Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Asoc. Colomb. Alerg. Inmunol ; 11(4): 127-135, dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353314

RESUMEN

La frecuencia del asma ha venido en aumento en niños y jóvenes adultos desde los primeros años de la década de los setenta, en la medida que se han incrementado las sociedades industrializadas en el mundo entero. Publicaciones recientes demuestran un fenómeno similar en los países asiáticos y africanos. En el asma intervienen tanto la predisposición genética como la exposición a disparadores ambientales; sin embargo, nosotros no sabemos porque algunos individuos expresan la enfermedad en la niñez y otros lo hacen más tardíamente, así como tampoco entendemos las interacciones específicas entre la herencia y el medio ambiente en la patogénesis de la enfermedad. El asma es poligénica y multifactorial, y su patogénesis es compleja. Los síntomas de asma están relacionados con procesos inflamatorios agudos y crónicos de la vía aérea; pero, los marcadores biológicos precisos que documenten el desarrollo, progreso y resolución de la inflamación bronquial necesitan ser implementados para monitorear la historia natural del asma. En los últimos años ha resurgido el interés por establecer programas de intervención temprana de carácter preventivo para el asma bronquial, principalmente con base en los esferoides inhalados y las vacunas terapéuticas para las enfermedades alérgicas


Asunto(s)
Asma
2.
Rev. Asoc. Colomb. Alerg. Inmunol ; 9(4): 108-112, dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346707

RESUMEN

Los tratamientos actuales del asma incluyen la evitación del alergeno, los bronco dilatadores, los antiinflamatorios tipo esteroideos y en menor grado, los antileucotrienos, las cromonas y la inmunoterapia. Otros enfoques terapéuticos se basan en los inhibidores de la sensibilización al alergeno, inhibidores de la respuesta a inmunoglobulina E, los inhibidores de mediadores o sus efectos, los inhibidores de citoquinas pro-alérgicas, los inhibidores de la respuesta Th-2, la inmunoterapia con péptidos o vacunas DNA, moduladores de la inflamación alérgica y la remodelación, con inhibidores de la fosfodiesterasa IV y con otros medicamentos


Asunto(s)
Asma
3.
Rev. Asoc. Colomb. Alerg. Inmunol ; 9(2): 46-50, jun. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346715

RESUMEN

El uso clínico de los betalactámicos genera metabólicamente compuestos nuevos que, unidos a proteínas plasmáticas, pueden inducir una respuesta inmune nociva en una pequeña porción de los enfermos que utilizan estos medicamentos, mediante una reacción tipo I (IgE específica) al menos en la mitad de los casos clínicos bien documentados. Los determinantes antigénicos mayores y menores de la penicilina son de gran utilidad en el diagnóstico in vivo, presentando una sensibilidad del 70 por ciento. Sin embargo, la determinación de la IgE específica para penicilina G y V, in vitro, presenta una menor sensibilidad que la prueba cutánea. La reactividad cutánea entre penicilinas es un hecho no bien entendido y aún menos comprendido con penicilinas semisintéticas. Podemos concluir que las pruebas cutáneas con los distintos determinantes de la penicilina poseen una elevada sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de reacciones alérgicas inmediatas a las penicilinas G o V


Asunto(s)
Hipersensibilidad a las Drogas , Hipersensibilidad , Lactamas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA