Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. reumatol ; 22(4): 40-54, 2011. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-719884

RESUMEN

Introducción: En la actualidad existe gran cantidad de pacientes sometidos a tratamiento con agentes biológicos en enfermedades reumatológicas y se desconocen los efectos adversos predominantes, así como la eficacia y tasa de discontinuación de nuestros pacientes en dichos tratamientos. Objetivo: Comunicar los primeros resultados de BIOBADASAR, Registro Argentino de Acontecimientos Adversos ocasionados por el Uso de Agentes Biológicos en Reumatología. Métodos: Participan del registro 56 centros de Reumatología de Argentina. Se requiere el ingreso de un paciente no tratado con agentes biológicos por cada paciente expuesto ingresado en el registro. Datosdesde el 1 de agosto de 2010 hasta 1 abril 2011. Las variables categóricasse calcularon con chi cuadrado y las continuas con T student. Se calcularon porcentajes de incidencia y por persona/año. Resultados: Se incorporaron 966 pacientes (1132 tratamientos). Mujeres 763 (79%) y hombres 203 (21%). La edad media fue 52 años (3-88); 543 pacientes (56%) fueron tratados con agentes biológicos (casos) y 423 (44%) fueron no tratados con agentes biológicos (controles). 786 pacientes tenían artritis reumatoidea (81,4%) y 79 artritis psoriásica (8,2%), entre otros diagnósticos. La media de tiempo de evolución de enfermedad fue 11 años para los casos y 8,25 años para los controles. El fármaco biológico más utilizado fue el etanercept con 348 tratamientos (50%) y una supervivencia al tratamiento en años cuya media fue 2,90 seguido por el adalimumab con 158 tratamientos (22,7%) y una supervivencia al tratamiento en años cuya media fue 2,15. La causa más frecuente de interrupción de tratamiento en los casos fue ineficacia (42,1%) seguido por eventos adversos (32%).


Asunto(s)
Factores Biológicos , Enfermedades Reumáticas , Reumatología
2.
Rev. argent. reumatol ; 7(2): 35-7, mayo 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172575

RESUMEN

La Centellografía Salival es un método sensitivo para la evaluación de las glándulas salivales.Ha sido descripta una correlación entre la centellografía salival,el flujo salival,la sialografía e histología.Nosotros realizamos un estudio prospectivo en 22 pacientes con Síndrome de Sjögren para confirmar el rol de la Centellografía Salival.En 14 pacientes la Centellografía mostró un patrón de captación anormal.La Centellografía mostró ser un método sensible para evaluar el compromiso glandular.No hubo correlación entre el patrón histológico y la duración de la enfermedad


Asunto(s)
Glándulas Salivales , Síndrome de Sjögren
3.
Rev. argent. reumatol ; 7(1): 5-9, mar. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172567

RESUMEN

Se realizó Ecografía de glándulas salivales, parótida y submandibulares a 22 pacientes con diagnóstico de Sindrome de Sjögren.El estudio fué realizado con un ecógrafo de alta resolución con transductor de 7,5 MHz.Dieciseis de los 22 pacientes presentaron un Sindrome de Sejögren Definido(evidencias objetivas de sequedad ocular, bucal y en los pacientes clasificados como Sindrome de Sjögren secundario una enfermedad autoinmune sistémica, incluyendo en todos una biopsia característica de glándulas salivales menores).En estos 16 pacientes se observaron alteraciones ecográficas del parénquima y del tamaño glandular.Doce de los 16 pacientes (75 por ciento) tuvieron un patrón heterogéneo y cuatro patrón homogéneo (25 por ciento).El estudio ultrasonográfico mostró una sensibilidad del 75 por ciento , comparable a la del test de Shirmer y a la sialografía.La Ecografía de glándulas salivales mayores y menores es un método auxiliar, simple y no envasivo cuya información refleja indirectamente el grado de infiltración de las glándulas salivales


Asunto(s)
Glándulas Salivales Menores , Síndrome de Sjögren , Ultrasonografía
4.
Rev. argent. reumatol ; 7(4): 115-8, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218554

RESUMEN

Paciente de 60 años de edad, con pubialgia de 3 meses de evolucion. Antecedente de traumatismo leve previo. El estudio radiologico evidencio lesiones osteoliticas progresivas en la sinfisis del pubis. Diagnosticos diferenciales abarcan: artritis septica de la sinfisis pubica, osteomielitis pubiana y tumores primarios o secundarios. El diagnostico de osteolisis pubica se logra luego de descartadas dichas patologias que comparten similitud radiologica (osteolisis) y clinica


Asunto(s)
Osteólisis , Hueso Púbico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA