Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. transfus ; 31(1/2): 43-55, ene.-jul. 2005. ilus, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417864

RESUMEN

El virus HTLV I/II es un retrovirus, muy antiguo, cuyo origen posiblemente sea su homólogo en los simios, quienes lo transmiten al humano y luego se difunde entre nuestra especie. Gracias a los adelantos científicos, se han podido establecer las tres probables entradas o rutas migratorias de nuestros antepasados entre los distintos continentes. Ellos lamentablemente desconocían que estaban infectados. En nuestros tiempos, este insignificante y tan pequeño virus presenta áreas endémicas en todo el mundo (inclusive Argentina) y es el responsable de dos enfermedades, la Paraparesia Espástica Tropical y la Leucemia T del adulto, ambas incurables. Se ha podido prevenir la diseminación del mismo por el desarrollo de pruebas de tamizaje o selección (enzimoinmunoensayo) y suplementarias (Western Blot), como también por el asesoramiento médico de los individuos infectados.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por HTLV-I/diagnóstico , Infecciones por HTLV-I/epidemiología , Infecciones por HTLV-I/historia , Infecciones por HTLV-I/terapia , Infecciones por HTLV-I/transmisión , Infecciones por HTLV-II/diagnóstico , Infecciones por HTLV-II/epidemiología , Infecciones por HTLV-II/historia , Infecciones por HTLV-II/terapia , Infecciones por HTLV-II/transmisión , Argentina/epidemiología , Filogenia , Replicación Viral/fisiología , Sobrevivientes , Técnicas para Inmunoenzimas/métodos , Pruebas Serológicas , Virus Linfotrópico T Tipo 1 Humano/fisiología , Virus Linfotrópico T Tipo 1 Humano/ultraestructura , /fisiología , /ultraestructura , Western Blotting/métodos
2.
Rev. argent. transfus ; 30(3/4): 267-272, jul.-dic. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-420551

RESUMEN

En la tabla 2 se detallan los distintos marcadores serológicos presentes y ausentes para cada tipo de infección causada por el virus de la Hepatitis B. En la figura 6, explicamos el algoritmo para saber qué hacer frente a las distintas alternativas que se nos presentan en un Banco de Sangre con los marcadores serológicos que utilizamos.


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis B/diagnóstico , Hepatitis B/epidemiología , Hepatitis B/prevención & control , Hepatitis B/sangre , Bancos de Sangre , Control de Enfermedades Transmisibles , Inmunización Pasiva , Biología Molecular , Vacunación , Virus de la Hepatitis B/ultraestructura
3.
Rev. argent. transfus ; 29(1/2): 67-73, ene.-jun. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-361246

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es realizar una breve revisi¢n de la metodolog¡a disponible para el tamizaje serol¢gico del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en donantes de sangre, con especial énfasis en las pruebas de detecci¢n de ant¡geno p24, su sensibilidad y especificidad comparativas y su aplicaci¢n en los Bancos de Sangre de nuestro pa¡s.


Asunto(s)
Humanos , Transfusión Sanguínea , Biología Molecular/instrumentación , Infecciones por VIH , /sangre , Pruebas Serológicas/métodos , Bancos de Sangre , Donantes de Sangre , Tamizaje Masivo
4.
Rev. argent. transfus ; 28(3/4): 167-173, jul.-dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-361181

RESUMEN

El West Nile Virus ha ocasionado varias epidemias, siendo la mejor documentada la que se inició en 1999 en los Estados Unidos, y que se halla en continua expansión geográfica a lo largo de todo el continente. El cuadro clínico puede ser muy variado, desde un síndrome gripal hasta una enfalitis letal, existiendo también portadores asintomáticos. El vector de la infección es el mosquito y los huéspedes pueden ser aves, caballos y el ser humano. Durante los meses de verano existe una mayor actividad en el ciclo enzoótico. Actualmente se han detectado casos de transmisión por vía transfusional y en receptores de órganos. El método diagnóstico de preferencia es la detección de IgM específica en suero y/o LCR, y es importante destacar la asociación entre la patología neurológica y la debilidad muscular severa. No existe tratamiento específico eficaz hasta la actualidad y entre las principales medidas preventivas hay que considerar: evitar la picadura por el mosquito, no aceptar eventuales donantes de sangre con antecedentes de sintomatología viral y mantener en cuarentena los hemocomponentes que se hubieran obtenido de donantes con sintomatología de infección por WNV.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Transfusión Sanguínea , Fiebre del Nilo Occidental , Análisis Químico de la Sangre , Diagnóstico Diferencial , Vectores de Enfermedades , Mordeduras y Picaduras de Insectos , Virus del Nilo Occidental
6.
Rev. argent. transfus ; 26(4): 329-34, oct.-dic. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288421

RESUMEN

La detección de anti-HBc comenzó a emplearse en los Bancos de Sangre como marcador subrogante de HCV e HIV; actualmente se la emplea para prevenir a aquellos portadores de HBV con HBsAg no detectable. Para dilucidar su significado en la población de donantes se cuantificó el nivel de anti-HBs, un marcador de recuperación frente a una infección antigua con HBV. Se estudiaron 6.274 donantes; a los reactivos repetidamente positivos para anti-HBc y negativos para HBsAg se les cuantificó anti-HBs. El 1,63 por ciento de los dadores fueron anti-HBc positivo sin HBsAg. El 87,25 por ciento de estos fueron anti-HBs positivos. La magnitud de anti-HBc fue superior en los dadores anti-HBs positivos que en los negativos (72 por ciento entre 0,050 y 0,100 y 28 por ciento entre 0,100 y 0,200 versus 76 por ciento entre 0,990-0,200 y 24 por ciento entre 0,200 y 0,050). Analizando los valores de anti-HBs se observó un 43 por ciento con niveles superiores a 1.000 mU /ml, un 35 por ciento entre 100-1.000 mU / ml y un 22 por ciento entre 10 y 100 mU / ml. La aplicación de anti-HBc para detectar portadores de HBV con HBsAg negativo es indicada hasta que se implementen métodos de amplificación sensibles, económicos y prácticos que puedan emplearse en la rutina diaria del Banco de Sangre.


Asunto(s)
Humanos , Bancos de Sangre/normas , Donantes de Sangre , Control de Enfermedades Transmisibles , Diagnóstico , Anticuerpos contra la Hepatitis C , VIH , Transfusión Sanguínea , Biomarcadores/sangre , Prevalencia , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA