Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 226-8, dic. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111433

RESUMEN

Se presenta la creación de un lente de contacto con anillo metálico incorporado que se aplica para ayudar a la localización de radiológica de CEIO. Se ha diseñado dos modelos con curvaturas diferentes a usar según la tensión del globo ocular. En un año y medio de uso en 11 pacientes, ha resultado ser un buen método tanto por su rendimiento como por su facilidad de aplicación e inocuidad


Asunto(s)
Humanos , Lentes de Contacto , Cuerpos Extraños en el Ojo
2.
Arch. chil. oftalmol ; 46(1): 23-30, 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104925

RESUMEN

Noventa y siete casos operados de ptosis palpebral en diez años permiten a los autores hacer un análisis en los aspectos anatómico, clínico y quirúrgico de esta afección. Doce pacientes fueron reoperaciones, siendo uno de ellos operado previamente por el autor principal. Hubo cinco casos con complicaciones, describiéndose el tratamiento respectivo. Se ocupó varias técnicas quirúrgicas, dependiendo del tipo de ptosis; se hace especial mención a la blefaropexia frontal con colgajo de músculo orbicular. Tres serían los aportes de los autores al tema: la descripción de anomalias posturales de la columna vertebral en la ptosis congénita, la ocurrencia más frecuente de ptosis aponeurótica en miopes y, para la ptosis sincinética, la proposición de miotomía del pterigoideo lateral


Asunto(s)
Blefaroptosis/cirugía , Estudios de Seguimiento
3.
Arch. chil. oftalmol ; 44(1): 21-6, ene.-jul. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66949

RESUMEN

Se clasifican las dismorfias y distopias en congénitas (simples y asociadas) y adquiridas. En cada grupo se presentan casos que requirieron reparación quirúrgica de diversa índole según el factor a corregir. Los resultados conseguidos en 35 pacientes son en su mayoría satisfactorios. Se enfatiza en que la reposición de las comisuras en el sitio normal, sólo se obtiene actuando sobre los ligamentos palpebrales que deben fijarse al hueso. Por otra parte, como generalmente estas anomalías están asociadas con otras malformaciones, se necesita realizar técnicas combinadas en una o más etapas


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Párpados/anomalías , Párpados/cirugía , Cirugía Plástica
4.
Arch. chil. oftalmol ; 44(1): 31-3, ene.-jul. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66951

RESUMEN

El abordaje quirúrgico de la órbita por vía coronal permite tener acceso al tercio superior de la cara y, con algunas variaciones, incluso se puede llegar hasta los alvéolos maxilares superiores. La profundidad de la incisión es hasta el plano subperióstico y requiere de una buena hemostasia, por ser el sangramiento profuso su principal inconveniente. pese a ser un incisión muy amplia es muy útil, simple e inocua; ofrece un vasto campo quirúrgico y deja una cicatriz escondida en el cabello, además de poder efectuarla con anestesia local. Si el caso lo requiere, es posible tomar injertos óseos de la tabla externa de la calota evitando así otro campo quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Órbita/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
5.
Arch. chil. oftalmol ; 43(1): 35-46, ene.-jul. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45945

RESUMEN

Los autores presentan 45 casos operados por diversas patologías orbitarias aplicando diferentes procedimientos quirúrgicos. Las patologías se clasifican con fines didácticos en tumoral, traumática, endocrina, no precisada y congénita. Se señala en cada grupo un resumen de los casos, su estudio y los procedimientos quirúrgicos realizados. Entre ellos se destacan: biopsia por punción orbitaria, abordajes por diferentes vías (orbitarias e intracraneanas), reconstrucción de paredes orbitarias con injertos de diferentes tipos, combinación de técnicas correctoras de partes blandas. En el estudio de la patología traumática tiene relevancia el uso de medio de contraste hidrosoluble en la radiología, ocupando técnicas de infiltración oftalmológicas. Esta variante sería aporte de los autores para el diagnóstico de fracturas orbitarias por estallido o comunicaciones anómalas de la órbita con cavidades vecinas


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Órbita/cirugía , Estudios de Seguimiento , Métodos
6.
Arch. chil. oftalmol ; 43(2): 249-56, 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56567

RESUMEN

Se presentan 15 casos portadores de quemaduras palpebrales. Se señalan tres técnicas utilizadas que según el caso, van desde una zetaplastía hasta injertos compuestos, pasando por la dermoabracion, injerto de piel, mucosa y cartílago, cantopexias entre otros. Los resultados de esta serie son satisfactorios tanto en el aspecto estético como funcional en controles que van desde los 5 meses hay pacientes que esperan otros tiempos quirúrgicos complementarios


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Quemaduras/cirugía , Párpados/lesiones , Accidentes Domésticos , Cirugía Plástica
7.
Arch. chil. oftalmol ; 43(2): 287-92, 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56573

RESUMEN

Se presenta un nuevo conformador para cavidades anoftálmicas retraídas diseñado por el autor principal; tiene un catéter incorporado que facilita el lavado de la cavidad con antibiótico. Se detalla la técnica quirúrgica empleada. La casuística comprende 10 pacientes con seguimiento mínimo de 6 meses


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos , Órbita/cirugía , Antibacterianos/uso terapéutico , Ojo Artificial
8.
An. anat. norm ; 2(2): 50-3, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98271

RESUMEN

La estructuras subyacentes a la piel de las regiones facial y cervical, a pesar de su importancia, desde el punto de vista anatómico, funcional y quirúrgico y a múltiples estudios no fueron sistematizados sino hasta 1975 en que V. Mitz y M. Peyronie las agrupan bajo el nobre de "Sistema Músculo Aponeurótico Superficial" "S.M.A.S.". Desde esa fecha se considera bajo este nombre una estructura laminar, cuyo grosor y características macroscópica varían según regiones al igual que su constitución. El presente trabajo presenta los resultados obtenidos en la disección de 10 cadáveres conservados (20 hemicaras) en los cuales se estudió S.M.A.S. tanto macro y microscópicamente, obteniéndose muestras histológicas en seis regiones prefijadas. Las conclusiones obtenidas confirman en lo global lo afirmado por los autores consultados, pero aportan nuevos elementos a la constitución del S.M.A.S. en zonas no señaladas como labial - orbitaria - frontal y especialmente a nivel temporal, donde se describe una lámina perfectamente definida, independiente del S.M.A.S., y que no había sido considerada por los autores consultados


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Músculos del Cuello/anatomía & histología , Músculos Faciales/anatomía & histología , Músculos/anatomía & histología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA