Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 106(1): 29-31, 20200000. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1370101

RESUMEN

Las lesiones traumáticas duodenales son infrecuentes pero producen una tasa de morbi-mortalidad significativa. Se debe tener presente la elevada frecuencia de lesiones asociadas, siendo las de uréter superior las más frecuentes. Masculino de 50 años ingresa por HAF paravertebral derecha. Al ingreso OTE, lucido, vigil, con dolor y defensa abdominal generalizada. En la TC toracobdominal con cte EV y VO se objetiva extravasación de contraste oral a nivel duodenal y en fase excretora renal derecha.Se decide Laparotomía de urgencia objetivando lesión transfixiante de 2da porción de duodeno de < 50% de su circunferencia y sección de uréter derecho proximal. Se realiza rafia en dos planos de duodeno, colocación de pig tail y anastomosis T-T de uréter derecho mas drenaje. Buena evolución postquirúrgica con control tomográfico a las 72 hs sin objetivar fuga. Alta hospitalaria al 6to día. El traumatismo duodenal es una patología rara que se asocia con una tasa considerable de morbimortalidad, su localización retroperitoneal puede hacer que los clásicos signos de peritonismo no estén presentes en el momento de la evaluación, por lo que se recomienda la realización de exámenes clínicos seriados y de estudios complementarios con contraste VO y EV. Las lesiones ureterales asociadas son las más frecuentes. La mayoría tienen una pérdida mínima de tejido, siendo usualmente reparadas mediante desbridación y anastomosis.


Duodenal traumatic injuries are rare but produce a significant morbidity and mortality rate. The high frequency of associated lesions should be kept in mind, with those of the upper ureter being the most frequent. 50-year-old male enters for right paravertebral HAF. At hospital admission, lucid patient and vigil. Thoracoabdominal CT with intravenous and oral contrast show extravasation of oral contrast at the duodenal level and in the right renal excretory phase. Emergency laparotomy is decided by objectifying transfixing lesion of the 2nd portion of the duodenum of <50% of its circumference and proximal right ureter section. Raffia is performed in two planes of the duodenum, placement of pig tail and TT anastomosis of the right ureter plus drainage. Good post-surgical evolution with tomographic control at 72 hours without objectifying leakage. Hospital discharge on the 6th day. Duodenal trauma is a rare pathology that is associated with a considerable morbidity and mortality rate, its retroperitoneal location may make the classic signs of peritonism not present at the time of the evaluation, so clinical exams are recommended series and complementary studies with VO and EV contrast. Associated ureteral lesions are the most frequent, Most have minimal tissue loss, usually repaired by debridement and anastomosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Uréter/lesiones , Armas de Fuego , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Servicios Médicos de Urgencia , Perforación Intestinal/cirugía , Laparotomía/métodos , Traumatismos Abdominales/cirugía
2.
Reproducción ; 15(4): 183-5, dic. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294579

RESUMEN

Introducción: Chlamydia trachomatis es causa frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica y esterilidad tubaria. La afección endometrial asociada a este germen es dificil de poner de manifiesto. La úteroglobina (Utgh) es una proteína de secreción del tracto respiratorio y genitourinario. En el endometrio se ha detectado durante el comienzo y mitad de la fase selectora. Nuestro objetivo fue localizar la Utgb endometrial por inmunohistoquímica, en pacientes que consultaron por esterilidad y presentaron serología positiva contra C. trachomatis. Material y Metodos: Se estudiaron 30 parejas a las que se les realizó: análisis de esperma, dosajes hormonales, histerosalpingografía, anticuerpos séricos contra C.trachomatis (IgG Cht) y biopsia endometrial (días 19-21 del ciclo). En las biopsias se determinó fechado y presencia de endometritis. La inmunohistoquímica para Utgb se realizó en cortes de parafina usando antisuero policlonal (1:50 y 1:300). Resultados: De las muestras evaluadas, 20 presentaron fechado endometrial acorde al día del prelevamiento (día 19-21). La inmunomarcación para Utgb, fue positiva en el 100 por ciento (20/20) de los casos, con la dilución de anticuerpo 1:50. Se encontró título de IgG Ch t incrementando en 11 pacientes (11/20, 55 por ciento). El 91 por ciento (10/11) de estas presentaron inmunomarcación para Utgb, mientras que el grupo con serología negativa, se detectó en el 44,5 por ciento (4/9) cuando se empleó la dilución 1:300 (p<0.02). La incidencia de endometritis y los niveles de progesterona sérica no mostraron diferencias significativas entre estos grupos. Conclusión: Hemos observado una mayor incidencia de afección endometrial en pacientes con serología positiva para C trachomatis. La inmunodetección de uteroglobina podría ser un marcador de dicha afección, que complementaría la información obtenida por microscopía óptica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones por Chlamydia/diagnóstico , Uteroglobina , Infecciones por Chlamydia/complicaciones , Endometritis/etiología , Endometrio/patología , Infertilidad Femenina/etiología , Enfermedad Inflamatoria Pélvica/etiología
3.
Obstet. ginecol. latinoam ; 55(1): 8-12, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247573

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es definir el perfil del consumo de medicamentos durante el primer trimesstre del embarazo y detectar el uso de potenciales teratógenos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Argentina , Displasia del Cuello del Útero/patología , Displasia del Cuello del Útero/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos
4.
Obstet. ginecol. latinoam ; 55(2): 73-80, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247580

RESUMEN

Investiga el efecto de una terapia hormonal de reemplazo de la menopausia (THR) sin oposición de progestágenos, sobre el diámetro endometrial


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Endometrio , Terapia de Reemplazo de Estrógeno , Menopausia , Ultrasonografía
6.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 41(1): 21-34, passim, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-13977

RESUMEN

Se analiza la metodologia diagnostica a seguir para una correcta estadificacion y seguimiento de los tumores malignos del ovario, poniendo especial enfasis en la evaluacion del peritoneo mediante la celioscopia y el estudio del retroperitoneo por la linfografia bipodal.Se estudian exhaustivamente veinticinco pacientes con tumores malignos primitivos del ovario observando un alto indice de metastasis diafragmatica 11/25 y de pacientes que habian sido subestadificadas en laparotomia exploradora inicial 7/18. Se proponen esquemas terapeuticos segun los estadios dando especial importancia a la cirugia, quimioterapia y radioterapia. Se concluye considerando al cancer de ovario como enfermedad celomica potencialmente extendida hacia el resto del peritoneo y retroperitoneo. Finalmente se desprende la necesidad de ser "agresivo" en el diagnostico de estas pacientes con el objeto de mejor sobrevida


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias Ováricas , Citodiagnóstico , Laparoscopía , Tomografía Computarizada por Rayos X
7.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 40(1/2): 26-40, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-7396

RESUMEN

Durante un periodo de 30 dias se toma una muestra de pacientes de Consultorio Externo y otras con cancer de mama y cuello de utero, internadas, de la Maternidad Nacional de Cordoba, para determinar los Grupos de Alto Riesgo (G.A.R.) Se comparan los resultados con los hallados por otros autores. La tabulacion de factores se hace a traves de un puntaje que permite determinar que pacientes son G.A.R.. En cancer de mama se constituyo en G.A.R. la edad tardia del ultimo embarazo.En cancer de cuello de utero se constituyo en G.A.R. la procedencia del noroeste argentino y la edad tardia del ultimo embarazo


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama , Neoplasias del Cuello Uterino , Riesgo
8.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-10535

RESUMEN

Se estudia la respuesta inmunologica de catorce pacientes portadores de cancer de mama, mediante tests cutaneos y el analisis de los ganglios regionales (axilares) y alejados (inguinales). Se dividen en cuatro grupos: el primero, de cuatro mastectomizadas de metastasis axiliares, en quienes el predominio linfocitico (PL) estuvo presente en todas, y la histiocitosis sinusal (HS) en la mitad. Un segundo grupo de dos mastectomizadas en metastasis axilares, en donde el ganglio inguinal mostro marcada HS y PL en yna u centros germinales (CG) en la otra. Un tercer grupo de siete mastectomizadas con metastasis axilares y en tratamiento complementario con poliquimioterapia (CMF 48) en quienes los ganglios inguinales presentaron HS en tres PL en tres, una con HS hialinosis y anestimulacion con otra. Un cuarto grupo de dos mastectomizadas e irradiadas, los ganglios inguinales presentaron HS muy pobre y PL en la otra. Se observa un predominio de respuesta mediada por linfocitos T (area paracortical - hiperplasia sinusal), seguida de la de celulas B, concordante con la favorable evolucion


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Inmunidad Celular , Ganglios Linfáticos
9.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-4750

RESUMEN

Se hace un analisis de la modalidad operativa de la quimioterapia en cancer de mama y ovario a la luz de los actuales conocimientos sobre historia natural y biologia de los tumores. Se pasa revista a la evolucion que han seguido los tratamientos quimioterapicos de estas dos patologias y sus perspectivas con las actuales drogas, considerando su efectividad y reduciendo los efectos colaterales.El material comprende 65 carcinomas de mama y 17 canceres de ovario de los cuales fueron tratados como adyuvantes a la cirugia de mama en 30 pacientes, y en 7 casos adyuvantes a la cirugia del ovario. En 35 casos de canceres avanzados de mama y en 10 cancerosos avanzados de ovario. En mama utilizamos CMF o FAC 36 cada 21 dias y en ovario alquilante o asociados a adriamicina. Las respuestas fueron parciales en 40% y totales en 26% de los canceres de mama avanzados, de 70% las reducciones parciales del cancer de ovario avanzado. Se concluye que la quimio es una de las bases del tratamiento de los tumores genitomamarios


Asunto(s)
Antineoplásicos , Neoplasias de la Mama , Neoplasias Ováricas , Ciclofosfamida , Fluorouracilo , Metotrexato
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA