Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medicina (B.Aires) ; 68(6): 428-432, nov.-dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633582

RESUMEN

Estudios recientes sugieren que la sobreexpresión de p16, determinada por inmunohistoquímica, sería un marcador específico de células escamosas displásicas y neoplásicas con alta asociación con HPV de alto riesgo. Nuestro objetivo fue correlacionar los hallazgos cito/histológicos con la expresión de p16 y el subtipo de HPV por PCR. Seleccionamos 95 biopsias de cuello uterino y 4 legrados endocervicales de 99 individuos, y 30 extendidos cervicovaginales de otros 30 individuos, que se dividieron según el diagnóstico morfológico. Inmunomarcamos cortes del material incluido en parafina y los extendidos con el kit CINtecT p16INK4a (DAKO). Evaluamos HPV por PCR utilizando 25/99 biopsias con lesión intraepitelial escamosa de bajo grado. Observamos marcación positiva para p16 en 1/35 biopsias (2.9%) y 1/11 extendidos (9%) en los grupos sin HPV ni displasia; 16/25 biopsias (64%) y 6/10 extendidos (60%) en aquellos con lesión de bajo grado y 38/39 biopsias (97.4%) y 8/9 extendidos (89%) en los grupos con lesión de alto grado y carcinoma escamoso. Todas las muestras con HPV-6/11 fueron negativas o positivas focales para p16, en tanto que aquellas con HPV-18 u otros subtipos fueron mayoritariamente positivas de tipo difuso. Concluimos que la expresión de p16 presenta alta correlación con el diagnóstico cito/histológico y alta asociación entre la marcación difusa y la presencia de HPV de alto riesgo, aportando mayor objetividad en casos dudosos y ayudando a seleccionar grupos de individuos con riesgo de progresión de enfermedad, con un costo aceptable para estudiar grandes grupos.


Recent studies suggest that p16 overexpression determined by immunohistochemistry would be a specific marker for neoplastic and dysplastic squamous cells associated with high-risk HPV. The purpose of this study was to assess the correlation between cyto-histological findings, p16 expression and HPV subtype. A total of 99 biopsies were selected, 4 endocervical curettages and 95 uterine cervix biopsies, as well as 30 cervicovaginal smears from other 30 patients. The samples were divided according to the morphological diagnosis. Paraffin-embedded sections and cervicovaginal smears were immunostained using the CINtecT p16INK4a Cytology Kit (DAKO). HPV was analyzed by PCR in 25 of the 99 biopsies with low-grade squamous intraepithelial lesion. Among those patients with neither HPV nor dysplasia, 1 of 35 (2.9%) biopsies and 1 of 11 (9%) smears were positive for p16. Sixteen of 25 (64%) biopsies and 6 of 10 (60%) smears of the low-grade lesion cases, and 38 of 39 (97.4%) biopsies and 8 of 9 (89%) smears of the high-grade lesion and squamous carcinoma were positive for p16. All cases of HPV-6/11 were negative or focally positive for p16. Most cases of HPV-18 or other subtypes were diffusely positive. Our results indicate that p16 expression is highly correlated with cyto-histological diagnosis, and is associated with diffuse staining and high-risk HPV. This technique provides greater objectivity in doubtful cases, and helps select patients at risk of disease progression at an acceptable cost when used in large populations.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Escamosas/metabolismo , Displasia del Cuello del Útero/virología , /análisis , Papillomaviridae/genética , Infecciones por Papillomavirus/metabolismo , Biomarcadores de Tumor/análisis , Biopsia , Carcinoma de Células Escamosas/patología , Carcinoma de Células Escamosas/virología , Displasia del Cuello del Útero/patología , Inmunohistoquímica , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Infecciones por Papillomavirus/patología
2.
Rev. argent. cir ; 72(3/4): 96-102, mar.-abr. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197018

RESUMEN

Objetivo: determinar la existencia de células neoplásicas en la cavidad pleural de pacientes sin derrame. Diseño: estudio prospectivo y ciego en 50 toracotomías sucesivas. Población: tres grupos de pacientes: Grupo I, control, con enfermedades no neoplásicas (n = 19); Grupo II con cáncer del pulmón (n = 22) y Grupo III, otras enfermedades neoplásicas (n = 9). Método: una vez abierta la cavidad pleural, antes de cualquier maniobra, se virtió 300 cc de solución fisiológica. Luego se repitió el procedimiento antes del cierre de la toracotomía. Se estudió la citología de ambos lavados. Se clasificó a los resultados de la citología en positivos, sospechosos y negativos. Resultados: en el Grupo I, todos los controles fueron negativos. En el Grupo II, hubo 7 positivos, 31,8 por ciento (p = 0,007). En el Grupo III, hubo un lavado +, 11 por ciento (p = 0,03) y 3 sospechosos (33 por ciento). Luego de una observación media de 11 meses (rango 7-15 meses), excluyendo la mortalidad por causas ajenas al cáncer, cursan la enfermedad todos los que presentaron citología + y el 14 por ciento de los pacientes con citología negativa (p = 0,0007). Conclusión: el estudio citológico intraoperatorio permite con un bajo costo, agregar una evaluación de extensión de la enfermedad de aparente valor pronóstico. El método es confiable y disponible. Su aplicación sistemática constituiría un excelente complemento de la estadificación habitual


Asunto(s)
Humanos , Lavado Broncoalveolar/estadística & datos numéricos , Líquido del Lavado Bronquioalveolar/citología , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Pleura/citología , Pronóstico , Irrigación Terapéutica/estadística & datos numéricos , Neoplasias Torácicas/diagnóstico , Estadificación de Neoplasias/instrumentación , Estudios Prospectivos , Tasa de Supervivencia , Irrigación Terapéutica
3.
Rev. argent. cir ; 50(5): 266-72, mayo 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46850

RESUMEN

Se analizan los resultados obtenidos en 250 punciones citológicas con aguja fina, efectuadas a pacientes portadores de tumores laterales de cuello. La certeza de la serie fue del 94,8%, con una sensibilid del 92,7, y una especificidad del 97,9%. Se registraron 11 falsos negativos y 2 falsos positivos. No se observaron complicaciones significativas. Estos resultados coinciden con los publicados en el resto de la literatura mundial. Concordamos con los demás autores que han abordado el tema, en señalar que la punción citológica con aguja fina disminuye el número de biopsias ganglionares innecesarias, orienta en la búsqueda del tumor primario oculto, acelera el diagnóstico en los linfomas y carece de complicaciones de importancia. Es un método simple, rápido, de escaso costo y con resultados confiables en más del 90% de los casos


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Biopsia con Aguja , Neoplasias de Cabeza y Cuello/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA