Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. argent. anestesiol ; 61(6): 387-398, nov.-dic. 2003. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383968

RESUMEN

El principal objetivo de esta revisión es examinar el manejo anestésico de la embarazada con hipertensión arterial. Para tal fin, es necesario comenzar analizando dos aspectos fundamentales de este tipo de pacientes. En primer lugar, la clasificación de los estados hipertensivos del embarazo para poder distinguir entre hipertensión independiente de la gestación (hipertensión crónica) y la hipertensión producida por el embarazo (preeclampsia). Estas patologías son completamente distintas. Mientras que en la hipertensión crónica la enfermedad es la hipertensión, en la preeclampsia la hipertensión es solo un signo más de una enfermedad multisistémica. En segundo lugar, la fisiopatología de la preeclampsia. Actualmente se considera que el punto de partida de la enfermedad es el daño endotelial (de causa desconocida) que al afectar la mayoría de los órganos y sistemas es el responsable de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Teniendo en cuenta estos dos aspectos, se comenta el manejo anestésico. El autor considera que ni la hipertensión crónica ni la preeclampsia constituyen per se contraindicaciones para la anestesia regional central. El tema de la anestesia subaracnoidea debe ser considerado en función de las dosis y los fármacos empleados. Las contraindicaciones de la anestesia regional en la preeclampsia son las mismas que en las pacientes no hipertensas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Anestesia , Anestesia de Conducción , Cesárea , Eclampsia , Hipertensión/clasificación , Hipertensión/mortalidad , Hipertensión/terapia , Obstetricia , Parto , Preeclampsia , Complicaciones del Embarazo , Fenómenos Fisiológicos Cardiovasculares , Endotelio , Medición de Riesgo
5.
Rev. argent. anestesiol ; 53(2): 85-90, abr.-jun. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184654

RESUMEN

La técnica espinal-epidural combinada (TEEC), descripta hace poco más de diez años para procedimientos quirúrgicos, muestra ser un método efectivo para producir alivio del dolor durante el trabajo de parto. Quizás deba considerarse su empleo en aquellas pacientes primíparas que están iniciando su trabajo de parto. En el presente artículo, se desarrolla la TEEC, así como sus indicaciones, complicaciones, efectos adversos y la experiencia personal de los autores


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anestesia de Conducción , Anestesia Epidural , Anestesia Obstétrica , Inyecciones Espinales , Narcóticos , Fentanilo/administración & dosificación , Fentanilo/efectos adversos , Trabajo de Parto , Meperidina/administración & dosificación , Morfina/administración & dosificación , Morfina/efectos adversos , Dolor
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA