Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Hosp. Aeronáut. Cent ; 13(2): 123-127, 2018.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1021425

RESUMEN

Introducción: Los catéteres venosos centrales son fundamentales en el tratamiento de pacientes en estado crítico con patologías agudas o crónicas. Los catéteres venosos centrales son utilizados para fines diagnósticos y terapéuticos. A pesar de buscar un beneficio para el paciente, este no está exento riesgos significativos durante su utilización, aumentando la morbimortalidad. 1,2En la argentina aproximadamente un tercio del total de las bacteriemias nosocomiales tienen origen en los catéteres venosos (considerada como una de las causas más frecuente de bacteriemia nosocomial). Las infecciones asociadas a catéteres son las terceras en frecuencia entre las infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos biomédicos, con un 16%; seguida a la infección del tracto urinario asociada a la sonda vesical con el 31% y la neumonía asociada a asistencia respiratoria mecánica con el 27%. Como consecuencia las bacteriemias nosocomiales se incrementa los costos de atención, extienden la internación hospitalaria y aumentan la morbimortalidad de los pacientes.3 Material y Método: Entre los meses de agosto y septiembre del año 2018, se realizó una búsqueda bibliográfica recurriendo a escritura científica, lectura crítica a base de fuentes de información como revistas científicas digitales, búsquedas avanzadas con filtros selectivos en Pubmed, y archivos de revisiones, revisiones sistemáticas y nuevas investigaciones. La búsqueda en Internet se llevó a cabo con la utilización lenguaje MeSH combinando términos como, catéteres recubiertos, infección asociada a catéteres, biomateriales mediante operadores booleanos en idioma inglés, español. Se realizó la lectura crítica y análisis de los artículos estudiados. Conclusión: Esta nueva investigación concluye que el revestimiento de los catéteres venosos centrales con un agente antimicrobiano eficiente y no tóxicas contra células humanas como el quitosan hace de este polímero un candidato potencial para otras aplicaciones en la prevención de infecciones crónicas y nosocomiales asociadas a dispositivos médicos. Los recubrimientos con quitosan se probaron con éxito en depósitos empleados en la investigación como poderosos agentes antimicrobianos para evitar el desarrollo y la diseminación de Infección por S. aureus que muestra alta citocompatibilidad y baja citotoxicidad.


Introduction: Central venous catheters are fundamental in the treatment of patients in critical condition with acute or chronic pathologies. Central venous catheters are used for diagnostic and therapeutic purposes. Despite seeking a benefit for the patient, this is not without significant risks during its use, increasing morbidity and mortality. 1,2In Argentina about one third of all nosocomial bacteremia originates from venous catheters (considered one of the most frequent causes of nosocomial bacteremia). Catheter-associated infections are the third in frequency among nosocomial infections associated with biomedical devices, with 16%; followed by urinary tract infection associated with the bladder catheter with 31% and pneumonia associated with mechanical ventilation with 27%. As a consequence, nosocomial bacteremia increases the costs of care, extends hospitalization and increases the morbidity and mortality of patients.3 Material and Method: Between the months of August and September of the year 2018, a bibliographic search was carried out using scientific writing, critical reading based on information sources such as digital scientific journals, advanced searches with selective filters in Pubmed, and review files. , systematic reviews and new investigations. The Internet search was carried out with the use of MeSH language, combining terms such as coated catheters, infection associated with catheters, biomaterials through Boolean operators in English, Spanish. The critical reading and analysis of the articles studied was carried out. Conclusion: This new research concludes that the coating of central venous catheters with an efficient and non-toxic antimicrobial agent against human cells such as chitosan makes this polymer a potential candidate for other applications in the prevention of chronic and nosocomial infections associated with medical devices. . Chitosan coatings were successfully tested in deposits used in the research as powerful antimicrobial agents to prevent the development and spread of S. aureus infection showing high cytocompatibility and low cytotoxicity.


Asunto(s)
Bacteriemia/etiología , Quitosano/uso terapéutico , Catéteres Venosos Centrales/efectos adversos , Infecciones Estafilocócicas/prevención & control , Infecciones Bacterianas/prevención & control
2.
Hosp. Aeronáut. Cent ; 13(1): 12-7, 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-980197

RESUMEN

Introducción: El sistema venoso superficial del miembro superior ha sido ampliamente estudiado por su aplicación clínica, ya que la mayoría de los pacientes hospitalizados requieren de accesos venosos para el tratamiento de las diferentes patologías. Éstas vías son de por si, accesos venosos de corta duración y se colocan en venas subcutáneas. Muchas veces son susceptibles a complicaciones. El conocimiento de la anatomía es la piedra fundamental para el correcto abordaje de los vasos venosos del miembro superior. El estudio de la Anatomía Humana normal por anatomistas clásicos data de las primeras descripciones y dibujos realizados por las disecciones por Leonardo Da Vinci en el siglo XV hasta la actualidad con la aparición de estudios de imágenes complementarios. Metodología. Se realizó una búsqueda bibliográfica entre Junio y Julio de 2017 utilizando escritura científica, mapas conceptuales y lectura crítica a base de fuentes de información primaria como libros de texto, búsquedas avanzadas con filtros selectivos en Pubmed, con la utilización lenguaje MeSH. Se realizó la lectura crítica y se dividieron los artículos, en número de 30 en Primarios, Secundarios y Terciarios. En cuanto a los artículos primarios se incluyeron a los que se realizaba una descripción anatómica del drenaje venoso superficial del miembro superior, como secundarios la aplicación de dichos conocimientos anatómicos a la práctica de algún procedimiento en particular y como terciario aquellos que relatan eventos adversos en la realización de procedimientos quirúrgicos. Se describen numerosas disposiciones del drenaje venoso superficial del miembro superior Del Sol et al describe en más de un artículo, mediante una clasificación del I al V del comportamiento de las venas en la fosa cubital, en contraposición con la lectura clásica, confirma que la disposición de la M venosa en el codo no es una disposición frecuente. Conclusión. Es importante conocer la anatomía de las venas del miembro superior, ya que como ya hemos descripto en forma incansable, es asiento de múltiples procedimientos simples y complejos para el correcto manejo del tratamiento de un paciente. Las venas superficiales del miembro superior, presentan estrecha relación con las estructuras de la región, por lo que el desconocimiento llevara inevitablemente al error.


Introduction: The superficial venous system of the upper limb has been widely studied for its clinical application, since most hospitalized patients require venous access for the treatment of different pathologies. These routes are short duration venous accesses and are placed in subcutaneous veins. Many times they are susceptible to complications. Anatomy knowledge is the fundamental stone for the correct approach of the upper limb venous vessells.The study of normal human anatomy by classical anatomists dates from the first descriptions and drawings made by the dissections by Leonardo Da Vinci in the fifteenth century to date with the appearance of complementary imaging exams. Method: A bibliographic search was conducted between June and July 2017 using scientific writing, conceptual maps and critical reading using primary information sources such as textbooks, advanced searches with selective filters in Pubmed, with the use of MeSH language. The critical reading was made and the articles were divided into 30, in Primary, Secondary and Tertiary. As regard the Primary articles, an anatomical description of the upper limb superficial venous drainage was included, as Secondary articles the application of anatomical knowledge to the practice of a particular procedure, and as Tertiary those that report adverse events in the performing of surgical procedures that include the approach of these vessels. Numerous dispositions of the upper limb superficial venous drainage. Del Sol et al described in more than one article, within a contraposition to the classical reading, confirms that disposition of the venous M in the elbow is not a frequent disposition. Conclusion: It is important to know the anatomy of the upper limb veins, since as we already described tirelessly, it is the seat of multiple simple and complex procedures for the correct management of a patient's treatment. The upper limb superficial veins are closely related to the structures of the region. Ignorance will inevitably lead to error.


Asunto(s)
Venas/anatomía & histología , Drenaje , Extremidad Superior/anatomía & histología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA