Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. cuba. cir ; 26(3): 285-92, mayo-jun. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52125

RESUMEN

Se presentan los 9 primeros casos de cáncer avanzado de esófago tratados mediante la combinación de interferón alfa leucocitario más radioterapia; 8 de los pacientes presentaron carcinoma epidermoide del esófago y 1 adenocarcinoma recidivante. Este tratamiento logró la regresión de la disfagia y obtuvo mejoría clínica y radiológica en todos los pacientes. De los 9 pacientes, 3 fallecieron hasta el 30 de octubre, 1 de los cuales fue en el transcurso del tratamiento con radioterapia, por una trombosis pulmonar diseminada con muy mal estado general, que se diagnosticó en la necropsia. Los resultados preliminares hacen plantear que ante estos casos avanzados, esta modalidad terapéutica puede constituir un arma más en el tratamiento de dicha afección. El estudio planteado con un mayor número de casos permitirá conclusiones más valederas a largo plazo


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Neoplasias Esofágicas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Esofágicas/radioterapia , Interferón Tipo I/uso terapéutico
2.
Rev. cuba. cir ; 25(5): 464-80, sept.-oct. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40038

RESUMEN

Se hace una revisión de 108 esofacoloplastias realizadas consecutivamente en los servicios de Cirugía General de los hospitales docentes "General Calixto García" y Pediátrico de Centro Hubana; se hace énfasis en las indicaciones, los detalles fundamentales de la técnica quirúrgica, las complicaciones y la mortalidad posoperatorias y su prevención. Las complicaciones más frecuentes fueron la dehiscencia de la anastomosis cervical del colon, el neumotórax, la necrosis del segmento transpuesto y la estenosis de la anastomosis cervical. La mortalidad global fue del 23,1%, con el 39,1% para los operados por procesos malignos y el 6,5% en las afecciones benignas. El resultado funcional y estético de la esofagocoloplastia retrosternal extrapleural fue muy satisfactorio


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Esofagoplastia
3.
Rev. cuba. cir ; 25(5): 542-8, sept.-oct. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40056

RESUMEN

Desde enero de 1983, comenzamos a tratar los cánceres inoperables del pulmón mediante la combinación de interferón alfaleucocitario más radioterapia. Ocho pacientes tenían carcinomas epidermoides del pulmón y 2, adenocarcinomas. Este tratamiento logró la regresión de los síntomas en todos los pacientes y obtuvo mejoría radiológica en todos; el diámetro mayor del tumor se redujo en una magnitud que osciló entre el 90 y el 40% de este diámetro. No se constataron reacciones de consideración con este tratamiento. De los 10 pacientes 9 estaban vivos en enero de 1986, con 36; 28; 16; 15; 12; 10; 9; y 8 meses de evolución. Estos resultados nos hacen concluir que esta combinación terapéutica tiene su lugar en el tratamiento de esta afección


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Interferón Tipo I/uso terapéutico , Neoplasias Pulmonares/tratamiento farmacológico , Neoplasias Pulmonares/radioterapia , Terapia Combinada
5.
Interferón biotecnol ; 2(2): 103-13, mayo-ago. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95977

RESUMEN

Doce pacientes con diagnóstico clínico, humoral, laparoscópico e histológico de hepatitis crónica activa, once de ellos portadores de antígeno de superficie de la hepatitis B y el restante con sospechas de infección crónica con el virus, no A no B, fueron tratados durante seis meses con interferón leucocitario por vía intramuscular recibiendo un total de 400 x 10 a la seis u. Con anterioridad, durante el proceso y al final del tratamiento, se realizó el estudio de transaminasa glutámico-pirúvica (TGP) gamma glutamil transpeptidasa (GGT), ácidos biliares séricos en ayunas, antígeno de superficie de la hepatitis B y conteo de linfocitos T y B. La biopsia hepática se repitió al final del tratamiento. Los resultados se compararon con un grupo similar de pacientes que recibió otro tipo de terapéutica (cloroquina, levamisol e inmunosupresores). Los niveles de TGP disminuyeron significativamente (p < 0,01) en los casos tratados con interferón, y en 10 de ellos las cifras de estas enzimas se normalizaron. Los ácidos biliares y la GGT también disminuyeron (p < 0,05) en dicho grupo. La antigenemia s desapareció en tres casos y los títulos de dicho antígeno disminuyero en los restantes al final del estudio. Las poblaciones linfocitarias T y B no mostraron diferencias significativas antes y después del tratamiento. Las biopsias hepáticas de los casos tratados mostraron una mejoría histológica en nueve de ellos, otro evolucionó a una hepatitis crónica persistente y en los dos restantes se constató un aumento de la fibrosis. En los pacientes que recibieron otro tipo de terapéutica solo en tres de ellos se normalizó la TGP, en dos se apreció mejoría del cuadro histológico, dos evolucionaron a una cirrosis y en los restantes no hubo cambios ostensibles


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Alanina Transaminasa/análisis , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/análisis , Linfocitos B/análisis , gamma-Glutamiltransferasa/análisis , Hepatitis Crónica/terapia , Hígado/patología , Interferón Tipo I/uso terapéutico , Linfocitos T/análisis
6.
Rev. cuba. cir ; 24(2): 139-50, mar.-abr. 1985. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40412

RESUMEN

Se realizó un ensayo para comprobar la utilidad de una solución de iodopolivinilpirrolidona con un detergente como agente antiséptico para el lavado de las manos del personal quirúrgico. Para ello se tomó un grupo de control de 84 cirujanos y auxiliares que emplearon el lavado con jabón de tocador durante 10 minutos, seguido del enjuague con alcohol iodado, y dos grupos experimentales de 42 sujetos cada uno que utilizaron la solución objeto de estudio durante 5 y 10 minutos respectivamente. La selección del método a emplear en cada caso se hizo aleatoriamente. El producto ensayado no elimina las bacterias en todos los casos, pero su empleo durante 10 minutos tiene mayor probabilidad de suprimir o evitar la contaminación bacteriana que con los otros dos métodos incluidos en el ensayo


Asunto(s)
Humanos , Desinfección de las Manos , Povidona Yodada/farmacología
7.
Interferón biotecnol ; 1(3): 15-22, sept.-dic. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95970

RESUMEN

Durante una epidemia de fiebre del dengue hemorrágico en Cuba, el interferón leucocitario se utilizó en dos diseños experimentales. Por una parte, el interferón disminuyó significativamente el número de complicaciones y muertes cuando se aplicó por vía intramuscular, a razón de 5 . 104 U/Kg de peso corporal durante tres días, en 165 niños comparados con un grupo control de 160. En otro estudio, el uso del interferón leucocitario por vía intramuscular (1,5 . 106 U diariamente durante tres días) en un grupo tomado al azar, de 9 pacientes adultos comparados con un grupo control de ocho casos mostró una tendencia hacia resultados positivos de acuerdo con las diferencias significativas encontradas en parámetros de laboratorio. No se encontró sistemáticamente la toxicidad debida al interferón


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Dengue/terapia , Método Doble Ciego , Virus Hantaan , Interferón Tipo I/uso terapéutico
8.
Interferón biotecnol ; 1(3): 23-8, sept.-dic. 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95971

RESUMEN

La conjuntivitis hemorrágica epidémica es una infección viral muy contagiosa. Desde 1969 se ha reportado en Africa, la India, Inglaterra y países asiáticos. En el Hemisferio Occidental se reportó por primera vez en agosto de 1981. En Cuba se reportó en septiembre de 1981 producida por el Enterovirus 70. Se utilizó el interferón alfa semipurificado producido en el Centro de Investigaciones Biológicas en Ciudad de La Habana (actividad específica 1-1.5 . 106 U.I./mg de proteína). Un grupo de 150 casos se ingresó en las primeras 24 horas de la enfermedad en una unidad especial de oftalmología y se trató durante tres días. Se seleccionaron tres grupos de 50 casos para un estudio estrictamente al azar. Dos grupos recibieron colirios de interferón, 5 . 105 y 2.5 . 105 U.I. IFN/ml respectivamente (dos gotas en cada ojo cada 4 horas). El tercer grupo recibió una solución placebo. Fue posible encontrar mejoría significativa (p < 0,05) en el edema parpebral, inyección ciliar, blefaroespasmo, fotofobia y adenopatía preauricular en el grupo que recibió mayores dosis de interferón en comparación con el grupo de control


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Conjuntivitis Hemorrágica Aguda/terapia , Interferón Tipo I/uso terapéutico
9.
Interferón biotecnol ; 1(2): 37-44, mayo-ago. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95957

RESUMEN

Los portadores asintomáticos constituyen reservorios importantes del virus de la hepatitis B, a pesar de lo cual no se han reportado hasta el momento ensayos terapéuticos en estos grupos. Por constituir, además, un modelo que permite evaluar las bondades de los antivirales junto a los antecedentes del empleo de la vía intraperitoneal en trabajos anteriores realizados en nuestro medio, hemos empleado esta vía para administrar IFN en concentraciones crecientes a 15 portadores asintomáticos a los que no se les detectó actividad de IFN circulante antes de iniciar la experiencia. Se estudiaron el número total de partículas, partículas de Dane, antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) y antígeno "e" (HBeAg). Las variaciones encontradas en estos indicadores denotan que se alcanzó el estado antiviral con los tres esquemas empleados. A pesar de las limitaciones del tamaño de la muestra, se observaron las mayores modificaciones al mes postratamiento en el grupo al cual se administró la dosis más elevada, pudiendo clasificarse la evolución de algunos de los tratados como de tipo II. La ausencia de toxicidad y complicaciones validan el fármaco y la vía empleada para nuevos ensayos tendientes a lograr un esquema terapéutico racional, determinante dosis, periodicidad y duración del tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/análisis , Interferón Tipo I/administración & dosificación , Interferón Tipo I/uso terapéutico
10.
Interferón biotecnol ; 1(1): 31-9, ene.-abr. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95961

RESUMEN

Una posible vía de administración del IFN-*, no explorada hasta el momento en el tratamiento a enfermos de hepatitis asociada al virus B o a portadores asintomáticos, es la vía intraperitoneal. Por las posibilidades terapéuticas que ella puede brindar, hemos iniciado estudios mediante esta vía de administración en humanos. Se estudiaron aspectos farmacocinéticos del interferón leucocitario humano durante su administración a 25 portadores asintomáticos del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, empleando dosis simple intraperitoneal, peritoneoclisis y dosis simple intraperitoneal inicial más peritoneoclisis. Se administraron 4 x 106 U.l. y 8 x 106 U.l., cada 24 horas, quedando conformados cuatro grupos. Se determinó la actividad antiviral del IFN-* basal, no detectándose actividad en 13 de los estudiados, y el valor promedio fue de 2 U.l./ml. Se determinó la actividad horaria dentro de las primeras 8 horas a partir de iniciada la administración del IFN, observándose su incremento en suero, en relación con la dosis empleada. El incremento en la temperatura se corresponde con los niveles del IFN sérico en el período de tiempo estudiado. La actividad máxima del IFN-* en suero, en todos los grupos, se alcanzó al final de cada esquema de tratamiento, y el 50 % de este valor, a las 8 horas después de culminado éste. Se determinó la actividad del IFN-* en sangre intrahepática y venosa. No se observaron complicaciones determinadas por la vía de administración en ninguno de los pacientes estudiados. No se observaron efectos indeseables en cuanto a cifras de plaquetas, leucograma y actividad de transaminasa glutámico-pirúvica


Asunto(s)
Humanos , Virus de Hepatitis , Hepatitis/tratamiento farmacológico , Interferón Tipo I/administración & dosificación , Interferón Tipo I/farmacocinética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA