Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 81(1/2): 30-38, jul.-ago. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305747

RESUMEN

Material y métodos: Se presentan 313 mujeres a quienes se les realizó reconstrucción mamaria entre enero de 1981 y diciembre de 1998. En 263 pacientes se realizó colgajo miocutáneo de dorsal ancho, en 42 colgajo miocutáneo de recto anterior del abdomen y en 32 expansor tisular. De éstas, 85 por ciento se realizaron en forma simultánea a la mastectomía y 15 por ciento diferida. Resultados: El 25 por ciento de los expansores colocados debieron ser retirados por complicaciones. Conclusiones: La edad de la enferma no contraindica la reconstrucción. No existe un método mejor que otro, sino que según las distintas circunstancias, cada técnica tiene sus indicaciones. Si no existen contraindicaciones precisas, la reconstrucción inmediata presenta excelentes resultados estéticos, sin comprometer la evolución oncológica y colocando a la mujer en una mejor posición psicológica para enfrentar su enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Mama , Mastectomía , Pezones , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Músculos Abdominales/cirugía , Músculos Respiratorios/cirugía , Recto del Abdomen , Colgajos Quirúrgicos , Dispositivos de Expansión Tisular , Resultado del Tratamiento
2.
Rev. argent. cir ; 75(5): 186-91, nov. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230984

RESUMEN

Objetivo: Se presenta la experiencia con la técnica de la linfadenectomía axilar para el tratamiento del cáncer de mama. Lugar de aplicación: Servicio de Patología Mamaria del Hospital Británico de Buenos Aires. Población: Se seleccionaron las historias clínicas de 1086 pacientes tratadas en forma consecutiva por céncer de mama en estadios operables, durante los últimos diez años. Métodos: Se describe la técnica quirúrgica empleada para la linfadenectomía axilar completa. Resultados: El promedio de ganglios extirpados fue de 17,7 y no hubo diferencias estadísticamente significativas en la cantidad de ganglios obtenidos según las diferentes operaciones efectuadas (mastectomías radicales, radicales modificadas o cirugía conservadora). Las complicaciones observadas fueron: Linfocele axilar; 52 por ciento; linfedema braquial leve ; 6,3 por ciento; flebitis cordonal del miembro superior; 4 por ciento; escápula alada; 0,6 por ciento. No se observaron recidivas axilares. Conclusiones: Preconizamos la linfadenectomía de los 3 niveles de axila en las pacientes con carcinomas invasores de mama, dado que esto permite una correcta estadificación, no requiere irradiación posterior de la axila, disminuyendo el edema braquial, evita la recidiva axilar y, no aumenta el tiempo ni la morbilidad operatoria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/cirugía , Escisión del Ganglio Linfático , Ganglios Linfáticos/cirugía , Axila/cirugía , Escisión del Ganglio Linfático/efectos adversos , Escisión del Ganglio Linfático/estadística & datos numéricos , Linfocele/etiología , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
3.
Rev. argent. mastología ; 12(38): 238-49, sept.-dic. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-156562

RESUMEN

Se presenta la experiencia de más de 12 años en la reconstrucción mamaria postmastectomía con la técnica del colgajo miocutáneo del dorsal ancho, efectuada en 170 casos en forma consecutiva. Se señala la importancia de la reconstrucción y la preferencia de los autores por realizarla en forma inmediata a la mastectomía (78 por ciento). En el 65,6 por ciento de las pacientes se completó la reconstrucción con implante protésico en un segundo tiempo operatorio, y fue necesario corregir la mama contralateral en el 78,2 por ciento de ellas. Se mencionan las indicaciones y las complicaciones. Se consideran ideales para ser sometidas a reconstrucción las pacientes en el estadio 0, I, II, que requieren la amastectomía como indicación terapéutica. Se señala que el procedimiento descripto no aumenta la incsidencia ni obstaculiza el diagnóstico de recidivas locales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/cirugía , Cirugía Plástica/métodos , Mastectomía , Colgajos Quirúrgicos
4.
Rev. argent. cir ; 62(1/2): 39-45, ene.-feb. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105796

RESUMEN

Se presenta la experiencia de 10 años en la reconstrucción mamaria post-mastectomía con la técnica del colgajo mio-cutáneo del dorsal ancho, efectuada en 107 pacientes. Se señala la importancia de la reconstrucción y la preferencia de los autores por realizarla en forma inmediata a la mastectomía (66,4%). En el 60,7%de las pacientes se completó la reconstrucción con implante protésico en un segundo tiempo operatorio, y fue necesario corregir la mama contralateral en el 75%de ellas. Se mencionan las indicaciones y las complicaciones. Se consideran ideales para ser sometidas a reconstrucción las pacientes en estadios 0, I y II que requieran la mastectomía como indicación terapéutica. Se señala que el procedimiento descripto no aumenta la incidencia ni obstaculiza el diagnóstico de recidivas locales


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama/epidemiología , Colgajos Quirúrgicos/estadística & datos numéricos , Mastectomía/rehabilitación , Cirugía Plástica/métodos , Colgajos Quirúrgicos/métodos , Mastectomía , Necrosis , Recurrencia Local de Neoplasia , Satisfacción del Paciente , Complicaciones Posoperatorias , Prótesis e Implantes , Estudios Retrospectivos , Tabaquismo
6.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 167-72, sept.-oct. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63863

RESUMEN

Una revisión de 1.650 cánceres de mama tratados reveló 102 casos (6,1%) de bilateralidad. De éstos se estudiaron 70 pacientes con seguimiento del 100% (23 fueron simultáneos y 47 sucesivos). La biopsia intraoperatoria de la mama opuesta no descubrió ningún segundo cáncer. La mamografía tuvo un 48,5% de positividad en el diagnóstico del cáncer no palpable de la 2ª mama; en ésta, la incidencia de casos en estadio I fue del 66,6%, frente al 39% en cáncer unilateral y al 47% en el de la primera mama. La comparación de este estudio con otro nuestro anterior, demuestra que la patología mamaria benigna previa, la nuliparidad y el antecedente familiar de cáncer de mama, son factores de riesgo y estadísticamente más significativos, para padecer cáncer de mama bilateral respecto del unilateral. La bilateralidad no contraindicó el tratamiento conservador. La sobrevida de 5 y 10 años con cáncer bilateral, simultáneo o sucesivo, no muestra diferencia significativa respecto de la del unilateral, para los casos en que no existe invasión ganglionar axilar. Pero ésta es signo de peor pronóstico en el cáncer bilateral que en el unilateral


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias Primarias Múltiples/cirugía , Pronóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA