Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 29(2): 85-8, mayo-ago. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159521

RESUMEN

Se estudia las vivencias del niño con hendidura labio palatina en su adaptación a lafamilia e integración al medio que lo rodea. Se determinó el nivel socioeconómico, distribución del universo según sexo, edad y otras malformaciones cráneo-faciales asociadas, niveles de comunicación, autoestima y aceptación en la familia. Un análisis descriptivo presentado a través decuadros y gráficos estadísticos determinan que: 80 por ciento de las familias poseen un ingreso económico inferior a 4.000BS., el 51 por ciento representa el sexo femenino, siendo la edad más frecuente 9 años (27 por ciento). La comunicación presenta serias alteraciones determinadas por una mayor incidencia de vinculaciones afectivas hacia otros familiares (49 por ciento) que hacia sus padres, evidenciándose una actitud pasiva dentro del hogar, falta de iniciativa ausencia de respuestas afectivas e incapacidad para establecer conversación con otras persona. La dificulatad en el desarrollo de su persona se expresa en la tendencia a describirse fisicamente (50 por ciento), solo reconocen su aspecto negativo (23 por ciento), no logran hablar ni de su aspecto físico ni de si mismo (7 por ciento) y aún se consideran incapaces de amar a algún familiar (31 por ciento). La dependencia que crea la familia en el nió puede originar estímulos condicionados negativos que establecen en él una personalidad insegura, manteniendo conductas de un niño de menor edad


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Adaptación Psicológica , Anomalías de la Boca/patología , Conducta Infantil , Labio Leporino/psicología , Conducta Materna
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA