Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Urol. colomb ; 17(2): 27-34, ago. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-501687

RESUMEN

Objetivo: Describir el perfil microbiológico y la resistencia antibiótica identificada en urocultivos y hemocultivos de pacientes con diagnostico de bacteremia postbiopsia de próstata, atendidos en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Materiales y métodos: Se realizo un análisis retrospectivo de las historias clínicas de pacientes con diagnostico de bacteremia post biopsia de próstata desde enero de 2006 hasta abril de 2008, realizadas en diversas instituciones de la ciudad, encontrando 30 casos con esta patología. Análisis de los resultados: La bacteria más frecuente obtenida en los cultivos fue E.coli en un 73.3 por cien, seguido por Klebsiella pneumonie 6.7 por cien, Enterococo sp 6.7 por cien y 3 por cien otros gérmenes. El 6.7 por cien de los pacientes ingresaron a UCI por choque séptico. En la profilaxis antibiótica obtuvimos que el 78 por cien recibieron ciprofloxacina asociado a otro antibiótico, y el 13 por cien aminoglucosido. De estos aislamientos el 66. 7 por cien resistente a ciprofloxacina, 36.7 por cien resistente a ampicilina sulbactam, 40 por cien resistente a trimetoprim sulfametoxazol, 13.3 por cien resistente a aminoglicocidos, el 6.7 por cien resistente a ceftriaxona y el 3.3 por cien a Nitrofurantoina. Solo 2 pacientes tuvieron cultivos negativos. El tratamiento más común fue ceftriaxona en el 97 por cien obteniendo adecuada evolución clínica. Ninguno de estos pacientes se cultivo para anaerobios. Conclusiones: El germen mas comúnmente involucradoen las bacteremia postbiopsia transrectal de próstata continua siendo la E. coli. Según los cultivos y antibiogramas, el perfil de resistencia es alarmante para quinolonas, ampicilina sulbactam, algunos aminoglucocidos y trimetoprin sulfametoxazol, siendo las quinolonas los antibióticos mas frecuentemente utilizados en esquemas de profilaxis pre biopsia. Recomendamos que nuevos esquemas de profilaxis antibiótica sean establecidos y utilizados para disminuir la frecuencia de es...


Asunto(s)
Humanos , Antibiosis , Bacteriemia/prevención & control , Biopsia/métodos , Próstata/patología , Sepsis , Sepsis/microbiología
2.
Urol. colomb ; 17(2): 47-54, ago. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-501690

RESUMEN

Objetivo: Reportar la experiencia obtenida con el uso del resectoscopio bipolar en la resección transuretral de próstata (RTUP) en pacientes con hiperplasia prostática benigna (HPB) en el Hospital Universitario de San Ignacio. Materiales y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes llevados a RTUP por HPB desde Junio 2007 hasta Enero de 2008 obteniéndose 60 pacientes. Se tuvo en cuenta la estancia hospitalaria, el tiempo al retiro de sonda vesical, la cantidad de volumen resecado, el tiempo quirúrgico y las complicaciones. Análisis de los resultados: Obtuvimos un promedio de hospitalización de 40.6 horas (18-120 hrs), de sonda vesical postoperatoria de 38.5 horas (18-68 hrs), 12 pacientes salieron con sonda vesical a su casa de los cuales 4 se retiraron a los 2 días y 5 al día siguiente de la cirugía, 3 salieron con sonda por hematuria, y 1 por retención urinaria. El promedio de tiempo quirúrgico fue de 58 minutos (30-120 min), sin complicaciones transoperatorias y el del material resecado fue de 25.5 gramos (10-60 gr), según el registro de patología. Las complicaciones registradas fueron: retención urinaria en 11.7 por cien, trasfusión de glóbulos rojos 3.33 por cien y revisión quirúrgica bajo anestesia por vía endoscópica 1.67 por cien. No se presentaron perforaciones de la capsula, ni síndrome de RTU. Conclusiones: Nuestra experiencia con la tecnología bipolar en la Resección Transuretral de Próstata demuestra que es un procedimiento cuyo tiempo quirúrgico, tiempo de sonda y estancia hospitalaria son comparables a la RTU tradicional. La necesidad de transfusiones es menor a la aceptada internacionalmente. Adicionalmente se puede comentar que la seguridad que se desprende del menor riesgo de síndrome de RTU y la posibilidad de prolongar el tiempo quirúrgico y el volumen resecado, son variables que deberán analizarse en el futuro


Asunto(s)
Humanos , Hiperplasia Prostática , Resección Transuretral de la Próstata/instrumentación , Solución Salina Hipertónica/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA