Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 86(5/6): 183-189, mayo-jun. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391166

RESUMEN

Antecedentes: Los carcinomas colorrectales suelen tener peor pronóstico en pacientes jóvenes. Existe un subgrupo con cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis (síndrome de Lynch) en el que la evolución es mejor. Objetivo: Evaluar las características diferenciales de presentación y evolución del cáncer colorrectal en pacientes jóvenes con cáncer esporádico y con síndrome de Lynch. Lugar de aplicación: Hospital General de Agudos. Diseño: Observacional retrospectivo comparativo. Población: 16 pacientes con cáncer esporádico con edad ¾ 40 años y 7 pacientes con síndrome de Lynch, asistidos en la División Cirugía entre enero de 1996 y mayo de 2003. Método: Se compararon estos dos grupos evaluando: localización tumoral, presencia de tumores sincrónicos, metacrónicos y/o extracolónicos, características histopatológicas, estadío anatomopatológico y supervivencia. Resultados: Los pacientes con síndrome de Lynch presentaron mayor porcentaje de tumores derechos (71,4 por ciento contra 6,2 por ciento; p <0,005). No hubo diferencias significativas en las demás variables analizadas, aunque los pacientes con síndrome de Lynch tuvieron mayor porcentaje de tumores mucinosos (42,8 por ciento contra 25 por ciento), más estadios tempranos (85,7 por ciento contra 50 por ciento) y supervivencia más prolongada (232,2 ± 65 (rango 6-336) meses contra 49,6 ± 11,4 (rango 1-95) meses. Conclusiones: Los pacientes con síndrome de Lynch tuvieron mayor incidencia de tumores de localización derecha y un mejor pronóstico basado en una tendencia a presentar tumores localizados y mejor supervivencia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Neoplasias Colorrectales , Neoplasias Colorrectales Hereditarias sin Poliposis , Neoplasias Colorrectales , Neoplasias Colorrectales Hereditarias sin Poliposis , Neoplasias Primarias Múltiples , Neoplasias Primarias Secundarias , Estudios Retrospectivos , Análisis de Supervivencia , Tasa de Supervivencia
2.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 62-64, dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390887

RESUMEN

La hidrosadenitis supurativa es una afección inflamatoria infrecuente, crónica, recurrente y fistulizante que se origina en las glándulas apócrinas. Puede comprometer la piel y el tejido celular subcutáneo de la zona axilar, inguinal, genital, glútea, presacra, perineal y/o mamaria. La incidencia es mayor en mujeres pero la mayoría de los casos que requiren cirugía por afección perineal ocurren en hombres. Su importancia radica en que puede confundirse con fístulas anales, enfermedad de Crohn, tuberculosis, quiste dermoideo sacrococcígeo, forunculosis, quistes sebáceos infectados y otras afecciones infecciosas de la zona perianal, pero a diferencia de las anteriores su tratamiento exitoso depende de la amplia resección quirúrgica. Cuando afecta el canal anal sólo suele comprometer su tercio distal, por debajo de la línea pectínea y sin compromiso esfinteriano. Presentamos un caso que comprometía la zona sacra, glútea bilateral y perianal, y además comunicaba con el canal anal a través de un trayecto fistuloso transesfinteriano alto inadvertido en el tratamiento inicial, por lo que fue seguido de recidiva. La resolución definitiva se logró luego de asociar la resección amplia de los tejidos afectados y el tratamiento de la fístula con sedal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Hidradenitis Supurativa , Fístula Rectal , Anestesia General , Nalgas , Diagnóstico por Imagen , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Examen Físico , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Región Sacrococcígea/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA