternativa terapéutica segura y eficaz, se realizó un estudio multicéntrico, prospectivo, comparativo, simple ciego y de asignación aleatoria, donde se incluyeron 181 pacientes con diagnóstico clínico y micológico de candidiasis orofaríngea; fueron asignados al azar para recibir Fluconazol suspensión a 5mg/kg dosis única diaria o Nistatina suspensión 50.000 unidades/kg cada 6 horas. Se obtuvo una respuesta clínica satisfactoria al final del tratamiento con una diferencia estadística altamente significativa (p<0.001) en el grupo tratado con fluconazol (97.8 por ciento) frente al grupo de Nistatina (84.3 por ciento); y de 98.4 por ciento versus 87.9 por ciento respectivamente, un mes después de la terapia, siendo la diferencia muy significativa (p<0.01). La erradicación micológica reportó una alta significancia (p<0.0002) a favor del Fluconazol con un 74.7 por ciento contra un 35.5 por ciento de los tratados con Nistatina. El uso del Fluconazol suspensión oral, se presenta como una terapéutica eficaz, bien tolerada y de comodidad posológica en la edad pediátrica. La candidiasis albicans fue aislada en el 92 por ciento de los casos


Asunto(s)
Humanos , Candidiasis , Fluconazol , Nistatina , Pediatría , Poliendocrinopatías Autoinmunes , Venezuela
12.
Acta otorrinolaringol ; 8(1): 21-7, mayo 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193579

RESUMEN

Se evaluó la eficacia y seguridad de la azitromicina (AZM) utilizada en régimen de 3 días en un estudio abierto, multicéntrico, no comparativo, en el tratamiento de 95 niños (46 F, 49 M), rango de edad de 2-12 años (X=5,2 años) con diagnóstico de otitis media aguda (OMA) establecido por historia clínica, hallazgos anormales al examen físico y/o procedimientos microbiológicos. A cada uno de los síntomas y signos se les asignó en la historia una puntuación según la severidad (0=ausente, 1=leve, 2=moderada, 3=severa), que se registró en cada una de las tres evaluaciones realizadas. Se administró AZM a 10 mg/kg/día, 1 dosis diaria por 3 días, Noventa y cinco pacientes fueron incluidos para evalución de eficacia clínica, obteniendose en 68 (72 por ciento) curación, y en 27 (28 por ciento) mejoría. 89 por ciento y 100 por ciento de los pacientes se encontraban afebriles en la 2da y 3ra evaluación, respectivamente; y, más del 70 por ciento asintomáticos o con síntomas leves en la 2da evaluación. La AZM mostró en este estudio mínimos efectos adversos (3 por ciento), alta eficacia y excelente tolerancia.


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Azitromicina/administración & dosificación , Azitromicina/uso terapéutico , Macrólidos/uso terapéutico , Otitis Media/diagnóstico , Otitis/terapia
13.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 46(4): 257-64, 1996. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187395

RESUMEN

El presente trabajo fue realizado con el objetivo de estudiar el efecto por el lapachol (LAP) al ser administrado a rats en forma simultánea con un carcinógeno químico, el 20-merilcolantreno (MCA). Los animales fueron divididos en 4 lotes: A-Lote tratado con 80 mg de MCA (n=11 animales), B-Lote tratado con 80 mg de MCA+LAP 100 mg/Kg peso/día (n=15 animales), C-Lote tratado con LAP 100 mg/Kg peso día (n=12 animales), D-Lote control sin tratamiento (n=13 anisales). Los estudios citológicos así como la aplicación de técnicas citoquímicas permitieron conocer el diagnóstico de benegnidad o malignidad apenas producida la aparición del tumor. Estudios histopatológicos posteriores confiraaron la aparición el el 53 por ciento de los animales del lote B de tumores compatibles con adenocarcinomas pobremente diferenciados de glándula salival y en el 18.2 por ciento (2/11) de los animales del lote A de fibroadenomas de la glándula mamaria. Asimismo fue observada la presencia de uno o varios nódulos suprahepáticos en vencidad al ligamento suspensorio e histológicamente definidos como de hiperplasia nodular en el 33 por ciento (4/12) de los animales del lote C y en 13.3 por ciento (2/15) del B no produciéndose desarrollo de dichos nódulos en los lotes A y D. En el riñón fue observada dilatación quística de los túbulos en el 60 por ciento (9/15) y 83.3 por ciento (10/12) de los animales del lote B y C respectivamente. A partir del tumor primitivo de glándula salival fue desarrollada uma linea de tumores transplantables cuyo seguimiento fue realizado citológicamente. Se reafirma la importancia del diagnostico citológico e histopatológico para el estudio del efecto farmacológico de drogas que como el Lapachol son empleadas como antitumorales sin conocerse sus efectos nocivos.


Asunto(s)
Ratas , Animales , Antineoplásicos Fitogénicos/farmacología , Neoplasias Renales/ultraestructura , Neoplasias Hepáticas/ultraestructura , Neoplasias Pulmonares/ultraestructura , Naftoquinonas/farmacología , Neoplasias/inducido químicamente , Neoplasias de las Glándulas Salivales/ultraestructura , Carcinógenos/farmacología , Estudios de Seguimiento , Neoplasias Renales/inducido químicamente , Neoplasias Hepáticas/inducido químicamente , Neoplasias Pulmonares/inducido químicamente , Metilcolantreno/farmacología , Ratas Sprague-Dawley , Neoplasias de las Glándulas Salivales/inducido químicamente
14.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 58(2): 81-5, abr.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185599

RESUMEN

En un estudio abierto, multicéntrico, no comparativo, se evaluó la eficacia inocuida de la azitromicina usada por 3 días en 40 niños (22M, 18F), con edades entre 2-12 años, con diagnóstico de faringoamigdalitis según historia clínica, examen físico y cultivo de hisopado faríngeo. Se realizarón 3 evaluaciones, antes del tratamiento (3-5 días y 28-30 días después) en las que se registró la severidad de cada uno de los síntomas y signos. La azitromicina fue administrada a 10 mg/Kg/día, en una dosis, por 3 días. Se obtuvo un 92 por ciento de respuesta satisfactoria en la 2da. evaluación y 100 por ciento de curación en la evaluación final. De los 30 cultivos positivos para Entreptococo B-hemolítico del grupo A pre-tratamiento, 20 (67 por ciento) reportaron erradicación en el cultivo control y el 33 por ciento restante fueron pacientes con curación clínica, pero a los cuales no se les realizó cultivo control. Se presentaron efectos adversos en 7 pacientes (17,5 por ciento): dolor abdominal (n=4) mareo, náuseas y edema palpebral. El uso de azitromicina en este estudio, reportó alta eficacia clínica y bacteriológica, así como buena tolerancia en el tratamiento de faringoamigdalitis estreptococcica en niños


Asunto(s)
Azitromicina/uso terapéutico , Faringitis/terapia , Tonsilitis/terapia
15.
Arch. venez. farmacol. ter ; 13(2): 121-4, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238588

RESUMEN

Se realizó un estudio abierto comparativo multicéntrico, en el que participaron 51 niños en edades comprendidas entre 1 y 10 años de edad, los cuales tenían diagnóstico clínico y radiológico de sinusitis aguda, con la finalidad de evaluar la eficacia y tolerancia de un régimen de azitromicina (10 mg/kg/día) durante tres días. De los 51 pacientes incluidos, 27 pacientes tenían sinusitis máxilo etmoidal (52,9 por ciento), 10 maxilar unilateral (19,6 por ciento), 9 maxilar bilateral (17,6 por ciento) y 5 niños presentaban compromiso de seno etmoidal (9,8 por ciento), no se evidenció afectación de senos frontales. Los pacientes fueron evaluados durante el estudio entre el tercero-quinto día y entre el décimo cuarto día; 6 pacientes no acudieron a la primera visita postratamiento. En la segunda visita 46 pacientes (90 por ciento) se curaron; 2 pacientes (4 por ciento) tuvieron mejoría y 3 pacientes (6 por ciento) presentaron recaída clínica, en este último grupo habían factores predisponentes para recurrencia (atopia, hipertrofia adenoidea, déficit de IgA). Entre los efectos adversos 2 pacientes reportaron epigastralgia leve (3,9 por ciento). En conclusión 94 por ciento de los pacientes evaluados tuvieron evolución satisfactoria por lo que consideramos que la azitromicina por vía oral, en régimen de tres días, resulta segura para el tratamiento de niños con sinusitis aguda, debido a su eficacia terapéutica, cómoda posología y escasos efectos adversos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Fiebre/diagnóstico , Cocos Grampositivos/clasificación , Sinusitis/diagnóstico
16.
Rev. colomb. cir ; 7(1): 6-8, abr. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328679

RESUMEN

Se presenta un paciente con mediastinitis necrotizante descendente, que fue visto en nuestro servicio 7 dias despues de la extraccion de un molar. La radiografia convencional del torax, el ultrasonido cervical y la tomografia axial computarizada del torax, fueron uliles para decidir la extension del procedimiento quirurgico. El diagnostico temprano y el adecuado desbridamiento cervical, mediastinico y pleural, fueron decisivos en la recuperacion del paciente. Se concluye que el drenaje subxifoideo no es suficiente en el tratamiento de esta enfermedad.


Asunto(s)
Drenaje , Mediastinitis
17.
Rev. colomb. cir ; 6(2): 66-69, ago. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328722

RESUMEN

Se presenta la experiencia inicial con 30 pacientes con procedimientos de cirugia cardiaca en quienes se utilizó la administración de Cardioplejia por via retrógrada por el seno coronario. Se describe la tecnica y alternativas en el uso de la canula. Se logró una facil canulacion transatrial del seno coronario y protección miocardica satisfactoria en todos los casos. No se presentaron complicaciones relacionadas con la tecnica. Dos pacientes fallecieron en quienes se documento severa disfunción ventricular en el preoperatorio. Se propone el uso de esta tecnica en situaciones en que la administraci6n anterograda es particularmente engorrosa y en casos de dificil protección miocardica.


Asunto(s)
Paro Cardíaco Inducido/métodos , Paro Cardíaco Inducido , Válvulas Cardíacas/cirugía
18.
Obstet. ginecol. latinoam ; 41(9/10): 378-84, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-16507

RESUMEN

Seis glicosidasas acidas lisosomales han sido estudiadas en 51 leiomionas uterinos que fueron separados en cuatro grupos de acuerdo al numero de figuras mitoticas presentes en 18 campos de alto poder (FM/ 10 CAP). Los tumores de tipo I contienen entre 0 - 2 FM/10 CAP, mientras los de tipo II si bien poseen el mismo numero de figuras mitoticas presentan una lesion endometral asociada. Los leiomiomas uterinos que poseen 2 - 4 FM/10 CAP constituyen el tipo III, mientras en los de tipo IV fueron agrupados aquellos tumores que presentan entre 5 - 9 FM/10 CAP. Fue observada una estrecha correlacion entre las caracteristicas histologicas del tumor y la actividad enzimatica, habiendose comprobado una similitud entre el comportamiento enzimatico de los leiomionas de tipo IV y el de otras lesiones endometrales potencialmente transformables, lo que nos permite sugerir el empleo del dosaje de alfa-fucosidasa, beta-glucuromiadas beta-galactosidasa, fosfasa acida y hexosaminidasa como marcador de tumores de musculo liso potencialmente malignos


Asunto(s)
Leiomioma , Neoplasias Uterinas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA