Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud trab. (Maracay) ; 27(2): 183-190, Dic. 2019.
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1103344

RESUMEN

El objetivo de este artículo es presentar una revisión de la relación entre los factores organizacionales y el acoso laboral en América Latina. Se procedió a la revisión de las bases electrónicas de acceso libre Redalyc, Scielo, Doaj, Latindex y Google Académico desde el año 2013 al 2018, con las palabras de búsqueda acoso laboral, mobbing, violencia laboral, factores psicosociales y factores organizacionales. Los resultados de los estudios revisados a nivel de América Latina, indicaron que la investigación del acoso laboral con relación a los factores organizacionales cuenta con una insuficiente evidencia empírica, lo que ofrece múltiples oportunidades para examinar con profundidad el fenómeno en cuanto proceso social, considerando entre las variables a estudiar: el liderazgo, la comunicación, la cultura y el clima organizacional. Los estudios a realizar pueden desarrollarse desde los paradigmas cuantitativo y cualitativo(AU)


The objective of this paper is to present a review of the relationship between organizational factors and workplace harassment. We reviewed the following Open Access electronic databases Redalyc, Scielo, Doaj, Latindex and Google Scholar, limited to the period 2013 through 2018, using the following key words: workplace harassment, mobbing, workplace violence, psychosocial risk factors and organizational factors; the scope was limited to Latin America. Results indicate that there is insufficient empirical evidence of workplace harassment in relation to organizational factors. This offers multiple opportunities for an in-depth examination of the phenomenon as a social process in relation to the role of different variables, including leadership, communication, culture and organizational climate. These studies could be both quantitative and qualitative(AU)


Asunto(s)
Humanos , Riesgos Laborales , Violencia Laboral , Acoso no Sexual
2.
Invest. clín ; 48(3): 349-358, sept. 2007. ilus, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-480854

RESUMEN

El ácido kaurénico [(-)-kaur-16-en-19-oic acid] es un diterpeno aislado de las partes aéreas de la planta Espeletia semiglobulata, una de la 85 especies de Espeletiinae encontradas en Venezuela. El efecto anticonvulsivo del ácido kaurénico fue estudiado empleando dos modelos diferentes de convulsiones experimentales: convulsiones espinales inducidas por enfriamiento brusco (SSSC) en anfibios y convulsiones inducidas por pentilenotetrazol (PTZ) en ratones. En SSSC, el ácido kaurénico (KA) inhibió la fase ténica con una ED50 de 2,5 mg/kg. KA fue cuatro veces más potente que anticonvulsivos conocidos tales como carbamazepina y fenitoína y 100 veces más potente que el ácido valproico. Sin embargo, el KA al igual que el ácido valproico, fueron inefectivos contra la fase clónica de las SSSC. En convulsiones inducidas por PTZ en ratones, el KA aumentó la latencia y disminuyó la incidencia de la fase clónica-tónica generalizada de las convulsiones inducidas por PTZ en 45 por ciento y 65 por ciento, a dosis de 0,62 y 1,25 mg/kg, respectivamente. KA produjo sedación a una dosis efectiva (ED50) de 8,5 mg/kg en los ratones y de 75 mg/kg en anfibios. Este trabajo aporta evidencia experimental que soporta el valor potencial del KA como una droga anticonvulsiva.


Asunto(s)
Animales , Ratones , Anticonvulsivantes , Carbamazepina , Diterpenos , Convulsiones , Medicina , Venezuela
3.
Med. interna (Caracas) ; 13(3): 164-70, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261482

RESUMEN

Los autores analizan las respuestas de una encuesta sobre la hipertensión arterial, proporcionadas por 500 individuos que transitaban en Centros Comerciales y supermercados de la ciudad de Valencia (Venezuela). Se encontró que hubo un 8.8 por ciento del falsos hipertensos y un 21.8 por ciento de falsos normotensos, por lo que del total de encuestados el 33 por ciento eran hipertensos (conocidos o no), apenas el 42 por ciento de ellos sabía lo que era, el antecedente de hipertensión en por lo menos uno de los progenitores se halló en el 46 por ciento hipertensos (P<0.00001), 74 por ciento estaban en control médico sólo 51 por ciento había alcanzado la normotensión, 35 por ciento habían abandonado la terapia hipotensora educiendo como principales razones: el creerse ya curados (62 por ciento) y los efectos secundarios de los medicamentos (29 por ciento), el costo del tratamiento sólo fue causa de abandono para el 10 por ciento. El porcentaje de respuestas correctas sobre la enfermedad, sus consecuencias y el efecto del abandono del tratamiento fue sorpresivamente mayoritaria (entre el 82 y el 92 por ciento), tanto en hipertensos como en normotensos, lo cual demuestra que la información está llegando a la población en general pero no así la formación para lograr un cambio de conducta en el subgrupo de hipertensos. Se propone un diseño estratégico para este problema


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/epidemiología , Hipertensión/terapia , Presión Sanguínea/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA