Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Int. braz. j. urol ; 46(supl.1): 79-85, July 2020. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1134298

RESUMEN

ABSTRACT Introduction: There is little information on how to prioritize testis cancer (TC) patients' care during COVID-19 pandemic in order to relieve its pressure on the health care systems. Objective: To describe the recommendations for diagnosis, treatment and follow-up of patients with TC amidst COVID- 19 pandemic. Material and Methods: Pubmed search and review of the main urological association guidelines on TC. Results: The biology of TC requires immediate care of patients during diagnosis, initial surgical therapy and management of recurrent disease. Active surveillance is the first choice of management and should be offered to all compliant clinical stage I TC patients provided they understand the need to self-isolate. Active surveillance may also help decrease the demand for intensive care unit beds, ventilators, personal protective equipment, and other critical hospital and human resources by minimizing surgeries without compromising patient outcomes. Complications of therapy and symptomatic patients represent medical emergencies and should be treated immediately. Telemedicine may be useful during follow-up periods. Conclusions: Most stages of testis cancer require urgent care; however, all recommendations must be adapted to local health care priorities considering that most of these patients are at low risk of severe COVID-19 infection.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Neumonía Viral/epidemiología , Neoplasias Testiculares/terapia , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Pandemias , Betacoronavirus , SARS-CoV-2 , COVID-19
2.
Rev. argent. cir ; 75(3/4): 61-7, sept.-oct. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224738

RESUMEN

Antecedentes: Las lesiones cervicales invalidantes son más frecuentes en el rugby que en otros deportes de contacto. Objetivo: Analizar incidencia y puestos de riesgo de lesión cervical invalidante en el rugby argentino. Población: Todos los casos informados a la comisión médica de la UAR y/o a la Fundación Rugby Amistad. Método: Confección de registros y seguimiento telefónico. Evaluación estadística de la probabilidad de lesión según puestos con distribución binomial cumulativa para evaluar la incidencia y probabilidad de lesión según los puestos. Resultados: Se documentaron 14 casos desde 1977 hasta 1995 (menos de 1 caso por año). Edad promedio: 19 años. Vértebras mayormente comprometidas: 4ta, 5ta, 6ta. Delanteros lesionados: 11/14, Tres cuartos: 3/14. Puesto más afectado: Hooker, 7/14. Nueve casos ocurrieron durante la formación del scrum. Todos presentaron tetraplegía inicialmente. Conclusiones: La incidencia de lesiones invalidantes de columna cervical es baja. Los delanteros tienen mayor probabilidad de lesión cervical invalidante que los tres cuartos (p = 0,04). El Hooker tiene mayor riesgo de lesión que el resto de los jugadores (p = 0,017), lo que estaría vinculado al "scrum"


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Argentina , Fútbol Americano , Traumatismos Vertebrales/etiología , Vértebras Cervicales/lesiones , Traumatismos en Atletas/complicaciones , Cuadriplejía/etiología , Cuadriplejía/rehabilitación , Estudios Retrospectivos , Traumatismos Vertebrales/complicaciones , Traumatismos Vertebrales/rehabilitación
3.
Rev. argent. cir ; 73(3/4): 82-7, sept.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207980

RESUMEN

La Hemorragia digestiva alta (HDA) en pacientes trasplantados renales constituye un cuadro de gravedad no solo por poner en riesgo la vida del paciente, sino la funcionalidad del injerto. Se han documentado cuatro casos (1,2 por ciento) de HDA en pacientes trasplantados renales con riñon funcionante sobre un total de 340 trasplantes en 328 pacientes desde el advenimiento de la ciclosporina como droga inmunosupresora en el país en enero de 1986 hasta el 11 de abril de 1996. No hubo defunciones ni pérdidas del injerto directamente vinculadas a la HDA. La baja incidencia de HDA estaria relacionada a la profilaxis perioperatoria con bloqueantes H2 y a la rigurosa selección de los receptores. La cirugía profiláctica pre trasplante no está indicada. El tratamiento quirúrgico esta indicado en los casos refractarios a la terapéutica médica. El adecuado tratamiento y profilaxis de cualquier patología causante de una potencial HDA, especialmente la enfermedad ulceropéptica, y la selección de los pacientes receptores aseguran un trasplante renal con muy baja incidencia de complicaciones hemorrágicas esofagogastroduodenales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ciclosporina/uso terapéutico , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Úlcera Péptica Hemorrágica/fisiopatología , Cimetidina/efectos adversos , Cimetidina/uso terapéutico , Ciclosporina/efectos adversos , Infecciones por Citomegalovirus/complicaciones , Citomegalovirus/patogenicidad , Hemorragia Gastrointestinal , Hemorragia Gastrointestinal/mortalidad , Helicobacter pylori/patogenicidad , Terapia de Inmunosupresión/efectos adversos , Muromonab-CD3/uso terapéutico , Ranitidina/efectos adversos , Ranitidina/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos , Úlcera Péptica Hemorrágica/etiología , Úlcera Péptica Hemorrágica/tratamiento farmacológico , Úlcera Péptica/etiología , Úlcera Péptica/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA