Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 40-46, jul.-ago. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-454437

RESUMEN

Antecedentes: las operaciones para cáncer del recto tiene recidivas variables entre 4 y un alarmante 70 por ciento. Además, las secuelas genito-urinarias por lesiones de los plexos autónomos, alteran la calidad de vida, sobre todo en el hombre, al afectar la erección. Heald en 1982 propuso la denominada escisión total del mesorrecto con la que refiere una tasa de recidivas al 3,7 por ciento y una notabla disminución de alteraciones sexuales y urinarias. Se plantearon dudas de sus ventajas sobre las operaciones clásicas y el confuso concepto de mesorrecto, por lo que revisamos esta cirugía. Objetivos: 1) precisar el concepto de mesorrecto, 2) destacar maniobras operatorias para su escisión total, 3) analizar alcances terapéuticos de la operación. Lugar de aplicación: Hospital General de Agudos. Diseño: Revisión. Método: Revisión de la literatura y de la experiencia personal con la escisión total del mesorrecto. Revisión anátomoquirúrgica de las fascias pelvianas. resultados: El término mesorrecto se refiere a una entidad quirúrgica contenida dentro del estuche de la fascia propia del recto. La técnica quirúrgica preserva los plexos hipogástricos y evita complicaciones génito urinarias. La operación es radical para tumores contenidos dentro de la vaina rectal. Conclusiones: El mesorrecto puede aislarse siguiendo planos de clivaje bien establecidos. La técnica quirúrgica exige adecuado conocimiento de las envolturas rectales, y un entrenamiento quirúrgico específico para realizarla con eficacia. Si la extensión del tumor lo permite, se debe mantener intacta la fascia recti y como consecuencia los plexos hipogástricos. La escisión total del mesorrecto es suficientemente radical al estar el tumor dentro del estuche mesorrectal. En tumores que sobrepasan la fascia recti, la resección debe extenderse por fuera del plano plexual en parte o en toda la circunferencia del recto. La superioridad de la escisión total del mesorrecto sobre otras operaciones radicales no est...


Asunto(s)
Humanos , Cirugía Colorrectal/métodos , Neoplasias del Recto , Recto
6.
Rev. argent. cir ; 67(1/2): 50-6, jul.-ago. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141676

RESUMEN

Se presenta una serie de 61 pacientes portadores de divertículos faringoesofágicos a los que se le realizaron 63 operaciones entre enero de 1964 a junio de 1993. En cuatro oportunidades fueron por recidivas, de las que dos fueron propias. Se discute la táctica quirúrgica de utilidad de la sección del músculo cricofaríngeo. En la serie la diverticulectomía más miotomía fue la operación más frecuente con 43 casos (68,2 por ciento). En la actualidad preferimos la sutura mecánica como cierre en la diverticulectomía. No hubo mortalidad operatoria. La morbilidad fue del 12,6 por ciento. Se pudo controlar al 64,8 por ciento con más de tres años de operados, donde se detectaron dos recidivas el 5,7 por ciento


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Divertículo de Zenker/cirugía , Trastornos de Deglución/etiología , Divertículo de Zenker/complicaciones , Divertículo de Zenker/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Recurrencia , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/efectos adversos , Trastornos de Deglución/cirugía , Trastornos de Deglución/diagnóstico
7.
Rev. argent. cir ; 63(3/4): 77-9, sept.-oct. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125153

RESUMEN

Entre 1982 y 1990 se realizaron 10 resecciones locales por cáncer del recto por vía transanal en pacientes entre 21 y 88 años. En 7 casos la resección fue electiva y en los restantes de necesidad. No hubo mortalidad operatoria. A largo plazo 5 enfermos viven libres de enfermedad. De los restantes 3 presentaron recidivas (en 2 se efectuó amputación rectal). Los otros 2 tienen enfermedad residual a los 7 y 27 meses de la resección local. Las recidivas estuvieron ligadas a lesiones con mayor grado de penetración parietal y baja diferenciación celular. La resección local es una técnica útil para el tratamiento electivo del cáncer rectal en enfermos estrictamente seleccionados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Cirugía Colorrectal , Neoplasias del Recto/cirugía , Recurrencia Local de Neoplasia/cirugía , Recurrencia Local de Neoplasia/terapia , Estadificación de Neoplasias/normas
9.
Rev. argent. cir ; 53(1/2): 70-6, jul.-ago. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100638

RESUMEN

Se investigó en forma prospectiva y randomizada, en un grupo de 66 pacientes sometidos a cirugía colorrectal electiva la eficacia de la profilaxis antibiótica. Los enfermos fueron divididos en 2 esquemas, 32 recibieron cefotetan endovenoso y 34 la combinación de metronbidazol-gentamicina. La mayoría de los gérmens intracolónicos cultivados durante la operación fueron sensibles a estos antibióticos. La frecuencia de infecciones postoperatorias y la mortalidad por sepsis disminuyó significativamente con ambos tratamientos no habiendo diferencias entre ellos. Los pacientes no presentaron reacciones tóxicas importantes. No se registró resistencia bacteriana postoperatoria. Tanto el cefotetan como la combinación metronidazol-gentamicina pueden utilizarse en la profilaxis de infecciones postoperatorias en la cirugía de colon y recto


Asunto(s)
Humanos , Gentamicinas/uso terapéutico , Metronidazol/uso terapéutico , Premedicación , Cefalosporinas/uso terapéutico , Neoplasias del Colon/cirugía , Enterococcus faecalis , Escherichia coli , Infección de la Herida Quirúrgica , Klebsiella , Peritonitis , Complicaciones Posoperatorias , Proteus mirabilis , Pseudomonas aeruginosa , Neoplasias del Recto/cirugía , Sepsis
10.
Rev. argent. cir ; 52(1/2): 17-23, ene.-feb. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61994

RESUMEN

Se presentan 25 casos de reconstrucción o restablecimiento del tránsito colorrectal, 12 realizadas por debajo del repliegue peritoneal y 13 por encima del mismo. En 21 casos se logró anastomosar el colon al recto descendiendo el ángulo esplénico. En 3 oportunidades se usó la técnica de Courriades y en 5 la sutura mecánica con EEA. Se realizan consideraciones técnicas, analizandfo las ventajas y desventajas de las distintas operaciones propuestas para este fin, aconsejándose la más adecuada a cada caso


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades del Colon/cirugía , Enfermedades del Recto/cirugía , Tránsito Gastrointestinal , Neoplasias del Colon/cirugía , Neoplasias del Recto/cirugía , Reoperación/rehabilitación , Métodos , Complicaciones Posoperatorias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA