Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Chile ; 135(1): 92-97, ene. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-443006

RESUMEN

Although the classic therapy for chronic mesenteric ischemia is surgical revascularization, endovascular therapy is a new therapeutic option. We report a 55 year-old female, with a 2 years history of post prandial abdominal pain, diarrhoea, and weight loss, with occlusion of both mesenteric arteries and critical stenosis of the celiac artery. The initial treatment consisted in angioplasty and celiac artery stent placement in two occasions, with a brief symptomatic relief. Finally, a visceral artery bypass was performed, with good post operative outcome and complete symptomatic resolution at one year follow up. In our opinion endovascular therapy is a good therapeutic option for chronic mesenteric ischemia in high surgical risk patients, specially when dealing with stenotic injuries. It may also be a complement for patients who need to recover their nutritional status prior to revascularization surgery. On the other hand, due to the long term patency and symptomatic relief, surgical treatment is a good option in low risk patients.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Arteria Celíaca/cirugía , Isquemia/cirugía , Arteria Mesentérica Superior/cirugía , Oclusión Vascular Mesentérica/cirugía , Angioplastia de Balón , Arteria Celíaca , Arteria Celíaca , Enfermedad Crónica , Constricción Patológica , Constricción Patológica/cirugía , Arteria Mesentérica Superior , Arteria Mesentérica Superior , Recurrencia , Resultado del Tratamiento , Ultrasonografía Doppler Dúplex
2.
Rev. chil. cir ; 56(5): 486-489, oct. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394637

RESUMEN

Introducción: Los aneurismas solitarios de la arteria ilíaca son poco frecuentes, además de ser difíciles de detectar por su localización en la pelvis, lo cual se asocia a una alta mortalidad cuando se complican de ruptura. En la literatura extranjera existen casuísticas más bien pequeñas que han sido reunidas en un período largo de tiempo. En nuestro medio sólo hay un reporte en la literatura nacional, motivo por el cual presentamos un caso clínico de un aneurisma aislado gigante de arteria ilíaca. Material y Método: Se presenta el caso de un paciente hombre de 84 años, sin antecedentes de patologías preexistentes, quien consulta por masa pulsátil en fosa ilíaca derecha asintomática, demostrándose por ecografía la presencia de aneurisma ilíacos bilaterales, mayor a derecha. Tomografía computada confirma el diagnóstico y las dimensiones, llamando la atención que el aneurisma ilíaco derecho mide cerca de 10 cm de diámetro, sin sintomatología ni amenaza de ruptura. Se somete a cirugía reconstructiva arterial, realizándose reemplazo aortobiilíaco con prótesis bifurcada de Dacrón a través de un abordaje transperitoneal. Resultados: Cirugía bien tolerada con un postoperatorio sin incidentes, controlándose al cuarto mes de operado, encontrándose el paciente asintomático. Discusión: Los aneurismas solitarios de la arteria ilíaca son poco frecuentes. Afectan al adulto mayor principalmente a hombres. La etiología es de tipo degenerativa, pero también se han descrito de tipo micóticos y congénitos o secundarios a Síndrome de Marfán, Ehlers-Danlos, Arteritis de Takayasu, Necrosis quística de la media, disección espontánea y secundarios a trauma. El segmento más afectado es la arteria ilíaca común. La Tomografía Computarizada es el método de elección para confirmar el diagnóstico, sus dimensiones y la localización, la angiografía se emplea en el caso de sospechar enfermedad oclusiva arterial asociada y cuando se plantea su tratamiento vía endovascular. Pueden originar síntomas de comprensión de órganos vecinos y fistulizarse al intestino u otras estructuras. Sin embargo, la mayor complicación es la ruptura que lleva asociada una alta mortalidad. De allí que los mejores resultados de tratamiento se obtienen cuando se operan en forma electiva aquellos con un diámetro mayor de 3 cm. El tratamiento de elección sigue siendo el reemplazo protésico del segmento afectado mediante cirugía vascular convencional.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Aneurisma Ilíaco/cirugía , Aneurisma Ilíaco/diagnóstico , Aneurisma Ilíaco/etiología , Arteria Ilíaca , Tomografía Computarizada por Rayos X
3.
Rev. chil. cir ; 56(4): 380-384, ago. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394616

RESUMEN

Introducción: La oclusión aguda de la aorta abdominal es un evento poco frecuente pero que constituye una real emergencia vascular, siendo potencialmente catastrófica, desde el punto de vista de la morbilidad y mortalidad, si ésta no es tratada precozmente y en forma agresiva desde el punto de vista quirúrgico. En nuestro medio sólo existen dos publicaciones con sólo ocho casos en total en un lapso de cuatro años, motivo por el cual en este reporte se describen dos casos operados en nuestro servicio. Material y Método: Se trata de dos casos clínicos que presentaron oclusión aguda de la aorta abdominal de tipo trombótica secundaria a enfermedad ateroesclerótica, en que ambos requirieron de revasculación aórtica. El primero, aórtica simple acompañado de trombectomía de la aorta proximal y el segundo revascularización aórtica compleja. Resultados: El primer caso, sobrevive y no presenta complicaciones. El segundo caso, fallece a los 18 días del postoperatorio debido a un accidente vascular hemorrágico. Discusión: La oclusión aórtica aguda es una emergencia vascular poco frecuente cuyas causas son principalmente por embolía y enfermedad ateroesclerótica subyacente. Afecta de preferencia a pacientes en edad avanzada y su diagnóstico debe ser sospechado por la clínica, ya que se caracteriza por signos de isquemia aguda de ambas extremidades inferiores. Sin embargo, hay un grupo de pacientes cuya sintomatología, hace difícil plantear el diagnóstico ya que puede simular un cuadro neurológico, una insuficiencia renal o un abdomen agudo quirúrgico por isquemia intestinal. El diagnóstico puede ser confirmado por la Tomografía Computarizada, pero es fundamental la Angiografía, a fin de definir su localización y la extensión de la oclusión para poder planear en buena forma el tratamiento quirúrgico, el cual debe ser precoz y agresivo cuando se requiere una revascularización. Aún así la morbimortalidad sigue siendo alta. Como conclusión, creemos que la precocidad en el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico agresivo de revascularización en los casos de trombosis secundaria a enfermedad ateromatosa es la mejor opción de sobrevida para este tipo de pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Aorta Abdominal , Arteriopatías Oclusivas/cirugía , Arteriopatías Oclusivas/diagnóstico , Arteriopatías Oclusivas/etiología , Arteriopatías Oclusivas/fisiopatología , Arteriopatías Oclusivas/terapia , Isquemia , Trombosis/complicaciones , Trombosis/etiología , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares
4.
Rev. chil. cir ; 54(5): 518-521, oct. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339227

RESUMEN

La revascularización infrainguinal es el mejor tratamiento para una extremidad con isquemia crítica. Excepcionalmente se requiere revascularizar vasos ultradistales como son las ramas derivadas de las arterias del pie, por ausencia de vasos tibiales adecuados. En nuestro medio, la experiencia con los puentes arteriales a las arterias plantares es pequeña, lo que motiva este reporte inicial. En los últimos siete meses se efectuaron 4 puentes arteriales a las plantares en cuatro pacientes, con edades desde los 55 a los 81 años, todos de sexo masculino, diabéticos e hipertensos. Tres son tabáquicos y uno es dislipidémico. Dos pacientes tenían revascularizaciones previas en la extremidad contralateral y dos tenían revascularizaciones previas en la extremidad afectada. La indicación quirúrgica fue necrosis e infección en tres pacientes y dolor de reposo en uno. Todos los puentes fueron efectuados con safena en modalidad invertida. No hubo morbimortalidad en la serie, con buenos resultados funcionales. Si bien no se puede hablar de permeabilidad a largo plazo, todos los puentes están permeables en un lapso desde uno a seis meses. Creemos que estos puentes son técnicamente más factibles de realiza si se los compara con los otros puentes a las ramas de la arteria peia, incluso en términos de resultados de permeabilidad, y que justifican plenamente su uso en estos pacientes, quienes se enfrentan a una amputación mayor como única alternativa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Arterias , Isquemia , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Diabetes Mellitus , Hipertensión/complicaciones , Fumar
5.
Rev. chil. cir ; 53(6): 605-608, dic. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313204

RESUMEN

La cirugía vascular desarrolla, por un lado, las técnicas endovasculares para el tratamiento de la enfermedad arterial oclusiva y los aneurismas. Por otro lado, desarrolla técnicas de videoscopia, en el tratamiento de la hiperhidrosis palmar, algunas incursiones en el tratamiento de la enfermedad aortoilíaca y aneurisma de la aorta abdominal, además en el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica con la ligadura sobfascial de las venas comunicantes y perforantes. Se crea el angioscopio, que en el caso de su uso en la revascularización infrainguinal, permite la ablación directa de las válvulas de la vena safena y el marcaje de sus colaterales en los puentes con vena in situ, técnica destinada a disminuir la incidencia de complicaciones de la herida operatoria. En este aspecto, se crea la técnica de la extracción de la vena safena mediante videoscopia asistida con el mismo objetivo y que empleamos en cuatro pacientes con diferentes tipos de enfermedad arterial oclusiva, destacándose la falta de complicaciones de la herida operatoria, la disminución del tiempo de hospitalización y el retorno a su vida cotidiana en forma expedita


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Arteriopatías Oclusivas , Cirugía Asistida por Video/métodos , Vena Safena , Derivación Arteriovenosa Quirúrgica/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA