Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(1): 63-70, ene.-feb. 2009. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-548602

RESUMEN

The present study was aimed to evaluate Macrocystis pyrifera (MP) meal as a nutritional supplement for goats. There is an increasing interest to look at nutritional alternatives to guarantee a continuous supply of good quality forage for goats, in many communities around the world. Given its abundance and chemical composition, the algae M. pyrifera is an important potential resource as animal feed. Three diets with 10, 20, and 30% of MP meal concentrations and a control diet, with no algae, were evaluated. Four rumen cannulated goats, housed individually in metabolism cages, were used. The experimental design was a 4 x 4 Latin-Square. Feed and water intake, excreted urine and faeces, were measured. Digestibility in vivo, dry matter (DM) disappearance, and the metabolic variables of pH and ammoniacal nitrogen in the rumen, were determined. There was no significant difference in the feed intake but there was in water intake and urine excreted. No significant difference in digestibility in vivo among diets (P>0.05) was found. A significant difference (P<0.05) for degradability in situ was found for the algae diets containing 10 and 30 percent MP concentrations at 96 hours of sampling (78.3 and 82.2 percent). The raw algae in situ digestibility was 77 percent. A potential degradability of 87.3 percent was obtained with 30 percent MP diet. The highest effective degradation was obtained at an estimated rate of 0.02 h-1. Ruminal pH was higher (P<0.05) in all MP treatments (10 percent MP: 6.83, 20 percent MP: 6.85, 30 percent MP: 6.91). As suggested by the results, M. pyrifera represents a good unconventional feeding as a nutritional supplement for goats.


El objetivo de este trabajo fue evaluar Macrocystis pyrifera (MP) como suplemento alimenticio para cabras. Hay un interés creciente en buscar alternativas alimenticias para garantizar el suministro continuo de forraje de buena calidad para cabras en muchas comunidades del mundo. Dada su abundancia y composición química, el alga M. pyrifera es un recurso potencial importante como pienso para ganado. Se evaluaron tres dietas con concentraciones de 10, 20, y 30 por ciento de harina de MP, y una dieta control, sin las algas. Se utilizaron cuatro cabras canuladas dispuestas individualmente en jaulas metabólicas. El diseño experimental fue un Cuadrado Latino 4 x 4. El alimento y agua consumidos, la orina y las heces excretadas fueron medidas. Se determinaron la digestibilidad in vivo, la desaparición in situ de la materia seca y las variables metabólicas pH y nitrógeno amoniacal en rumen. No se encontró diferencia significativa en el alimento consumido, ni en la digestibilidad in vivo entre las dietas (P>0,05), pero si hubo diferencia significativa en el consumo de agua y la orina excretada (P<0,05). Se encontró diferencia significativa (P<0,05) para la digestibilidad in situ en las dietas que contenían el 10 y 30% del alga a la hora 96 del muestreo (78,3 y el 82,2 por ciento). La digestibilidad in situ del alga fue de 77 por ciento. Se obtuvo una degradabilidad potencial de 87,3 por ciento con la dieta que contiene 30 por ciento de MP. La mayor degradación efectiva se obtuvo a una tasa estimada de 0,02 h-1. El pH ruminal fue más alto (P<0,05) en todos los tratamientos con MP (10 por ciento de MP: 6,83, 20 por ciento de MP: 6,85, 30 por ciento de MP: 6,91). Los resultados obtenidos sugieren que M. pyrifera representa un buen suplemento nutricional no convencional para cabras.


Asunto(s)
Animales , Alimentación Animal , Cabras , Algas Marinas , Suplementos Dietéticos , Medicina Veterinaria
2.
Interciencia ; 31(11): 822-827, nov. 2006. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-449355

RESUMEN

Para conocer el efecto de la harina (HCC) de cabezas de camarón (Penaeus spp.) sobre las variables productivas, la calidad física y evaluación sensorial del huevo fresco y almacenado, se utilizaron 120 gallinas Leghorn blancas de 42 semanas de edad, distribuidas en 5 tratamientos (0, 10, 15, 20 y 25 por ciento de HCC) con 4 repeticiones cada uno. A los 28 días del ensayo se recolectaron huevos de cada tratamiento para evaluar la calidad física a los 0, 15 y 30 días de almacenamiento a 4 y 20ºC, con un diseño factorial de 5x3x2. No hubo diferencias estadísticas (P>0,05) en las variables productivas. El peso promedio del huevo fue mayor (64,08g) con 15 por ciento de HCC, sin encontrarse efecto por el tiempo de almacenamiento. Las Unidades Haugh (UH) de los huevos almacenados a 20ºC por 15 y 30 días disminuyeron, pero no a 4ºC. El color de la yema fue menor en los tratamientos con HCC respecto al testigo y se vio afectado por el tiempo de almacenamiento a 20ºC. El peso del cascarón no varió con las condiciones de almacenamiento ni los tratamientos. En grosor de cascarón y en la evaluación sensorial (sabor y color de la yema), no hubo diferencias (P>0,05). Se concluye que las diferencias encontradas se debieron al tiempo y temperatura de almacenamiento y no a la inclusión de HCC en las raciones para gallinas ponedoras


Asunto(s)
Decápodos , Harina , Óvulo , Biología , Análisis de los Alimentos , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA