Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. mil ; 36(1)ene.-mar. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489407

RESUMEN

Se revisó una amplia bibliografía acerca del estado actual del diagnóstico electromiográfico de las enfermedades neuromusculares, sus logros, avances y limitaciones, en la búsqueda de un diagnóstico electrofisiológico funcional más sensible y específico. La electromiografía contemporánea se encuentra en una etapa de revisiones de sus objetivos y aplicaciones, surgen nuevos métodos y conceptos que desplazan a los anteriores ya arcaicos; es indiscutiblemente una herramienta imprescindible en el estudio de las enfermedades neuromusculares. Con el objetivo de dar a conocer estos aspectos a los especialistas de otras ramas de la medicina se realizó este estudio.


An extensive review of the bibliography on the present status of the electromyographic diagnosis of the neuromuscular diseases, its achievements, advances, and limitations, in the search for a more sensitive and specific functional electrophysiology diagnosis was made. The contemporary electromyography is at a stage of revision of its goals and applications. New methods and concepts replacing the already old ones appear. It is an essential tool in the study of neuromuscular diseases. The aim of this paper was to allow the specialists of other branches of medicine to know these aspects.


Asunto(s)
Electromiografía/métodos , Enfermedades Neuromusculares/diagnóstico
2.
Rev. cuba. med. mil ; 35(4)oct.-dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465610

RESUMEN

Se realizó el estudio electromiográfico por métodos convencionales y cuantitativos de un grupo de 191 pacientes con enfermedades neuromusculares. En los estudios cuantitativos se efectuaron estudios de procesamiento manual de potenciales de unidad motora, de descomposición de la señal electromiográfica, de análisis de turns-amplitudes y de análisis espectral. Se compararon desde el punto de vista estadístico los resultados obtenidos por ambos métodos. Se observó un a concordancia estadística significativa entre los resultados de la aplicación de los métodos electromiográficos convencionales y cuantitativos en el estudio de enfermedades neuromusculares


Asunto(s)
Electromiografía , Enfermedades Musculares
3.
Rev. cuba. med. mil ; 35(4)oct.-dic. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465614

RESUMEN

Se hace una revisión de los fundamentos teóricos de la aplicación de la electromiografía de aguja como medio diagnóstico. Se exponen y analizan los antecedentes históricos de su desarrollo, las características y las variables de los registros electromiográficos. La aplicación de los últimos adelantos de la ciencia, la técnica y los métodos de análisis estadístico, han dado un impulso extraordinario a la electromiografía, lo que ha permitido perfeccionar el diagnóstico funcional de las enfermedades neuromusculares y ampliar su espectro de aplicación. Con el objetivo de dar a conocer estos aspectos a los especialistas de otras ramas de la medicina, se realiza esta revisión


Asunto(s)
Electromiografía
4.
Rev. cuba. med. mil ; 34(2)abr.-jun. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418703

RESUMEN

Se implementó la electromiografía de fibra aislada en la práctica asistencial. Se realizó el estudio electromiográfico de fibra aislada de 191 pacientes con enfermedades neuromusculares. Se obtuvo una positividad de los estudios en el grupo de las radiculopatías de C6 del 15,2 por ciento, para las lesiones del plexo braquial del 33, 3 por ciento, para la esclerosis lateral amiotrófica del 44,1 por ciento, para las miopatías del 21,9 por ciento y se destaca la sensibilidad del mismo en el grupo de pacientes de miastenia gravis, que llegó al 70 por ciento. Se concluye que se ratifica la alta sensibilidad del método de electromiografía de fibra aislada en el diagnóstico de la miastenia gravis y se señala su positividad moderada o baja en el resto de las enfermedades estudiadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Musculares , Miastenia Gravis , Enfermedades Neuromusculares , Radiculopatía , Electromiografía/métodos
5.
Rev. cuba. med. mil ; 34(1)ene.-mar. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403371

RESUMEN

Se implementaron métodos de análisis de la electromiografía cuantitativa, en particular los métodos de procesamiento manual de Buchthal, de descomposición de la señal electromiográfica, turns-amplitudes y el análisis espectral para obtener los valores normativos de 2 músculos de referencia, el bíceps braquial y el tibial anterior, con el objetivo de utilizarlos posteriormente en la práctica asistencial en el estudio de las enfermedades neuromusculares. Se realizó un estudio transversal de 50 sujetos controles, 20 del sexo femenino, 30 del sexo masculino, con una edad promedio de 38,52 años entre 25 y 55 años. Se tomaron un total de 12 000 muestras. Se concluyó que el método de análisis de descomposición de la señal electromiográfica empleado es más factible de aplicar en la práctica asistencial que el manual de Buchthal por su eficacia y rapidez, y se obtuvieron los valores normativos de los músculos bíceps braquial y tibial anterior para los estudios de electromiografía cuantitativa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Electromiografía/métodos , Músculo Esquelético , Enfermedades Neuromusculares
6.
Rev. cuba. pediatr ; 74(2): 115-121, abr.-jun. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341751

RESUMEN

La polineuropatía urémica es la complicación neurológica más frecuente de la insuficiencia renal crónica, y son insuficientemente conocidos su prevalencia, síntomas y patrones neurofisiológicos de expresión en la población pediátrica. Es por ello que se estudiaron 23 pacientes en edades comprendidas entre 7 y 21 años, con insuficiencia renal crónica en sus diferentes grados y 23 niños supuestamente sanos, buscando la presencia de neuropatía periférica clínica o subclínica. Se realizó examen físico general y neurológico, así como la medición de las velocidades de conducción motora y sensitiva. Los síntomas predominantes fueron el dolor a la marcha (55,5 por ciento) y las parestesias (44,4 por ciento), y fueron más frecuentes en el grupo de pacientes dialíticodependientes. La función nerviosa periférica estuvo alterada en todos los grupos estudiados, y existió correlación significativa entre la velocidad de conducción sensitiva y los valores medios de urea, creatinina y filtrado glomerular. Se hallaron diferencias significativas entre las medias de la velocidad de conducción sensitiva de los niños de los grupos predialítico, dialíticodependiente y el grupo control, y entre los grupos predialítico y con transplante renal no existieron diferencias significativas


Asunto(s)
Humanos , Niño , Niño , Conducción Nerviosa , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Uremia
7.
Rev. cuba. oftalmol ; 11(1): 39-47, ene.-jun. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-249362

RESUMEN

Con el propósito de estudiar la sensibilidad de los potenciales evocados visuales (PEV) a maniobras quirúrgicas de interés, así como la influencia de algunas variables potencialmente confusas se monitorearon dichos PEV durante pasos críticos de la cirugía hipofisiaria transfenoidal a 57 pacientes con tumores y aracnoidoceles operados en el Hospital Clínicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" durante 18 meses. Se encontró incremento de amplitud durante la resección tumoral y disminución relativa durante el taponamiento. El único posible factor que pudo haber ejercido influencia sobre las variables monitoreadas fue la inyección de nuevas dosis de anestésico durante la operación. Se concluyó que la amplitud del componente positivo principal fue el indicador mas sensible de manipulación quirúrgica para el monitoreo del posible efecto lesivo de ésta sobre el quiasma óptimo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Adenoma/cirugía , Aracnoides/cirugía , Craneofaringioma/cirugía , Potenciales Evocados Visuales , Fondo de Ojo , Monitoreo Intraoperatorio , Neuroblastoma/cirugía , Neoplasias Hipofisarias/cirugía , Agudeza Visual/fisiología , Campos Visuales
9.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 5(1): 22-8, ene.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102615

RESUMEN

Los tumores de glándulas salivares, representan el 3 %de las neoplasias de cabeza y cuello y de éstos, el 85 %corresponde a la glándula parótida. Se estudiaron 43 pacientes operados por tumores de glándulas salivales entre mayo de 1983 y mayo de 1989. Se hace énfásis en las complicaciones transoperatorias. El sexo femenino predominó en el 53,4 %. La parótida fue la operación de mayor frecuencia (31 pacientes). En el transoperatorio se registraron 3 iatrogenias y en el posoperatorio se encontraron 18 complicaciones, la más común fue la paresia facial (7 enfermos). Fueron citados a consulta de seguimiento todos los pacientes y concurrieron 22 a quienes se les indicó electromiografía del nervio facial, y se les realizó a 18. En sólo 6 enfermos se detectó la actividad eléctrica como normal y clinicamente sólo 7 enfermos estaban asintomáticos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias , Neoplasias de las Glándulas Salivales/cirugía , Neoplasias de las Glándulas Salivales/complicaciones
10.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 3(2): 267-76, jul.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97471

RESUMEN

Se describen las características fundamentales del sistema NEUROCID-M desarrollado en Cuba y destinado a la adquisición y procesamiento de las bioseñales generadas en el músculo esquelético y en el sistema nervioso periférico. Se presentan las especificaciones de mayor relieve del hardware y las facilidades y limitaciones de los programas de aplicación para el estudio del sistema nervioso periférico (velocidad de conducción nerviosa, velocidad de conducción sensitiva, onda "F" y reflejo "H") y del estudio de la trasmisión neuromuscular (estimulación repetida y estimulación pareada). Se precisan el estado actual del problema y los conceptos básicos para el continuo perfeccionamiento del sistema NEUROCID-M


Asunto(s)
Computadores , Electromiografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA