Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 61(2): 8-12, nov. 2019. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1095111

RESUMEN

El ameloblastoma es un tumor benigno derivado del epitelio odontogénico, clasificado actualmente de acuerdo al CIE 10-EO/SNOMED en el capítulo de tumores (neoplasia) benigna como D16.5/M-93100. Presenta un patrón de crecimiento lento, localmente agresivo, pudiendo causar, o no, grandes deformaciones faciales, en mandíbula o maxilar superior. De localización preferencial mandibular, el 75%, en el área molar y rama ascendente; mientras que, en maxilar superior, se concentran en el área molar con posible compromiso de seno maxilar y suelo de fosas nasales. La edad de presentación más frecuente es entre 20-40 años, siendo rara en pacientes pediátricos. En el tratamiento del mismo se valora tipo clínico, localización y tamaño del tumor, y la edad del paciente. El presente caso clínico destaca la importancia del oportuno diagnóstico clínico-patológico, su clasificación y el uso de nuevas técnicas complementarias (AU)


Ameloblastoma is a benign tumor derived from the Odontogenic epithelium, currently classified according to ICD 10-EO / SNOMED in the Chapter of Benign Tumors (Neoplasia) as D16.5 / M-93100. It has a slow growth pattern, locally aggressive, may or may not cause large facial deformations, in the jaw or upper jaw. Preferential mandibular location, 75% in the molar area and ascending limb; while in the upper jaw they are concentrated in the molar area with possible involvement of the maxillary sinus and the floor of the nostrils. The most frequent age of presentation is between 20-40 years, being rare in pediatric patients. In the treatment of the same, clinical type, location and size of the tumor, as the age of the patient, is assessed. The present clinical case highlights the importance of the appropriate clinical-pathological diagnosis, its classification and the use of new complementary techniques (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Ameloblastoma/cirugía , Ameloblastoma/diagnóstico por imagen , Tumores Odontogénicos , Procedimientos Quirúrgicos Orales , Organización Mundial de la Salud , Radiografía Panorámica , Clasificación Internacional de Enfermedades , Técnicas Histológicas , Procedimientos de Cirugía Plástica , Servicio Odontológico Hospitalario
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1348585

RESUMEN

La Pica es un síndrome caracterizado por la ingestión persistente de más de un mes de sustancias no nutritivas, se presenta en pacientes con alteración de la salud mental de cualquier causa con padecimientos de orden metabólico, enfermedad celíaca, drepanocitosis, déficit de nutrientes y embarazadas, entre otros. Las complicaciones asociadas a la Pica varían según el tipo de sustancia consumida, manifestándose como obstrucción intestinal -siendo esta la más frecuente- infecciones y desnutrición. Asimismo, observamos que el 75% de los pacientes atendidos necesita cirugía, el 30% sufre complicaciones y hasta el 11% fallece a consecuencia de la Pica o complicaciones postoperatorias. Por ser un síndrome de etiología no bien clarificada, multifactorial y recidivante, los pacientes debe ser evaluados y tratados por un equipo de salud multidisciplinario. En el presente estudio se presentan tres casos de pacientes pediátricos autóctonos de la provincia de Corrientes y una breve revisión y actualización clínica del tema.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Síndrome , Pica , Abdomen Agudo/patología , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Pediatría , Complicaciones Posoperatorias , Desnutrición , Anatomía , Infecciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA