Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 137(9): 1145-1152, sep. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-534015

RESUMEN

Background: Diabetic retinopathy is one of the most common causes of blindness among adults. Aim: To report the natural history of diabetic retinopathy among Chilean patients with type 1 diabetes followed for a mean of 18 years. Material and methods: Retrospective review of medical records of 39 patients aged 26 to 70 years, (20 females, 78 eyes) with type 1 diabetes controlled by the same ophthalmologist from 1971 to 2008. A questionnaire was sent to each patient and their treating physician to request information about the evolution of the disease and metabolic control. Results: The questionnaire was answered by 24 patients (62 percent) and 21 attending physicians (54 percent). Small hard drusen were observed in 25 patients (64 percent). In 12 cases the drusen were detected before the development of any type of retinopathy. Eleven women became pregnant and retinopathy progressed in four of them. Twently three patients (59 percent) developed proliferative diabetic retinopathy (PDR). Patients with PDR had a significantly longer duration of diabetes and worse glycemic control. There was a higher frequency of diabetic nephropathy in the PDR group, but only 13 patients out of 23 with PDR had nephropathy. The retinopathy progressed to high risk PDR two years after successful kidney-pancreas transplantation in one patient. Conclusions. In patients with type 1 diabetes mellitus, small hard drusen may be the initial manifestation of diabetic retinopathy. Risk factors for progression to PDR were duration of diabetic and poor glycemic control. Nephropathy was more prevalent in patients with PDR, but a significant group of PDR patients did not have demonstrable nephropathy (RevMéd Chile 2009; 137:1145-52).


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Embarazo , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Retinopatía Diabética/etiología , Progresión de la Enfermedad , Chile , Nefropatías Diabéticas/diagnóstico , Retinopatía Diabética/diagnóstico , Métodos Epidemiológicos , Drusas Retinianas/diagnóstico , Factores de Riesgo , Factores de Tiempo
2.
Rev. chil. radiol ; 6(2): 57-60, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277184

RESUMEN

Se midió la tasa de exposición (mR/hora) en un promedio de 10 posiciones relevantes con un criterio de protección radiológica, en un total de 17 instalaciones de radiodiagnóstico (radiología osteoarticular, tomografía computada, mamografía, radiología digestiva y dental) de la red de centros médicos de OMESA y Clínica Santa María. Se calcularon las dosis acumuladas en un período de 1 semana, en condiciones de rutina clínica y operacionalmente conservadoras, y se comprobó que todas ellas son muy inferiores a los máximos permisibles y hacen innecesario el uso de barreras secundarias. La muestra es representativa de instalaciones similares en nuestro medio, lo cual permite extrapolar estos resultados a otras instalaciones


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico por Imagen/métodos , Protección Radiológica/estadística & datos numéricos , Protección Radiológica/métodos , Protección Radiológica/normas , Exposición a la Radiación
5.
Rev. chil. cardiol ; 9(4): 219-23, oct.-dic. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96695

RESUMEN

Se comunica la observación de un paciente que hace episodios de angina variante con taquicardia ventricular polimorfa, en relación a inhalación de nafazolina, como descongestionante nasal. Este caso plantea la eventualidad de que un medicamento de uso corriente, como estos preparados de pretendida acción local, pueda desencadenar arritmias severas, consecutivo a un espasmo coronario en individuos susceptibles, particularmente si presentan lesiones coronarias, por discretas que éstas sean


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Angina Inestable/etiología , Nafazolina/efectos adversos , Taquicardia/etiología
6.
Rev. chil. cardiol ; 9(1): 17-20, ene.-mar. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87557

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente con infarto del miocardio de pared anterior cuyas alteraciones electrocardiográficas son anuladas al sobrevenir un nuevo proceso en pared diafragmática. La observación constituye un hecho inhabitual cuya posibilidad debe plantearse como fuente de error en la interpretación del electrocardiograma para caracterizar la existencia, ubicación, extensión y evolución del infarto. Además por representar un fenómeno de cancelación de magnitudes vectoriales divergentes, da apoyo al concepto de dipolo en la generación de las imágenes electrocardiográficas obtenidas en los registros de superficie


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Electrocardiografía , Infarto del Miocardio
7.
Rev. chil. cardiol ; 8(3): 189-94, jul.-sept. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-84553

RESUMEN

Se describe un caso de síndrome de bradi-taquicardia en una paciente de 66 años, quien en el curso de un infarto agudo del miocardio presenta períodos de disociación AV, por taquicardia ventricular intermitente y bradicardia sinusal. En los intervalos, entre los brotes de taquicardia, aparecen complejos ectópicos aislados, morfológicamnte similares a los del ritmo ectópico mantenido, sugiriendo bloqueo de salida de un foco parasistólico modulado. Esta posibilidad plantea un mecanismo inusual de bradicardia que se hace plausible en un terreno de cardiopatía coronaria


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Femenino , Bradicardia , Electrocardiografía , Infarto del Miocardio , Taquicardia
8.
Rev. chil. cardiol ; 8(2): 121, abr.-jun. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-79226

RESUMEN

Se analizan los rasgos clínicos y anatomopatológicos de una mujer de 66 años, hipertensa, diabética, dislipidémica y tabáquica, que a raíz de un primer infarto de cara diafragmática, se complica de infarto del ventrículo derecho, con severa disfunción, y ruptura del septum interventricular. Pese a la reparación quirúrgica de urgencia, se produjo el desenlace fatal, lo que se atribuye principalmente a la grave disfunción ventricular derecha. En la discusión se enfatiza el rol pronóstico que juega ésta en presencia de ruptura septal en el curso de un infarto reciente del miocardio


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Femenino , Infarto del Miocardio/complicaciones , Bloqueo Cardíaco , Rotura Cardíaca Posinfarto , Infarto del Miocardio/cirugía
9.
Rev. chil. cardiol ; 8(2): 129-35, abr.-jun. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-79227

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente que desarrolla un cuadro clínico de Infarto agudo de miocardio con evidencias de necrosis miocárdica según criterio eco, electro y ventriculográficos en la pared anterior del ventrículo izquierdo. La angiografía coronaria muestra una lesión de 95% en el tercio proximal de arteria descendente anterior. A los 90 días de evolución vuelve a tener episodios de angina de pecho encontrándose que han desaparecido los signos de necrosis en eco y electrocardiograma habiéndose normalizado, además el patrón de contracción segmentario del ventrículo izquierdo. Se discuten la relatividad de los criterios diagnósticos para establecer necrosis miocárdica


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Electrocardiografía , Necrosis/diagnóstico
10.
Rev. chil. cardiol ; 8(1): 57-60, ene.-mar. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67737

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de infarto agudo del miocardio de pared inferior en quien se detectó concomitancia de bloqueo A-V tipo Wenckebach y bloqueo de ramas variable. Los diversos mecanismos que pueden explicar esta coincidencia sugieren compromiso difuso del sistema de éxito-conducción, funcional y transitorio, pero traducen la gravedad y extensión del daño miocárdico isquéemico. De allí la importancia pronóstica del hallazgo, pese a su rareza


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Bloqueo Cardíaco , Infarto del Miocardio , Electrocardiografía , Sistema de Conducción Cardíaco
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA