Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
3.
Arch. chil. oftalmol ; 54(1): 69-74, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-229080

RESUMEN

La Endoftalmitis Infecciosa postquirúrgica en la complicación más molesta y seria después de una cirugía exitosa. Su profilaxis incluye variadas medidas, siendo las más importantes eliminar en el preoperatorio los focos infecciosos, cultivos palpebrales y conjuntivales en casos seleccionados, retirar prótesis y lentes de contacto, renovar fármacos tópicos crónicos por su eventual contaminación, antibióticos profilácticos en el pre y peroperatorio, suspender la operación si el paciente se presenta en el quirófano con ojo rojo, meibomitis aguda, resfrío, fiebre o cualquier enfermedad intercurrente aguda. Otras medidas no menos importantes son cumplir estrictamente las normas de asepsia y antisepsia en pabellón quirúrgico, uso de solución de povidona iodada al 5 por ciento en fondos de saco conjuntivales, realizar un adecuado campo quirúrgico y practicar una técnica quirúrgica depurada


Asunto(s)
Humanos , Endoftalmitis/prevención & control , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos/métodos , Profilaxis Antibiótica/métodos , Infecciones Bacterianas del Ojo/tratamiento farmacológico , Infecciones Bacterianas del Ojo/prevención & control , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control
4.
Arch. chil. oftalmol ; 53(2): 39-48, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-290304

RESUMEN

El entendimiento en profundidad de los diferentes mecanismos de daño, defensa y reparación que toman lugar en una causticación ocular, ha permitido tratar en mejor forma a estos pacientes. En la etapa aguda, la medida más importante continúa siendo la irrigación profusa del ojo en el mismo lugar del accidente. Lisis de adherencias, antibióticos, corticoides, hipotensores y citrato de sodio deben emplearse. En la etapa subaguda nuestro norte será promover la epitelización (lente de contacto blanda terapéutica, tarsorrafía) y, evitar y tratar la ulceración. En la etapa tardía deberemos tratar las complicaciones y uno de los procedimientos empleados es la rehabilitación de la superficie ocular, con el transplante de células epiteliales sanas; puede hacerse tan precozmente como cuatro semanas despúes de la causticación, siempre que la isquemia limbar haya pasado y el limbo se encuentre vascularizado


Asunto(s)
Humanos , Quemaduras Químicas , Cáusticos/efectos adversos , Quemaduras Oculares/inducido químicamente , Células Epiteliales/trasplante , Lentes de Contacto/estadística & datos numéricos , Quemaduras Oculares/complicaciones , Quemaduras Oculares/tratamiento farmacológico , Quemaduras Oculares/terapia , Ojo/irrigación sanguínea , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos , Úlcera de la Córnea/prevención & control
5.
Arch. chil. oftalmol ; 51(1): 17-26, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151121

RESUMEN

La deficiencia acuosa es la alteración más frecuente de la película lagrimal que determina ojo seco. A los síntomas clásicos de ardor, sensación de arenilla, fotofobia. etc., se agregan signos como disminución del menisco lagrimal, secreción mucosa, queratitis punctata, filamentos y otros, que junto a los colorantes vitales y exámenes específicos, hacen que el diagnóstico no sea problemático. Los pacientes más difíciles de tratar son los que presentan un síndrome de Sjögren, porque hay además un compromiso inmunológico. En ellas las lágrimas de sustitución, la oclusión de los puntos lagrimales, los mucolíticos, la vitamina A, la ciclosporina, etc., a veces no dan el resultado esperado y nos vemos obligados a realizar tarsorrafia, resección de conjuntiva o tratar de perforación corneal. Finalmente, es posible tener áreas de desecación si hay blefaropatías y/o irregularidades de la superficie ocular


Asunto(s)
Humanos , Lágrimas , Síndromes de Ojo Seco/diagnóstico , Ciclosporina , Expectorantes , Fibronectinas , Medicina Tradicional , Mucinas/deficiencia , Soluciones Oftálmicas , Síndromes de Ojo Seco/complicaciones , Síndromes de Ojo Seco/terapia , Síndrome de Sjögren , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Vitamina A/análogos & derivados
6.
Arch. chil. oftalmol ; 49(2): 7-12, 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130924

RESUMEN

Disminución de la agudeza visual por pérdida de la transparencia corneal y/o alteración de la curvatura corneal normal son, básicamente, las causas que determinan la indicación de una querotoplastía. Debe descartarse patología concomitante y la posibilidad de una ambliopía profunda. Si el compromiso corneal es sólo superficial, debe considerarse la posibilidad de efectuar, como alternativa a la querotoplastía penetrante, una queratectomía laminar superficial o una queratoplastía laminar. El queratocono y el leucoma central vascular tienen un excelente pronóstico, contrariamente a lo que ocurre con otros cuadros como las quemaduras químicas y térmicas severas, el síndrome de Stevens-Johnson y pacientes con múltiples trasplantes fallidos. En Chile, el herpes simple parece ser la principal etiología en la indicación de las querotoplastías


Asunto(s)
Humanos , Trasplante de Córnea/estadística & datos numéricos , Enfermedades de la Córnea/patología , Queratoplastia Penetrante/estadística & datos numéricos , Queratoplastia Penetrante , Pronóstico
7.
Arch. chil. oftalmol ; 48(2): 73-80, 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130695

RESUMEN

Los procedimientos que avanzan la conjuntiva sobre la córnea, denominados recubrimientos conjuntivales, le ofrecen a ella protección, trofismo, refuerzo y aporte vascular, encontrando su mayor indicación en las úlceras corneales que no fueron controladas con el tratamiento habitual. Todo recubrimiento debe ser hecho con conjuntiva delgada, laxa, sobrepuesta sobre un lecho corneal regular, libre de tejidos necróticos y de epitelio, suturado con puntos especiales tipo colchonero y manejado con parches compresivos, para evitar su principal complicación, la retracción. El retroceso y/o extirpación de la conjuntiva es aplicable en pterigión, tumores conjuntivales con invasión corneal y cuadros autoinmunes. El trasplante conjuntival se practica en procedimientos especiales, que luego de retirar la conjuntiva alterada, interponen tejido conjuntival para que actúe como barrera y/o fuente de epitelio sano. El pterigión recidivado y la rehabilitación de la superficie ocular secundaria a causticación, son sus principales indicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades de la Conjuntiva/cirugía , Conjuntiva/trasplante , Enfermedades de la Córnea/cirugía , Úlcera de la Córnea/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA