RESUMEN
Este trabajo describe el proceso de modificar y validar un índice de hambre desarrollado en los Estados Unidos por Wehler y colaboradores (1992). Forma parte de un trabajo de investigación cuyo objetivo principal es desarrollar y validar un método abreviado que estima dimensiones tanto cuantitativas (suficiencia alimentaria) como cualitativas (percepción de la mujer) de la seguridad alimentaria en el hogar. En un estudio piloto se modificó la escala original de 2 puntos 8 items a una escala de 4 puntos, 12 items. La confiabilidad medida por el coeficiente Alpha de Cronbach fue alto (0,871) sugiriendo consistencia en los ítems de la escala. El instrumento fue aplicado a una muestra de 238 hogares pobres y muy pobres de un barrio periurbano de Caracas. Para determinar la validez global del instrumento se analizó la relación entre posibles determinantes: económicos, sociales y de comportamiento y el nivel de seguridad alimentaria medido con la escala. Mediante análisis factorial se constata la validez conceptual del instrumento. Utilizando el método estadístico de regresión múltiple se presentan evidencias de la validéz interna de la escala. Cuatro determinantes; puntaje de predictores de suficiencia energética, ingreso per cápita mensual, clase social y número de hijos en el hogar predicen en dirección esperada el nivel de seguridad alimentaria percibida por la mujer (R²=0.343). Se concluye que este instrumento junto con otro para medir en forma breve la suficiencia alimentaria, basada en alimentos estratégicos, podría ser un método simple, válido y preciso para identificar y vigilar hogares que padecen algún grado de inseguridad alimentaria en zonas urbanas de bajos recursos del país
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Desnutrición Proteico-Calórica , Dieta , Ingestión de Alimentos , Hambre , Encuestas Nutricionales , Seguridad , Ciencias de la Nutrición , VenezuelaRESUMEN
Se estudia la dieta y características sociodemográficas de mujeres residentes en la población Reñana Alto,, Viña del Mar. La recolección de información es mediante encuesta socio-demográfica y recordatorio de 24 horas. El patrón de comidas predominante es: desayuno, almuerzo y "onces". El análisis de calidad nutricional de la dieta, en base al porcentaje de adecuación respecto de los RDA 10a ed., refleja niveles adecuados para: vit. B1 (141 por ciento), Fe (115 por ciento), vit. A (87 por ciento) y prot. (93 por ciento). Se encontró deficiencia para Ca (43 por ciento), niacina (63 por ciento) y vit.B2 (66 por ciento). El alimento principal es el pan, por ser el mayor proveedor de energía y los nutrientes: prot., Fe, Ca, vit. B1, vit. B2 y niacina. El origen predominantemente vegetal de las proteínas y Fe sugieren cuestionar su nivel de adecuación . Usando regresión múltiple se estudian variables socioeconómicas como potenciales determinantes de la ingesta dietética. El ingreso familiar, tamaño familiar, presencia del hombre como jefe de hogar, educación de la mujer y su situación laboral, son todas variables estadísticamente significativas a nivel-p<0,05. Se concluye que el estado socioeconómico tiene relación con el nivel de ingesta energética y de nutrientes, y explica parte de la calidad de la dieta de este grupo
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Encuestas sobre Dietas , Salud de la Mujer , Chile/epidemiología , Conducta Alimentaria , Pobreza/estadística & datos numéricos , Factores Socioeconómicos , Salud Urbana/estadística & datos numéricosRESUMEN
Guaymi Indian children have recenthy beem identified as a population group who are risk for vitamin A deficiency with numerous cases of xerophthalmia with ocular perforation being reported. A fourday parasitological and nutritional clinic based survey was conducted with 335 Guaymi women and children in the towns of San Félix and Alto Caballero to identify the prevalence of parasitic infections and factors associated with malnutrition. A subsample of 79 children, under 19 years of age, from independent families was constructed for the curret analysis. The results of the study indicated that 20% of the children had a plasma vitamin A concentration less than 20 *g/dl. Significant associations were identified between ascariasis, age, a food diversity score and vitamin A concentrations. Other indicators of nutritional status were also negatively associated with intestinal parasitic infections, and a modernization index, using multivariate regression analysis. In conclusion, this study identified several factors associated with poor nutritional status that can be used by health officers to identify Guaymi children at risk for malnutrition
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Parasitosis Intestinales , Trastornos Nutricionales , Deficiencia de Vitamina A , XeroftalmiaRESUMEN
Se investigó la ecología familiar de un grupo de 68 niños preescolares que asistían a un centro de salud en un pueblo joven de Lima, Perú, con miras a determinar su influencia en el estado nutricional de esos niños de escasos recursos económicos. Alguns de los parámetros sometidos a estudio incluían el ingreso familiar, el ingreso disponible a las madres de los niños, la composición familiar, la historia de migración de las madres, las prácticas alimentarias de los niños, y las condiciones de la vivienda familiar. El estado nutricional de los niños fue evaluado a través de la antropometria nutricional y la dieta acostumbrada. Los resultados sugieren la existencia de desnutrición generalizada. Si bien la práctica de la lactancia materna se acostumbraba, una vez ocurría el destete, las dietas de los niños eran pobres en calorías y poco variadas. La dieta familiar se caracterizaba por sopas y alimentos ricos en carbohidratos, y los niños participaban de ella por completo al alcanzar la edad de dos años. Su crecimiento se encontró, asociado negativamente con el genero de preescolares y su orden de nacimiento, y positivamente asociado con la cantidad de ingreso gastado en la compra de agua. Se encontró que la dieta de los niños, a su vez, estaba positivamente asociada con el ingreso disponible a las madres, así como con el ingreso empleado en la aquisición de alimentos
Asunto(s)
Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Nutrición del Niño , Encuestas sobre Dietas , Encuestas Nutricionales , Estado Nutricional , Pobreza , Áreas de Pobreza , Migrantes , Antropometría , Composición Familiar , Crecimiento , Vivienda , Renta , Perú , Factores Socioeconómicos , UrbanizaciónRESUMEN
La presente investigación la motivó la preocupación por definir el estado nutricional de familias puertorriqueñas que migran los Estados Unidos de América. Con esta finalidad, se estudió un total de 526 familias residentes en el Sur del Bronx, Nueva York, y cuatro comunidades en Puerto Rico. Los resultados referentes a la ingesta de nutrientes sugieren que la dietas de las madres son bastante adecuadas, en el Sur del Bronx y en Puerto Rico, salvo en lo concerniente al consumo de hirro, en Puerto Rico. Más aún, los datos muestran una aparente tendencia al alto consumo de alimentos, particularmente de tipo proteínico en ambos lugares; revelan, asimismo, un alto consumo de azúcar y bebidas carvonatadas en Puero Rico. Estos datos dietarios fueron corroborados mediante antropometría nutricional, confirmando cierta tendencia al sobrepeso y obesidad en las madres estudiadas. Se informan en detalle cambios ocurridos en la dieta en el trasncurso de los últimos cinco años. Los programas educativos como el de EFNEP, la disponibilidad de nuevos alimentos y la influencia de los niños en el hogar a traves de sus propias preferencias, figuran como factores influyentes en a dinámica de cambios alimentarios de sociedades en transición