Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(2): 97-103, 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87624

RESUMEN

La experiencia en la detección de malformaciones congénitas máxilo faciales fetales, diagnosticadas por ecografía es presentada


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Anomalías Maxilomandibulares/diagnóstico , Anomalías Congénitas/diagnóstico , Ultrasonografía
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(2): 109-12, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87626

RESUMEN

Se estudió la presencia de fosfatidilglicerol (PG) en 77 muestras de líquido amniótico (LA) obtenidas por amniocentésis transabdominal en las cuales la prueba de Clements fue negativa o intermedia. El PG se detectó en 23 de las 56 muestras con prueba de Clements negativa (41%) y en 16 de las 21 muestras con prueba de Clements intermedia (77%). El alto porcentaje de resultados negativos falsos de la prueba de Clements hace necesaria la realización complementaria de exámenes más específicos de madurez pulmonar fetal en aquellas muestras de LA en que esta prueba indica inmadurez o madurez relativa


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Líquido Amniótico/análisis , Fosfatidilgliceroles/análisis , Amniocentesis , Desarrollo Fetal
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 53(5): 261-7, 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67839

RESUMEN

Se estudió la capacidad para determinar la madurez pulmonar fetal con la prueba de Clements leída a los dos minutos y la densidad óptica a 650 nm (DO 650) en 302 muestras no contaminadas de líquido amniótico, obtenidas dentro de 72 horas previas al parto. Nueve recién nacidos (3%) presentaron síndrome de dificultad respiratoria. La prueba de Clements predijo madurez con un 99,6% de seguridad, y tuvo 60% de resultados negativos falsos. La DO 650 predijo madurez pulmonar con un 100% de seguridad, y tuvo 86,4% de resultados negativos falsos. Al disminuir el límite de madurez de la DO 650 a 0,10, el porcentaje de negativos falsos fue 60,3%. La combinación de ambos exámenes permitió aumentar la especificidad y eficiencia de los exámenes por separado. Tanto la DO 650 como la prueba Clements son excelentes métodos para determinar en forma rápida, económica y simple la madurez pulmonar fetal


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Madurez de los Órganos Fetales , Líquido Amniótico/análisis , Pulmón/embriología , Diagnóstico Prenatal/métodos , Estudios Retrospectivos
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 53(5): 283-8, 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67843

RESUMEN

Se presentaron cuatro casos clínicos de perforación uterina parcial por DIU (T de cobre) en los cuales el diagnóstico se realizó con sonografía. Las principales manifestaciones clínicas encontradas fueron, la dificultad al intentar la extracción del DIU, con o sin sección de los vástagos, y la desaparición de los vástagos en el control rutinario. En todos los casos existía el antecedente de inserción puerperal del DIU durante el período de lactancia. Los signos sonográficos que permitieron realizar el diagnóstico fueron la localización excéntrica y/o la observación parcial del DIU fuera de la cavidad uterina. El DIU fue extraído vía transabdominal en dos de los cuatro casos presentados ante reiterados intentos fracasados de extracción transcervical. Se discuten las principales medidas que permiten aumentar el rendimiento de la sonografía en la detección de esta complicación y su manejo


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Dispositivos Intrauterinos de Cobre/efectos adversos , Perforación Uterina/diagnóstico , Ultrasonografía , Perforación Uterina/etiología
6.
Rev. chil. urol ; 51(2): 150-2, 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69975

RESUMEN

Se detectaron 25 casos de hidrocele fetal sobre un total de 261 exploraciones ultrasonográficas del escroto fetal (9.6%). La frecuencia del hidrocele fetal aumenta a medida que aumenta la edad gestacional, alcanzando un 20% en fetos de término. En un 20% el hidrocele fue unilateral y en un 8% se consideró voluminoso. Se comprobó el hallazgo ultrasonográfico en un 67% de los recién nacidos. Se propone informar el hidrocele fetal en caso de ser voluminoso o estar asociado a otras malformaciones, ya que en caso contrario carece de importancia clínica la mayoría de las veces. La ultrasonografía es un excelente método para detectar patología inguino-escrotal in utero


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Hidrocele Testicular/diagnóstico , Ultrasonografía , Diagnóstico Prenatal
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(4): 294-8, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-31089

RESUMEN

Se revisaron retrospectivamente las características clínicas de 40 casos de Inversión Uterina ocurridas en un lapso de 20 años en el Hospital "Gmo. Grant Benavente" de Concepción. La incidencia fue 1 por cada 3.248 partos. Encontramos que la implantación fúndica de la placenta es el factor predisponente más importante, ya que se encontró en un 92% de los casos de Inversión de III grado. Se presentó metrorragia en 50% de los casos y shock en un 37,5%. La mitad de las pacientes recibieron transfusión con un promedio de 1.030 cc y en todas se logró la reducción mediante taxis periférica. El uso de antibióticos profilácticos no redujo significativamente la aparición de endometritis y sólo una paciente repitió la Inversión. El reconocimiento y tratamiento inmediatos son fundamentales para disminuir la morbimortalidad por esta complicación del parto


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedades Uterinas/etiología , Complicaciones del Trabajo de Parto
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(3): 239-43, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27200

RESUMEN

Se analiza la experiencia adquirida en 132 casos de embarazo ectópico atendidos en el Hospital Clínico Regional de Concepción entre el 1ª de enero de 1982 y el 30 de junio de 1984. La frecuencia observada fue de 1 por cada 113 partos; la edad promedio fue de 28,9 años, con una variación de 18 a 41 años. Entre los antecedentes causales de mayor frecuencia aparecen usuarias de dispositivo intrauterino, DIU; aborto, y cirugía tubaria y ovárica. Se detallan los hallazgos del examen físico y los métodos de ayuda diagnóstica. Entre estos últimos destacan la punción del fondo de saco de Douglas, la ecografía, la biopsia de endometrio, la celiotomía exploradora y la laparoscopia. El diagnóstico fue correcto y oportuno en 84,8% de los casos; se sospechó en 8,3%, e incorrecto en 6,8%. No hubo mortalidad materna. Se discuten y comentan los resultados, poniéndose de relieve la importancia de la observación y de la cuidadosa evaluación clínica de cada paciente


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo Ectópico/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Laparoscopía , Punciones , Ultrasonografía
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 49(2): 99-103, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-24292

RESUMEN

Se presentan tres casos de puncion del cordon umbilical y dos de puncion de vasos placentarios fetales ocurridos durante la amniocentesis. Al puncionar el cordon, los tres fetos respondieron con bradicardia, efectuantose cesarea de urgencia, y no ocurrieron complicaciones neonatales. En cambio, el compromiso de vasos placentarios se acompano de anemia fetal intensa e insuficiencia renal durante el periodo neonatal. La ecografia previa y la operacion cesarea en los casos de bradicardia fetal por amniocentesis, una vez descartada hipotension materna, serian importantes medidas preventivas, ya se del accidente como de la anemia fetal. La puncion transplacentaria debe abandonarse


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Amniocentesis , Feto , Placenta , Cordón Umbilical , Heridas y Lesiones
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 49(2): 104-10, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-24293

RESUMEN

Se analizan las caracteristicas maternoperinatales del parto y del puerperio en 70 presentaciones de cara ocurridas en feto normal de termino, en un periodo de 12 anos. La incidencia fue de 1 por cada 1.100 partos, 0,09%, y la mortalidad perinatal 2,8%. Se realizo cesarea en un 43% de los casos, siendo la causa mas frecuente la detencion de la progresion. La incidencia encontrada en los 3 ultimos anos fue 3 veces superior a la del primer trienio. El diagnostico se realizo mediante tacto vaginal en todos los casos, el que generalmente se hizo en etapas avanzadas del trabajo de parto. Se encontro una alta incidencia de complicaciones, que incluyen infeccion puerperal, desgarros vaginales, presencia de meconio en liquido amniotico, muerte fetal y depresion neonatal. El uso rutinario de monitorizacion electronica fetal, antibioticos profilacticos en los partos operatorios, episotomia y anestesia regional en los partos vaginales, y la presencia del neonatologo en el momento del parto, ayudaria a disminuir estas complicaciones. No se identificaron factores etiologicos, y no se encontro mayor beneficio en el parto abdominal en los casos operados en forma electiva


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Presentación en Trabajo de Parto
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 49(2): 111-4, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-24294

RESUMEN

Se presenta un caso do prolapso uterino ocurrido en una primigesta a las 12 semanas de amenorrea, la que tenia un defecto perineal congenito. El prolapso se redujo espontaneamente, no presentandose complicaciones durante el embarazo ni el parto.Sin embargo, el puerperio se complico con la recurrencia y endometritis. Se realizo plastia vaginal a los 8 meses postparto


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Complicaciones del Embarazo , Prolapso Uterino
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 49(5): 307-11, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-24555

RESUMEN

Se estudiaron restrospectivamente los partos gemelares atendidos por via vaginal en el Hospital "Guillermo Grant B." de Concepcion, entre 1980 y 1983. El mayor riesgo de depresion neonatal y de mortalidad perinatal aparecio en el segundo gemelo con presentacion distocica (transversa o podalica). Sin embargo, esta diferencia no fue estadisticamente significativa al compararla con la presentacion cefalica del segundo gemelo agrupados segun peso de nacimiento. Al aumentar el peso de nacimiento mejora el pronostico perinatal independiente de la presentacion


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Femenino , Parto , Embarazo Múltiple , Presentación en Trabajo de Parto
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 49(5): 312-5, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-24556

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de 32 anos sometida a laparotomia a las 18 semanas de embarazo por un tumor ovarico gigante, realizandose salpingo-ooforectomia unilateral. La biopsia de la pieza operatoria demostro un adenocarcinoma de ovario poco diferenciado. En una segunda intervencion se realizo histerectomia total, salpingo-ooforectomia contralateral y omentectomia, correspondiente a una etapa I B, es decir limitado a ambos ovarios. El manejo agresivo fue determinado por el origen epitelial y la poca diferenciacion del tumor. El seguimiento a cuatro meses es satisfactorio. Este es el primer caso de adenocarcinoma bilateral de ovario y el segundo con esta asociacion conocido en Chile


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Cistadenocarcinoma , Neoplasias Ováricas , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA