Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 60(2): 106-115, jun. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343471

RESUMEN

Se estudia la relación entre elección temática espontánea de un individuo, su género y su nivel socioeconómico, aplicando el método de análisis de datos discretos conocido como "Análisis de Correspondencias". 377 individuos, 115 mujeres y 262 hombres, clasificados por la Escala Social de Graffar según nivel socioeconómico (medio alto, medio y medio bajo) fueron invitados a narrar espontáneamente alguna circunstancia o suceso importantes de sus vidas. Los temas aludidos fueron reducidos a una lista de doce. Los primeros "valores propios" 0.11 y 0.05 de este análisis, explican más del 70 por ciento de la asociación total de las variables. La presentación de la informaciónen el plano vincula la elección de temas con el nivel socioeconómico de género de los individuos. los del nivel socioeconómico medio alto con los temas recreación, Trabajo y enfermedad en posición a los del nivel socioeconómico bajo que se relacionarian con los temas accidentes y servicio militar. Las mujeres del nivel socioeconómico medio se identificarian con los temas : Religión, Familia de Origen y otros, en contraste con las mujeres pertenecientes al nivel socioeconómico medio alto, que se vincularian con temas relacionados con la familia: Muerte natural y accidental, educación, Paternidad-Maternidad y Relación de pareja


Asunto(s)
Clase Social , Sexo , Encuesta Socioeconómica , Correspondencia como Asunto
2.
Rev. argent. clín. psicol ; 5(2): 177-185, ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406062

RESUMEN

Este trabajo describe la expresión verbal de hostilidad mediante el método de análisis de contenido de Gottschalk y cols. en 96 mujeres que presentaban el antecedente de intento de suicidio, dividiendo este grupo en mujeres que reiteran una tentativa autolítica (n=56) y las que efectúan el intento por primera vez (n=40). Los resultados muestran que el mayor promedio corresponde a Hostilidad dirigida hacia adentro y el menor a Hostilidad dirigida haca afuera encubierta. Las medias de expresión de hostilidad en los grupos de repetidoras versus no repetidoras no mostraron diferencias significativas. En los análisis ed correlaciones aparece como relevante que en el grupo de las no repetidoras, la Hostilidad hacia afuera manifiesta se correlaciona en forma directa con: no arrepentimiento frente al intento y la Escala de Intención Suicida;...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Hostilidad , Intento de Suicidio , Mujeres , Lenguaje
3.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 39(3): 238-45, Sept. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-126688

RESUMEN

Este trabajo presenta un renálise de datos previos mediante métodos estadísticos multivariados. Aparte de confirmar la diferenciación entre mujeres obesas y mujeres de peso normal mediante indicadores psicométricos que incluyen evaluación de personalidad y expresión verbal de afectos, esto nuevo estudio ilustra la potencia de los métodos multivariados en le perfeccionamiento del diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Obesidad , Aumento de Peso , Estudios de Casos y Controles , Conducta Alimentaria , Glucosa/análisis , Insulina/sangre , Análisis Multivariante , Obesidad/psicología , Determinación de la Personalidad , Conducta Verbal
5.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 38(1): 47-51, mar. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-116600

RESUMEN

La Calsificación Internacional de Enfermedades, décima revisión (CIE-10), en la categoría F-45 define el trastorno somatomorfo como aquel cuadro caracterizado por la presentación reiterada de síntomas somáticos en ausencia de patología orgánica o bien cuando la patología somática no basta para explicar la naturaleza o intensidad de los síntomas, ni el malestar ni la preocupación del enfermo. Se estudiaron 15 profesoras aquejadas de disfonía funcional, mediante una entrevista semi estructurada y evaluaciones psicométricas. A partir de la disfonía como síntomas central, el diagnóstico más frecuente, según los critérios de la CIE-10, era de "otro trastorno somatomorfo" (F45.8)(9/15). Cinco pacientes fueron diagnosticadas de trastorno disociativo motor (F44.4). Todas las pacientes presentaron alguna anormalidad de personalidad (5 con trastorno de personalidad y 10 con acentuación de rasgos). Se discuten los critérios de la CIE-10 para catalogar la disfonía funcional como trastorno somatomorfo y se plantea que los factores de personalidad son los facilitadores de la somatización


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Trastornos de la Voz/psicología , Trastornos de la Personalidad/complicaciones , Trastornos Psicofisiológicos/psicología , Entrevista Psicológica , Enseñanza
6.
Rev. méd. cobre ; 2(2): 99-104, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136097

RESUMEN

Los pacientes con trastornos somatomorfos F45, diagnósticados de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10, al ser comparados con pacientes homogéneos en cuanto a edad y nivel socioeconómico que presentan quejas somáticas, pero que no cumplen los criterios de clasificación, mostró que los F45 obtienen puntuaciones menores en psicoticismo y lexitimia. En el análisis de contenido verbal expresan mayor ansiedad, especialmente ansiedad de muerte. Las correlaciones entre las variables también permiten diferenciar ambos grupos. Considerando la heterogeneidad de la muestra, los resultados justifican la exploración más acusiosa con muestras más homogéneas e instrumentos más sensibles


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ansiedad/psicología , Trastornos Somatomorfos/psicología , Personalidad/fisiología , Pruebas de Personalidad , Conducta Verbal/fisiología , Clasificación Internacional de Enfermedades , Síntomas Afectivos/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA