Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Univ. odontol ; 22(50): 69-78, dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348888

RESUMEN

El tejido óseo posee características propias, tanto histológicas como fisológicas, que lo diferencian como un tejido altamente complejo, por sus propiedades de regulación mediante el mecanismo de formación-reabsorción; está comandado por hormonas como la paratiroidea, el péptido relacionado con la hormona paratiroidea, la vitamina D3, estrógenos, andrógenos, glucocorticoides, hormonas tiroideas y del crecimiento, entre otras. La matriz ósea está compuesta por dos constituyentes principales: la matriz orgánica y las sales inorgánicas. La matriz orgánica tiene como componente principal el colágeno tipo I, así como los tipos II y III, y por lo menos 12 proteínas no colágenas, a cuyas mutaciones se les atribuye la causa de algunos sindromes. Se han estudiado la glicoproteína acídica ósea, la osteocalcina, osteopontina, osteonectina, sialoproteína ósea, con propiedades y formaciones específicas para la síntesis y metabolismo del tejido óseo. La matriz inorgánica se compone de cantidades de citrato, carbonato e hidroxiapatita. La interacción molecular de estos componentes conduce a la mineralización del tejido con el concurso de componentes celulares como el osteoblasto y el osteoclasto. La proliferación y la maduración de la matriz preceden a la etapa de mineralización que se regula por actividades esencialmente hormonales. Los procesos de osteoclastogénesis y osteoblastogénesis se modulan molecularmente por la osteoprotegerina, que inhibe el desarrollo de osteoclastos bloqueando la molécula RANKL, factor de diferenciación osteoclástica con un importante papel en la reabsorción ósea. El aspecto molecular de la osteoblastogénesis es menos conocido, y hasta el momento sólo se conocen las proteínas morfogenéticas que participan en la diferenciación osteoblástica


Asunto(s)
Humanos , Huesos , Biología Molecular , Matriz Ósea/metabolismo , Osteoblastos , Osteoclastos , Osteocitos , Osteogénesis , Hormona Paratiroidea , Vitamina D , Factor de Crecimiento Derivado de Plaquetas , Calcitonina , Calcio , Factor de Crecimiento Transformador beta , Sustancias de Crecimiento , Calcificación Fisiológica/fisiología , Desarrollo Óseo/fisiología , Hormonas Esteroides Gonadales/metabolismo , Matriz Ósea/fisiología , Resorción Ósea/metabolismo
3.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; 49(182): 33-40, jul.-oct. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147342

RESUMEN

Con el fin de determinar y comparar la cantidad de colagenasa en pulpas de dientes temporales y permanentes, asociándola al proceso fisiológico de la reabsorción radicular en dientes temporales, se realizó este estudio en 25 pulpas sanas de 14 dientes permanentes y 11 temporales. Se cuantificó la cantidad de colagenasa empleando anticuerpos policlonales y detectándola por medio de la técnica de ELISA. Se estimó un promedio de colagenasa para las pulpas de dientes temporales de 49.02 ng. y para las pulpas de dientes permanentes de 35.72 ng. Estos hallazgos permiten evidenciar una diferencia significativa entre los dos tipos de pulpas, sin embargo es probable que el mecanismo de regulación enzimática no esté relacionado únicamente con la cantidad de la enzima, sino con su "actividad o inactividad" y por tanto la función de la colagenasa en la pulpa no sea igual en ambos tipos de dentición


Asunto(s)
Pulpa Dental/enzimología , Colagenasa Microbiana/metabolismo , Resorción Radicular/enzimología , Diente Primario
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA