Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 73(4): 421-432, oct.-dic. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634778

RESUMEN

Las hernias diafragmáticas consisten en la migración de estructuras abdominales hacia el tórax a través de un defecto del diafragma. Ellas pueden tener origen congénito (de Morgagni y de Bochdalek) o adquirido, incluyendo las traumáticas o no traumáticas (del hiato, defectos diafragmáticos posteriores). Debido a que en algunas hernias diafragmáticas está indicada la reparación quirúrgica, los métodos de diagnóstico por imágenes cumplen un rol fundamental. La TC multicorte, con su capacidad multiplanar y posibilidad de efectuar cortes finos, nos permite valorar y caracterizar adecuadamente el defecto diafragmático y sus complicaciones. En este ensayo iconográfico realizamos un breve repaso de la embriología y anatomía del diafragma, revisamos los distintos tipos de hernias diafragmáticas y la utilidad de la TC multicorte.


Diaphragmatic hernias are characterized by the migration of abdominal structures into the chest through a diaphragmatic defect. These may have either a congenital etiology (e.g., Morgagni and Bochdalek), or an acquired etiology, including traumatic and nontraumatic hernias (hiatal, posterior diaphragmatic defects). Since a surgical repair is indicated in certain types of hernias, imaging diagnostic methods play a key role. Multislice Computed Tomography (MSCT) allows multiplanar views and thin section evaluation, thus providing a useful tool for the assessment and characterization of the diaphragmatic defect and its complications. In this pictorial essay we briefly review the diaphragm anatomy and embryology, the different types of diaphragmatic hernias and the role of MSCT.

2.
Rev. argent. radiol ; 68(3): 251-254, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397616

RESUMEN

El hemangiopericitoma es un raro tumor que puede compromeeter a la columna espinal, siendo la localización intradural extremadamente infrecuente. Se presenta un caso de un paciente de sexo masculino, de 54 años de edad, que consulta por lumbocitalgia de meses de evolución, con diagnóstico de hemangiopericitoma intradural de la columna lumbar. Se describen los hallazgos obtenidos en la RM y en la anatomía patológica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Duramadre , Hemangiopericitoma , Neoplasias del Sistema Nervioso Central , Hemangiopericitoma , Región Lumbosacra , Imagen por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Columna Vertebral
3.
Rev. argent. radiol ; 67(4): 359-364, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391140

RESUMEN

Propósito: la presencia de un halo hipodenso periportal es un hallazgo de relativa frecuencia. Este halo es atribuido generalmente a edema o linfáticos dilatados. A través de esta muestra iconográfica nos proponemos ilustrar el aspecto del edema periportal y establecer sus causas. Material y métodos: se estudiaron retrospectivamente 78 pacientes por TC de abdomen con contraste iodado endovenoso, que presentaron edema periportal, en el lapso comprendido entre enero de 1998 y enero de 2003. Resultados: de los pacientes estudiados, 49 presentaron insuficiencia cardíaca congestiva (62,8 por ciento), 14 presentaron hepatitis viral (18 por ciento), 5 postransplante hepático (6,4 por ciento), 3 colangitis infecciosa (3,34 por ciento), 3 pacientes con trauma abdominal (3,8 por ciento), 2 neoplasias (2,6 por ciento) y 2 pacientes hepatitis medicamentosa (2,6 por ciento). Conclusión: el edema periportal es un hallazgo frecuente e inespecífico en pacientes con trastornos sistemáticos y enfermedades hepáticas. La integración de los distintos hallazgos asociados en TC permite en la mayoría de los casos establecer la etiología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Hígado/patología , Sistema Porta , Traumatismos Abdominales , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Hepatitis A , Hígado , Insuficiencia Cardíaca , Neoplasias Hepáticas , Trasplante de Hígado , Estudios Retrospectivos , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Rev. argent. radiol ; 67(1): 59-64, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337808

RESUMEN

Propósito: Determinar la utilidad de la TC y RM en el diagnóstico del liposarcoma retroperitoneal en nuestra serie de casos. Material y métodos: Estudio retrospectivo de seis casos que fueron estudiados con TC y/o RM en pacientes con liposarcoma retroperitoneal diagnosticados en los últimos 4 años en nuestra institutción. Se analizaron los síntomas, tratamiento y pronóstico, con un enfoque especial en los hallazgos en la TC y RM, y su correlación anatomopatológica. Resultados: Los principales subtipos histológicos de nuestro grupo de pacientes, fueron tres liposarcomas pleomórficos, dos bien diferenciados, y uno de células redondas. Los distintos tipos de liposarcomas retroperitoneales, en especial los bien diferenciados, presentaron ciertos patrones imagenológicos que permitieron sospechar el subtipo tumoral. Se presentaron recidivas en un 50 por ciento (n=3). La mortalidad fue de un 33,3 por ciento (n=2). Conclusión: La TC y RM son métodos que ayudan a la detección de esta rara patología, a su aproximación diagnóstica, y a su posterior seguimiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Liposarcoma , Neoplasias Retroperitoneales , Dolor Abdominal , Liposarcoma , Imagen por Resonancia Magnética , Pronóstico , Neoplasias Retroperitoneales , Estudios Retrospectivos , Tomografía Computarizada por Rayos X
5.
Rev. argent. radiol ; 67(1): 65-69, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337809

RESUMEN

El leiomiosarcoma pelviano extraperitoneal es una patología extremadamente infrecuente. Es un tumor altamente agresivo y el pronóstico es desfavorable. La presentación clínica es inespecífica y tardía, y generalmente se lo diagnostica en un estadio avanzado. Se presenta el caso de un leiomiosarcoma pelviano situado en el tabique rectovaginal en una paciente de 34 años de edad que consulta por tumoración vulvar e impotencia funcional del miembro inferior izquierdo. Se describen los hallazgos obtenidos por ecografía, Tomografía Computada (TC), Resonancia Magnética Nuclear (RM) y anatomía patológica


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Leiomiosarcoma , Neoplasias Pélvicas , Leiomiosarcoma , Imagen por Resonancia Magnética , Recurrencia Local de Neoplasia , Neoplasias Pélvicas , Pronóstico , Tasa de Supervivencia , Tomografía Computarizada por Rayos X
6.
Rev. argent. radiol ; 65(4): 331-335, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305672

RESUMEN

La linfangiomatosis musculoesquéletica ha sido descripta esporádicamente en la bibliografía radiológica y ortopédica. Este caso documenta el espectro imagenológico de una enfermedad poco frecuente y ayuda a identificar un potencial patrón diagnóstico. Se presenta una paciente de 35 años de edad que consulta por dolor dorsolumbar inespecífico, es estudiada mediante Rx simple, Tomografía Computada (TC) y Resonancia Magnética (RM). Los hallazgos radiológicos evidenciados permitieron confirmar la naturaleza benigna de la enfermedad. La linfangiomatosis musculoesquelética es una entidad benigna poco frecuente de etiología desconocida, que compromete a los vasos sanguíneos y linfáticos, produce lesiones quísticas difusas a nivel del esqueleto axial y apendicular y se acompaña de afectación visceral. El empleo de los distintos métodos de imágenes permite realizar el diagnóstico correcto


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Ácidos Grasos/uso terapéutico , Fracturas Espontáneas/etiología , Linfangioma , Ascitis , Ascitis Quilosa , Linfangioma , Imagen por Resonancia Magnética , Músculo Esquelético/patología , Enfermedades Musculoesqueléticas , Osteólisis/etiología , Derrame Pleural , Proteínas en la Dieta/uso terapéutico , Quilotórax/dietoterapia , Quilotórax/etiología , Tomografía Computarizada por Rayos X
7.
Rev. argent. radiol ; 65(1): 55-57, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305837

RESUMEN

La obstrucción duodenal por un aneurisma de aorta abdominal es un hallazgo infrecuente. Se reporta un caso de obstrucción de la tercera porción duodenal producida por un gran aneurisma de la aorta abdominal. A diferencia de otros casos reportados, donde el aneurisma produce disminución del ángulo de salida de la arteria mesentérica superior, produciendo obstrucción de la tercera porción del duodeno, en el caso presentado se muestra claramente que la obstrucción es provocada por el aneurisma aórtico y no por la arteria mesentérica superior


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Aneurisma de la Aorta Abdominal/complicaciones , Obstrucción Duodenal/etiología , Dolor Abdominal , Aneurisma de la Aorta Abdominal/diagnóstico , Aneurisma de la Aorta Abdominal/epidemiología , Obstrucción Duodenal/complicaciones , Vómitos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA