Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. trop ; 71(2): e382, mayo.-ago. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093566

RESUMEN

El diagnóstico de fasciolosis humana, enfermedad zoonótica causada por el parásito Fasciola hepatica reúne los resultados de las técnicas: concentración por sedimentación (copa-cónica), FasciDIG en heces y FasciDIG en suero, además de los criterios clínico-epidemiológicos. FasciDIG constituye un ensayo inmunoenzimático que detecta antígenos de excreción-secreción de F. hepatica a partir de muestra de suero y heces. Permite diagnosticar la infección en cada una de las formas clínicas de la enfermedad y presenta una sensibilidad diagnóstica superior a las técnicas convencionales que detectan huevos del parásito (copa-cónica), por lo que se consideró oportuno abordar algunos conceptos relacionados con esta técnica inmunodiagnóstica y analizar su aplicabilidad para el diagnóstico oportuno y eficaz de esta parasitosis(AU)


Diagnosis of human fasciolosis, a zoonotic disease caused by the parasite Fasciola hepatica, combines the results of the following techniques: conical cup, feces FasciDIG and serum FasciDIG, as well as clinical-epidemiological criteria. FasciDIG is an enzyme immunoassay that detects F. hepatica excretion / secretion antigens in serum and feces samples. It makes it possible to diagnose infection at each of the clinical stages of the disease with a higher diagnostic sensitivity than conical cup. Therefore, it was considered appropriate to address a number of concepts regarding this immunodiagnostic technique and analyze its applicability in the timely and effective diagnosis of this helminth infection(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/métodos , Técnicas para Inmunoenzimas , Fasciola hepatica/inmunología , Anticuerpos Monoclonales/uso terapéutico , Comunicación
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 37(2): 271-276, Mayo-ago. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615207

RESUMEN

La trichomonosis es una infección muy frecuente a nivel mundial con importantes implicaciones médicas y sociales. El metronidazol constituye el fármaco de elección para el tratamiento de esta infección. Sin embargo, se ha demostrado la existencia de cepas del parásito resistentes a este medicamento en varios países. En el nuestro, la mayoría de los fallos de tratamiento parecen deberse al incumplimiento con la terapia indicada o a reinfecciones. No obstante, algunos quedan sin explicación aparente y pudieran estar circulando aislamientos resistentes. El objetivo es determinar la susceptibilidad al metronidazol de aislamientos cubanos de Trichomonas vaginalis. Se estudiaron 40 aislamientos del parásito, procedentes de exudados vaginales de adolescentes, atendidas en hospitales ginecoobstétricos de Ciudad de La Habana. Los aislamientos fueron sometidos a ensayos in vitro, tanto en condiciones anaeróbicas como aeróbicas, para conocer su susceptibilidad o resistencia al metronidazol. Se utilizaron diluciones dobles seriadas de metronidazol entre 400 Ág/mL y 0,2 Ág/mL y el dimetilsulfóxido como solvente. Mediante los ensayos realizados en condiciones aeróbicas se detectaron dos aislamientos resistentes al metronidazol (Tv-352, CLM: 50 Ág/mL y Tv-240, CLM: 200 Ág/mL). Este hallazgo nos alerta acerca de la necesidad de profundizar en las causas de los fallos de tratamiento para hacer una correcta evaluación e imponer el tratamiento adecuado


The trichomoniasis is a very frequent infection at world level with significant medical and social implications. The metronidazole is the choice drug to treat this infection. However, it was demonstrated the existence of parasite strains resistant to this drug in some countries. In Cuba, most of treatment failures seem to be due to the non-fulfillment of prescribed therapy or to reinfections. Nevertheless, some of them remain without an apparent explanation and could be circulating resistant isolates. The objective of the present paper is to determine the susceptibility to metronidazole of the Cuban isolates of Trichomonas vaginalis. Forty isolates of this parasite were studied, from the vaginal exudates of adolescents attended at the gynecobstetrics hospitals of Havana. The isolates underwent in vitro trials under anaerobic and aerobic conditions, to know their susceptibility or resistance to metronidazole. Serial double dilutions of metronidazole between 400 Ág/mL and 0.2 Ág/mL and the dimethylsulfoxide as solvent were used. According to the trials carried out under aerobic conditions, two resistant isolates to metronidazole (Tv-352, CLM: 50 Ág/mL and Tv-240, CLM: 200 Ág/mL) were detected. This finding alerts us about the need to deepen in causes of treatment failures to make an appropriate assessment in order to apply the suitable treatment


Asunto(s)
Resistencia a Medicamentos , Metronidazol/uso terapéutico , Trichomonas vaginalis/aislamiento & purificación
4.
Rev. cuba. med. trop ; 61(3): 254-258, sep.-dic. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629364

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el ensayo de letalidad de Artemia salina es considerado una herramienta útil para la determinación preliminar de toxicidad de extractos de plantas. En nuestros laboratorios se estudian las potencialidades antiparasitarias de varias especies de plantas. OBJETIVO: evaluar la mortalidad causada por extractos etanólicos de plantas medicinales cubanas sobre larvas de A. salina. MÉTODOS: las larvas de A. salina se expusieron durante 24 h a 4 concentraciones de los 35 extractos etanólicos, pertenecientes a 34 especies de plantas. Se determinó la concentración letal media (CL50), lo cual permitió asignar cada extracto a las categorías de extremadamente tóxico, muy tóxico, moderadamente tóxico y no tóxico. RESULTADOS: del total de extractos evaluados solo 5 (Artemisia absinthium, Luffa cylindrica, Melia azedarach, Melaleuca leucadendron y Simarouba glauca) resultaron extremadamente tóxicos o muy tóxicos, 13 moderadamente tóxicos, mientras que 17 extractos (48,5 %) se clasificaron como no tóxicos al exhibir valores de CL50 superiores a 1 000 µg/mL. CONCLUSIONES: la mayoría de los extractos evaluados mostraron baja toxicidad en este modelo, lo cual resulta favorable. Los 5 extractos de mayor toxicidad no serán incluidos en estudios posteriores.


INTRODUCTION: Artemia salina lethality assay is considered a useful tool to determine preliminary toxicity of plant extracts. In our labs some plant species are studied because of their antiparasitic potentials. OBJECTIVE: to evaluate A. salina nauplii mortality caused by ethanol extracts of Cuban medicinal plants. METHODS: A. salina larvae were exposed to four concentrations of 35 ethanol extracts from 34 plant species, for 24 hours. Mean Lethal Concentration (LC50) was determined to classify each extract into the categories of extremely toxic, highly toxic, mildly toxic or non toxic. RESULTS: out of the tested extracts, only 5 (Artemisia absinthium, Luffa cylindrica, Melia azedarach, Melaleuca leucadendron and Simarouba glauca) were classified as extremely or highly toxic, 13 as mildly toxic whereas 17 extracts (48,5 %) were non toxic exhibiting LC50 values over 1 000 µg/mL. CONCLUSIONS: most of the evaluated extracts showed low toxicity, which is a positive result. The five extremely toxic extracts will not be included in further studies.

5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 35(4): 108-117, oct.-dic. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584585

RESUMEN

Trichomonas vaginalis es un protozooo flagelado causante de la trichomonosis urogenital en humanos. La asociación y coexistencia de T. vaginalis con otros agentes patógenos causantes de infecciones de transmisión sexual es bastante común. Se realizó una revisión de la literatura, incluyendo las últimas publicaciones sobre las principales manifestaciones clínicas de T. vaginalis y su relación con otros agentes de transmisión sexual


Trichomonas vaginalis is a flagellate protozoon causing urogenital trichomoniasis in humans. Association and co-existence of T. vaginalis with other pathogen agents causing of sexually transmitted infections is fairly common. A bibliographic review was carried out including the last publications on the main clinical manifestations from T. vaginalis, and its relation to other sexual transmission agents


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedades Urológicas/epidemiología , Enfermedades Urológicas/etiología , Infecciones por Mycoplasma/terapia , Infecciones por Papillomavirus/terapia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Trichomonas vaginalis/patogenicidad
6.
Rev. cuba. med. trop ; 56(3): 230-233, sep.-dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629338

RESUMEN

Se evaluó la actividad antiprotozoaria del aceite esencial extraído de Artemisia abrotanum, Chenopodium ambrosioides, Pinus caribaea, Piper aduncum y Piper auritum. Los aceites evaluados no mostraron actividad contra L. amazonensis; sin embargo, frente a Trichomonas vaginalis el aceite extraído de C. ambrosioides mostró una actividad promisoria con una concentración mínima inhibitoria de 25 mg/mL.


The antiprotozoan activity of the essential oil extracted from Artemisa abrotanum, Chenopodium ambrosioides, Pinus caribaea, Piper aduncum and Piper auritum, was evaluated. The evaluated oils did not show activity against L. amozonensis; however, the oil extracted from C. ambrosoides showed a promising activity against Trichomonas vaginalis with a minimum inhibitory concentration of 25 mg/mL.

7.
Rev. cuba. med. trop ; 55(3): 179-184, sep.-dic. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629316

RESUMEN

Se estudió un total de 275 adolescentes en las edades comprendidas entre 10 y 19 años procedentes de la consulta infanto-juvenil, de interrupción de embarazos y de infecciones de transmisión sexual del Hospital Docente Ginecoobstérico "Ramón González Coro" y el Hospital "Eusebio Hernández", ambos de Ciudad de La Habana, en el período comprendido de agosto de 1999 a septiembre de 2000, para conocer el comportamiento de la infección por Trichomonas vaginalis en este grupo poblacional. Se reportó 18,1 % de positividad a la parasitosis. Se demostró mediante el cálculo de riesgo relativo que las adolescentes que presentaron una infección activa o pasada por Trichomonas vaginalis tenían más posibilidades de contraer una infección por Papiloma virus humano que las que no presentaban esta condición. Se pudo comprobar que 78 (28,3 %) del total de pacientes examinadas presentaron algún tipo de lesión en el cuello uterino. Se dan a conocer algunos factores de riesgo como el no uso de condón, el tener múltiples parejas sexuales así como el comienzo precoz de las relaciones sexuales; los cuales pueden facilitar la adquisición de esta parasitosis en una población tan vulnerable como son las adolescentes.


275 adolescents aged 10-19 receiving attention at the infantojuvenile department of pregnancy interruption and of sexually transmitted infections of "Ramón Gonzalez Coro" and "Eusebio Hernández" Gynecoobstetric Teaching Hospitals, both in Havana City, were studied from August, 1999, to September, 2000, aimed at knowing the behavior of the infection caused by Trichomonas vaginalis in this population group. The results yielded 18.1 % of positivity to parasitosis. It was proved by the calculation of relative risk that the adolescents that had an active or past infection due to Trichomonas vaginalis have more possibilities of getting an infection produced by human Papilomavirus than those without this condition. It was demonstrated that 78 (28.3 %) of the total of patients examined had some type of lesion in the uterine cervix Some risk factors as non using condon, having multiple sexual partners and the early beginning of sexual relations, which may facilitate the adquisition of this parasitosis in a population so vulnerable as the adolescents, were made known..


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Vaginitis por Trichomonas/diagnóstico
8.
Rev. cuba. med. trop ; 54(2): 85-90, mayo-ago. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327211

RESUMEN

Se estudió un total de 172 parejas que acudieron por primera vez a la consulta de infertilidad del Instituto Nacional de Endocrinología, en el período comprendido entre junio de 1999 y junio del 2000, con el objetivo de dar a conocer la frecuencia de infección por Trichomonas vaginalis en este grupo de estudio, así como determinar su interacción con diferentes variables clínica y de riesgo. Los resultados arrojaron 10,5 porciento de positividad al parásito, el síntoma predominante fue la leucorrea en las mujeres y en los hombres 96,6 porciento resultaron asintomáticos. Resultó ser altamente significativo (con un riesgo relativo de 4,04 y 10,54 en el sexo masculino y femenino, respectivamente) el hecho de tener antecedentes patológicos personales que pudieran estar relacionados con las causas de infertilidad y la presencia actual de T. vaginalis. Las asociaciones más frecuentes de este protozoario fueron con Candida sp. y agentes causales de vaginosis bacteriana en las mujeres y con Haemophilus influenzae en los hombres. Este protozoo parece desempeñar un importante papel como posible agente causal a tener en cuenta en los trastornos de la fertilidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estudios Epidemiológicos , Infecciones , Infertilidad , Prevalencia , Factores de Riesgo , Trichomonas vaginalis
9.
Rev. cuba. med. trop ; 53(3): 180-188, sept.-dic. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327196

RESUMEN

Se demostró que existe relación entre la concentración celular y la lectura de los parásitos en un lector de ELISA. Se determinó que la absorbancia tiene valores significativos en las longitudes de onda del rango visible y se escogió la longitud de onda mínima posible (450 nm) para garantizar un máximo de sensibilidad. Pudo comprobarse que ocurre un aumento significativo de la absorbancia (p<0,001) después de llenada la placa, que se estabiliza en el intervalo de 40 min hasta 4 h. Al aplicar 100, 150, 200 ó 300 µL por pozo de las diferentes concentraciones de células se demostró que el volumen óptimo era de 150 µL, se obtuvo un r2 = 0,9986, y resultaron altamente significativos el coeficiente de correlación (p<0,001) y la pendiente (p<0,001). En el intervalo de 5 x 104 a 1,5 x 107 células/mL se obtuvo un coeficiente de variación medio de 1,75 porciento (0,25-3,17 porciento). En estas condiciones el límite de cuantificación fue de 5,14 x 104 células/mL. Por último se demostró que hubo significación de la correlación entre el conteo en cámara de Neubauer y la densidad óptica


Asunto(s)
Cámaras de Difusión de Cultivos , Trichomonas vaginalis
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 37(2): 66-70, mayo-ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281179

RESUMEN

Se realizó un estudio de la frecuencia de trichomoniasis en 5 hospitales de diferentes municipios de Ciudad de La Habana, en un total de 427 mujeres sin antecedentes de enfermedades ginecológicas que acudieron a los laboratorios de microbiología de esos centros en el período comprendido entre mayo y septiembre de 1997. Treinta y cinco mujeres del total estudiado resultaron ser portadoras de Trichomonas vaginalis, lo cual se corresponde con una frecuencia de positividad de 8,2 porciento. De acuerdo con la edad, el mayor porcentaje de positividad (16,1) correspondió al grupo comprendido entre 15 y 20 años. El diagnóstico por el método de cultivo in vitro resultó tener una mayor sensibilidad con respecto al examen directo del exudado vaginal. El tiempo de lectura a las 48 h aportó la mayor positividad diagnóstica


Asunto(s)
Exudados y Transudados , Trichomonas vaginalis/parasitología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA