Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Genet. mol. biol ; 31(1,suppl): 231-234, 2008. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-484591

RESUMEN

Comparative cytogenetic analyses of hatchetfishes Carnegiella marthae and Carnegiella strigata (Gasteropelecidae) from the Rio Negro basin were performed using conventional Giemsa staining, silver (Ag) -staining and C-banding. The diploid chromosome numbers of both species equaled 2n = 50 but their karyotypes were distinct. We found evidence for sex chromosomes in C. marthae since karyotype of males presented 20 M + 12 SM + 4 ST + 14 A and ZZ ST chromosomes while the females presented 20 M + 12 SM + 4 ST + 14 A and ZW ST chromosomes of distinct size. Conversely, C. strigata presented 4 M + 4 SM + 2 ST + 40 A chromosomes without sex chromosome heteromorphism. Karyotypes of both species had two NOR-bearing SM chromosomes of distinct size indicating the presence of multiple NOR phenotypes. The sex chromosome pair had specific C-banding pattern allowing identification of both Z and W. This heteromorphic system has previously been described for the gasteropelecids.


Asunto(s)
Animales , Análisis Citogenético , Región Organizadora del Nucléolo , Peces/genética , Cariotipificación , Cromosomas Sexuales
2.
Gac. méd. Caracas ; 115(1): 71-77, ene. 2007. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630482

RESUMEN

Aumento de la presión intracraneal, hidrocéfalo y papiledema son observados ocasionalmente en pacientes portadores de tumores medulares en la región cervical o en la unión craneocervical, y entre otros, la obstrucción mecánica de la circulación del líquido cefalorraquídeo es asumida como responsable para tales síntomas y signos. No obstante, la hipertensión intracraneal es un raro fenómeno en tumores espinales de localización tóracolumbar. Los autores describen dos pacientes en quienes un tumor en tal localización (schwannoma benigno y paraganglioma) se asoció a síntomas de hipertensión intracraneal, hidrocefalia y papiledema. Se piensa que este tipo de lesiones puede interferir activamente en la dinámica del flujo del líquido cefalorraquídeo en razón de que la ocupación de espacio impide la expansión del saco dural y espacio subaracnoideo espinal que se piensa juegan algún papel en la compensación de los cambios de volumen y la presión intracraneal


Increased intracranial pressure, hydrocephalus and papilledema are occasionally observed in patients harboring spinal tumors in the cervical region or at the craniocervical junction, and among others, the mechanical obstruction to the cerebrospinal fluid circulation is assumed to be responsible for such symptoms and signs. However, increased intracranial pressure is very rare in spinal tumors located in the thoraco-lumbar region. Two patients are described by the authors in whom a benign thoracolumbar tumor (benign schwannoma and paraganglioma) was associated with symptoms of increased intracranial pressure, hydrocephalus and papiledema. It has been suggested that this kind of lesions could actively interfere with cerebrospinal fluid dynamics by their mass effect, especially by preventing the expansion of the dural sac and spinal subarachnoid space which may play some roce in compensating for volume changes and intracranial pressure


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Fuerza Muscular/fisiología , Neoplasias del Tronco Encefálico/cirugía , Neoplasias del Tronco Encefálico/patología , Neurilemoma/patología , Papiledema/cirugía , Papiledema/etiología , Presión Intracraneal/fisiología , Extremidad Inferior/fisiopatología , Neurología , Neoplasias Cerebelosas/fisiopatología , Oftalmología
3.
Genet. mol. biol ; 27(4): 529-535, Dec. 2004. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-391225

RESUMEN

Morphological and chromosomal markers were used to infer the structure and genetic variability of a population of fish of the genus Astyanax, geographically isolated at sinkhole 2 of Vila Velha State Park, Paraná, Brazil. Two morphotypes types were observed, the standard phenotype I and phenotype II which showed an anatomical alteration probably due to an inbreeding process. Fluctuating asymmetry (FA) analysis of different characters showed low levels of morphological variation among the population from sinkhole 2 and in another population from the Tibagi river (Paraná, Brazil). The Astyanax karyotype was characterized in terms of chromosomal morphology, constitutive heterochromatin and nucleolar organizer regions. Males and females presented similar karyotypes (2n=48, 6M+18SM+14ST+10A) with no evidence of a sex chromosome system. One female from sinkhole 2 was a natural triploid with 2n=3x=72 chromosomes (9M+27SM+21ST+15A). The data are discussed regarding the maintenance of population structure and their evolutionary importance, our data suggesting that Astyanax from the Vila Velha State Park sinkhole 2 is a recently isolated population.


Asunto(s)
Animales , Peces , Variación Genética , Conservación de los Recursos Naturales , Genética de Población , Cariotipificación
4.
Arq. bras. cardiol ; 83(6): 476-487, dez. 2004. tab, graf
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS | ID: lil-391857

RESUMEN

OBJETIVO: Avaliar a dosagem direta do colesterol LDL (LDL-C) por um método homogêneo, em comparação com a estimativa pela fórmula de Friedewald, em uma grande população heterogênea. MÉTODOS: As dosagens do colesterol total (ColT) e dos triglicerídeos (Trig) foram realizadas por métodos enzimáticos tradicionais. As dosagens do HDL-C e do LDL-C foram realizadas por métodos diretos, sem precipitação, e a estimativa da fração LDL-C calculada pela fórmula de Friedewald. RESULTADOS: Por análise de regressão linear, os dois métodos apresentaram coeficientes de correlação extremamente significativos (p<0,001). Entretanto, a fórmula de Friedewald apresentou um bias positivo em relação ao método direto, mais pronunciado com níveis de ColT > 201 mg/dL. Este bias positivo também ocorreu com relação a níveis de Trig < 150 mg/dL. Com níveis de Trig entre 151-200 mg/dL e entre 201-300 mg/dL, não foi observado bias entre os dois métodos. Por outro lado, com níveis de Trig entre 301-400 mg/dL, este bias da fórmula de Friedewald tornou-se negativo. CONCLUSÃO: Foi possível demonstrar que a fórmula de Friedewald não apresenta um desempenho homogêneo para a estimativa do LDL-C em amostras com diferentes níveis de Trig, em comparação com o método direto, podendo causar dúvidas na classificação quanto ao risco de desenvolver doença arterial coronariana.


Asunto(s)
Masculino , Persona de Mediana Edad , Femenino , Humanos , Adulto , Anciano de 80 o más Años , Adolescente , LDL-Colesterol/sangre , Colesterol/sangre , Análisis de Regresión , Triglicéridos/sangre
5.
Med. interna (Caracas) ; 20(1): 19-23, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-414225

RESUMEN

Estudios animales y ensayos clínicos han demostrado que el daño cerebrovascular agudo puede alterar la función cardiovascular y autonómica produciendo incremento en la incidencia de arritmias cardíacas, hipertensión arterial, daño miocárdico e incremento en los niveles plasmáticos de catecolaminas. Se ha evidenciado que ciertas partes de los hemisfarios cerebrales ejercen influencia clara en el control autonómico del corazón. El presente trabajo de investigación se realizó para tratar de determinar si las alteraciones electrocardiográficas y ecocardiográficas, así como las influencias de la presión arterial que se presentan en pacientes con ACV agudo, se correlacionan con la localización imagenológica obtenida por TAC Cerebral. Se estudiaron 71 pacientes, 33 con ACV en HDC y 38 HCI. Los trastornos del ritmo encontrados fueron: fibrilación auricular 12,7 por ciento, taquicardia supraventricular 9,8 por ciento, extrasístoles ventriculares 14 por ciento, extrasístoles auriculares 9,8 por ciento y branicardia sinusal 4,2 por ciento. De acuerdo al hemisferio en donde sucedió el ACV, la TSV y las extrasístoles ventriculares unifocales fueron más frecuentes en el izquierdo, mientras que bradicadia sinusal fue significativamente más frecuente en el ACV derecho. La TA fue mayor en pacientes con ACV en el lado derecho. Los ACV en HCI se relacionan con taquiarritmias y presión arterial elevadas a diferencia de los ACV en HDC relacionadas con bradiarritmias y disminución de la presión arterial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Arritmias Cardíacas , Ecocardiografía , Electrocardiografía , Accidente Cerebrovascular , Medicina Interna , Venezuela
6.
In. Chacín Alvarez, Luis Fernando. Diabetes 2001. Caracas, Hospital Vargas. Unidad de Diabetes, 2001. p.101-134, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-319519

RESUMEN

El proceso educativo comienza desde el momento de la primera consulta médica y se le da continuidad en las consultas sucesivas de control, igualmente se procura hacerlo en los períodos de hospitalización. A nivel de auditorio principal del hospital se realiza cada último martes del mes, entre 10 y 11 am; una charla a los pacientes, a sus familiares y a la comunidad en general. Esta programación se anuncia con varias meses de anticipación en la cartelera de la UDHV. Estas reuniones tienen un objetivo de información, motivación y en muchos casos tenemos la convicción de observar un real aprendizaje con cambios en el estilo de vida, comprensión adecuada del régimen nutricional y terapéutico. Además generan un entorno positivo de apoyo en el ámbito hospitalario


Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Tecnología de Bajo Costo , Preparaciones Farmacéuticas , Estudios Retrospectivos , Apoyo Social , Medicina , Venezuela
7.
Arch. Hosp. Vargas ; 40(1/2): 41-5, ene.-jun. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225734

RESUMEN

El signo de la fóvea es de gran utilidad en la evaluación clínica del edema generalizado. Con el fin de demostrar que existe una relación entre el tiempo de recuperación de la fóvea y la etiología del edema, se estudiaron 44 pacientes que presentaron al momento de su ingreso edema en miembros inferiores. Se clasificaron los pacientes en tres grupos: 16 pacientes con hipoalbuminemia en el grupo 1,20 pacientes con insuficiencia cardíaca en el grupo 2 y 8 pacientes con insuficiencia cardíaca e hipoalbuminuria en el grupo 3. Se demostró que los pacientes del grupo 2 presentaron un tiempo de recuperación de la fóvea de 192.95 seg. ñ 49.2 seg., significativamente mayor que en el grupo 1 y en el grupo 3 siendo en estos grupos 82.75 seg ñ 29.85 seg. y 89.43 seg ñ 28.2 seg., respectivamente, con un valor de p<0.0001, y con una correlación positiva respecto al nivel de albúmina sérica. Se concluye que el tiempo de recuperación de la fóvea es un signo útil en la evaluación del edema, siendo el punto de corte entre el edema hipoproteinémico y el no hipoproteinémico de 120 seg


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Edema/diagnóstico , Edema/etiología , Edema/patología , Fóvea Central
8.
Arch. Hosp. Vargas ; 40(1/2): 47-51, ene.-jun. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225735

RESUMEN

Los objetivos del presente trabajo fueron estimar la ocurrencia de disfunción neurocognitica y establecer el valor clínico de los reflejos primitivos y controles infectados con el VIH, Mediante un examen neurológico estandarizado que incluyó la evaluación del estado mental examinamos a enfermos seropositivos sintomáticos (n=30) y a 30 controles seronegativos. El 45 por ciento de los casos mostró deterioro cognitivo. La frecuencia de hallazgos neurológicos entre los seropositivos fue similar. La mediana de los reflejos primitivos fue mayor en el grupo de casos asintomáticos (p=0.001). El modelo predictivo que combino síntomas cognitivos y reflejos primitivos fue mayor en el grupo de casos sintomáticos (p=0.001). El modelo predictivo que combinó síntomas y reflejos primitivos tuvo una precisión de 89 por ciento para discriminar entre los 3 grupos. Al ajustar el efecto confundente de las convariables empleadas, los reflejos positivos por sí solos tuvieron una precisión de 83 por ciento (p=0.00013). La precisión aumentó a 97 por ciento luego de excluir los controles seronegativos (p<0.00005). Concluimos que los síntomas neurocognitivos y los reflejos primitivos sugieren el diagnóstico de desorden neurocognitivo asociado al VIH en pacientes con la infección por el VIH-1, en especial aquellos en las categorias A3, B y C


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Trastornos del Conocimiento/diagnóstico , Trastornos del Conocimiento/patología , VIH-1/inmunología
9.
Rev. Col. Bras. Cir ; 25(2): 119-22, mar.-abr. 1998. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-250158

RESUMEN

Realização de ensaio clínico controlado em câncer de esôfago, com uma casuística de 65 casos, no Hospital A. C. Camargo, no período de 1986 a 1990. O ensaio clínico controlado estudou três grupos terapêuticos: grupo 1 - cirurgia exclusiva (20 casos); grupo 2 - cirurgia + radioterapia pós-operatória (27 casos); grupo 3 - quimioterapia pré-operatória + cirurgia + radioterapia e quimioterapia pós-operatória (18 casos). O tempo cirúrgico foi único, com ressecção ampla do esôfago, utilizando-se como vias de acesso, preferentemente, a transpleural para os tumores localizados no terço médio do esôfago e a transmediastinal para o terço inferior e segmento abdominal. A retirada dos gânglios linfáticos regionais fez parte deste tempo cirúrgico, bem como a técnica de plastia padronizada com o estômago, com anastomose extratorácica cervical e posição do estômago no mediastino posterior. A radioterapia foi aplicada no leito esofágico, com dose total de 4.500 a 5.000 cGY em cinco sessões semanais. Foram utilizadas as drogas cisplatina (80 mg/m ), vincristina (1,5 mg/m ) e bleomicina (10mg/m ) na quimioterapia pré e pós-operatórias. A sobrevida de cinco anos, segundo os grupos terapêuticos, foi de: grupo 1 - 61,9 por cento, grupo 2 - 52,6 por cento e grupo 3 - 68,7 por cento. Esta sobrevida, segundo o estadiamento clínico, foi de: EC I + II A - 52,0 por cento e EC II B + III - 45,5 por cento. Esses resultados estatisticamente não foram significativos. Os índices de sobrevida de cinco anos para os grupos terapêuticos 1 e 2 variaram de 40,4 a 60,6 por cento quando os EC foram I + II A; para os demais EC não houve sobrevida de cinco anos. Para uma melhor avaliação, a inclusão de maior número de casos em pesquisas desse tipo poderia ser obtida pela participação de vários centros de tratamento do câncer de esôfago


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Anciano , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Esofágicas/terapia , Carcinoma de Células Escamosas , Quimioterapia Adyuvante , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Radioterapia Adyuvante
11.
Antibiot. infecc ; 5(1): 5-17, ene.-mar. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230667

RESUMEN

El sistema nervioso central y periférico es frecuentemente afectado en el curso de la infección por HIV siendo las manifestaciones neurológicas asociadas a esta infección altamente estadío específico. En este artículo revisamos las características clínicas, paraclínicas, tratamiento y brevemente los mecanismos patogénicos de las manifestaciones neurológicas más comunmente asociadas a la infección por HIV/SIDA, en orden de importancia, aparición nacional y mundial. Se incluyeron en esta revisión las siguientes clínicas: el complejo demencia-SIDA; lesiones focales del sistema nervioso central como toxoplasmosis cerebral, linfoma primario del sistema nervioso central y leucoencefalopatía multifocal progresiva junto a las infecciones oportunistas de mayor incidencia en el paciente con HIV/SIDA. Además se estudia la asociación de enfermedades cerebrales vasculares, mielopatías y varias neuropatías periféricas al HIV


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Sistema Nervioso Central/patología , Manifestaciones Neurológicas , Infecciones Oportunistas/patología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/patología
12.
Arch. Hosp. Vargas ; 34(1/2): 45-9, ene.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125551

RESUMEN

Con la finalidad de estudiar la asociación entre Accidente Cerebrovascular (ACV) y convulsión (CV), evaluamos retrospectivamente las Historias Clínicas de 212 pacientes con diagnóstico de ACV (oclusivos trombótico y embólico, hemorrágico y hemorragia subaracnoidea) hospitalizados en el Servicio de Medicina II del Hospital Vargas de Caracas, durante el lapso de tiempo comprendido entre los años 1980 y 1988. Se obtuvieron los siguientes resultados: 1.- El 20.3% de la muestra de pacientes con ACV estudiada presentó CV. La incidencia para ACV del tipo oclusivo fue del 16.9% y para los ACV del tipo hemorrágico del 31.3%. 2.- La mayoría de las CVS ocurrieron con la instalación del ACV (65.1%), fueron únicas (62,8%), del tipo generalizadas (61.3%) y la recurrencia fue baja (9,3%). 3.- La mortalidad de los pacientes con ACV que convulsionaron fue mayor (y la diferencia estadísticamente significativa) que la mortalidad presentada por los que no convulsionaron. 4.- Difenilhidantoína fue el anticonvulsivante más frecuentemente indicado en el control de la CV


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Isquemia Encefálica/complicaciones , Hemorragia Cerebral/complicaciones , Convulsiones/etiología
13.
Arch. Hosp. Vargas ; 33(3/4): 165-73, jul.-dic. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-123988

RESUMEN

En este estudio retrospectivo 820 pacientes egresados en el curso de 10 años con el diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), fueron evaluados para analizar la participación del Riñón en formas aceleradas (Ac; Retinopatía Hipertensiva (RH), Grupo III KWB) o malignas (M; RH Grupo IV KWB) de esta afección, su relación con otras complicaciones mayores extrarrenales en órganos blanco y sus diferencias por este concepto con formas no Ac ni M (HTA ligera (L) moderada (Mo) o severa (S). De los 820 hipertensos, 734 correspondieron al Grupo A (HTA/L-Mo-S) y 86 al Grupo B (HTA/Ac-M). En pacientes del Grupo B al compararlos con los del Grupo A se observó en forma estadísticamente significativa: Un promedio de edad menor (43,8/54,9 años), una mayor proporción de varones (53,5/36%), una proporción mayor de hipertensos primarios (79/62,1%), una proporción mayor de casos con HTA Renovascular (4,6/0,1%) y ausencia de patologías como Neuropatía Diabética y Glomerulonefritis Lúpica. La insuficiencia renal (IR) y la cardiopatía isquémica e hipertensiva (CI/CH) también se presentaron con frecuencia mayor en pacientes del Grupo B (77,9-53,5/21,5-29,8%), no asi los accidentes vasculo-cerebrales (AVC) mayores trombóticos y hemorrágicos observados con frecuencia similar en ambos grupos. La asociación IR/CI-CH e IR/AVC fue mayor e hipertensos del grupo B. Conclusiones: La complicación renal por su frecuencia sigue teniendo una gran importancia clínica en pacientes con HTA/Ac-M. Se asocia en alto grado con CI/H y con menor frecuencia con AVC mayores. Las enfermedades glomerulares y renovasculares siguen siendo las causas más frecuentes de HTA/Ac-M secundarias


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hipertensión Maligna/complicaciones , Hipertensión Renovascular , Enfermedades Renales , Insuficiencia Renal Crónica , Riñón/patología , Hipertensión Maligna/diagnóstico
14.
Acta oncol. bras ; 11(1/3): 116-120, jan.-dez. 1991. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-157771

RESUMEN

Os autores relatam um caso de sequestro pulmonar intralobar cuja expressäo clínica foram vários episódios de pneumonia de repetiçäo que näo se curavam completamente com antibioticoterapia. A arteriografia foi o exame decisivo no diagnóstico, sendo que após o tratamento cirúrgico intra-operatórios com dissecçäo e ligadura do vaso anômalo como o primeiro tempo da cirurgia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Secuestro Broncopulmonar/diagnóstico , Secuestro Broncopulmonar/cirugía , Secuestro Broncopulmonar
15.
Acta oncol. bras ; 9(1): 40-44, jan.-abr. 1989. ilus
Artículo en Portugués | LILACS, Inca | ID: lil-72732

RESUMEN

Os autores relatam um caso de trauma aberto de tórax, as várias fases do tratamento, ressaltando o bom resultado obtido com o retalho musculocutâneo ilhado do grande dorsal e com emprego do açúcar (sacarose) no processo supurativo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Sacarosa/uso terapéutico , Irrigación Terapéutica , Dehiscencia de la Herida Operatoria , Reoperación , Colgajos Quirúrgicos , Traumatismos Torácicos/cirugía , Traumatismos Torácicos/terapia
16.
Acta oncol. bras ; 9(1): 7-11, jan.-abr. 1989. tab
Artículo en Portugués | LILACS, Inca | ID: lil-72713

RESUMEN

The author reports the history of Fundaçäo Antonio Prudente since its establishment in 1936. he also reports the history of Hospital A. C. Camargo, Escola de Cancerologia Celestino Bourroul and the problems faced by Dr. Antonio Prudente, the founder of Associaçäo Paulista de Combate ao Câncer, later named Fundaçäo Antonio Prudente, for realizing the dream of his life: to build a cancer hospital in Säo Paulo


Asunto(s)
Brasil , Fundaciones/historia
17.
Acta oncol. bras ; 8(3): 113-116, set.-dez. 1988. ilus
Artículo en Portugués | LILACS, Inca | ID: lil-63202

RESUMEN

Os AA. apresentam a técnica cirúrgica e táticas para o tratamento do câncer de esôfago, bem como as indicaçöes oncológicas, segundo a localizaçäo da neoplasia no órgäo. O tratamento desses tumores deve ser multidismplinar, associando-se a cirurgia, radioterapia e quimioterapia. A seqüência da indicaçäo das armas terapêuticas deve ser, preferencialmente, quimioterapia pré-operatória, cirurgia, radioterapia e quimioterapia pós-operatórias


Asunto(s)
Humanos , Esofagectomía , Neoplasias Esofágicas/cirugía
18.
Acta oncol. bras ; 7(1): 13-20, jan.-abr. 1987. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS, Inca | ID: lil-40409

RESUMEN

Estudou-se o impacto das neoplasias malignas de esôfago sobre o estado nutricional e imunológico dos pacientes e correlacionaram-se os resultados obtidos com o tratamento recebido e a evoluçäo desses pacientes. Foram estudados 38 pacientes portadores de carcinoma espinocelular de esôfago, no Depto. de Cirurgia Torácica do Hospital A. C. Camargo, no período de l983-1984. Medidas antropométricas, laboratoriais e imunológicas foram realizadas. Verificou-se que há uma interaçäo entre a desnutriçäo e a imunoincompetência provocada ou agravada por ela e que se justifica a necessidade de suporte nutricional e imunológico como parte do tratamento multidisciplinar destes tumores


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estado Nutricional , Inmunidad Celular , Neoplasias Esofágicas/inmunología , Formación de Anticuerpos
19.
Acta oncol. bras ; 6(3): 125-30, set.-dez. 1986. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-39631

RESUMEN

Relata-se um caso de dirofilariose pulmonar humana em paciente de 23 anos de idade. Descreve-se a parasitose no cäo, tecendo-se consideraçöes sobre os vetores e o seu mecanismo de transmissäo ao homem, bem como o quadro clínico, diagnóstico, tratamento empregado e sua evoluçäo


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Dirofilariasis/transmisión , Enfermedades Pulmonares Parasitarias/transmisión
20.
Acta oncol. bras ; 2(3): 85-8, set.-dez. 1982. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-91184

RESUMEN

Os AA. apresentam os resultados de ensaio terapêutico controlado no carcinoma primitivo de pulmäo avançado, em que foram incluidos 39 pacientes atendidos no Departamento de Cirurgia torácica do Hospital A. C. Camargo da Fundaçäo Antonio Prudente, Säo Paulo. Brasil. Os grupos foram: 1) Telecobaltoterapia + Quimioterapia e 2) Quimioterapia. A técncia usada no tratamento pelas irradiaçöes foi "split dose" (6.000 rads, em 3 séries de 2.000 rads cada uma). A terapêutica pelas drgas antitumorais constou de 16 séries (5 Fluoro-uracil, Metilhidrazina, Matotrexate, Actinomicina D, Vincristina, Ciclofosfamida), visando um bloqueio sucessivo, sincrônico e funcional da populaçäo celular neoplásica (base citodinâmica). Näo houve diferenças significativas, do ponto de vista estatístico, na comparaçäo das sobrevidas dos pacientes submetidos aos tratamentos propostos: TECO + Qt = 19,3 semanas e Qt = 14,6 semanas


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Neoplasias Pulmonares/terapia , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica , Ensayos Clínicos como Asunto , Terapia Combinada , Neoplasias Pulmonares/tratamiento farmacológico , Neoplasias Pulmonares/radioterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA