Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Salud ment ; 38(3): 217-224, may.-jun. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-759197

RESUMEN

Introducción: Existen pacientes que, después de lesiones cerebrales o periféricas, pierden alguna función sensorial, como la vista o el oído. Paradójicamente, después de perder esta función, presentan alucinaciones complejas relacionadas con la función perdida. Se sabe que este fenómeno puede presentarse ante lesiones en cualquier nivel de la vía visual, especialmente en el nivel de la retina.Objetivo: Revisar la bibliografía existente acerca del síndrome de Charles Bonnet para conocer los últimos avances con respecto a este fenómeno.Método: Se revisaron las bases de datos de PubMed y PsychInfo con las siguientes palabras clave: síndrome de Charles Bonnet; alucinaciones visuales; alucinosis peduncular; Charles Bonnet; privación sensorial. Se incluyeron aquellos artículos que efectivamente trataran del tema. Asimismo, se revisaron los textos clásicos referentes a este síndrome y los artículos mencionados en la bibliografía encontrada.Resultados: En el presente artículo se describe la historia del síndrome, el fenómeno clínico, los factores de riesgo, los criterios diagnósticos, los tratamientos empleados, otros fenómenos similares y las teorías propuestas para explicarlo.Discusión y conclusión: A la fecha continúan siendo controvertidos los criterios diagnósticos del síndrome de Charles Bonnet, en especial en lo referente a la preservación absoluta del insight como condición sine qua non. Descrito desde el siglo XVIII, el síndrome de Charles Bonnet corresponde al prototipo de alucinaciones visuales en pacientes con privación visual, si bien, de acuerdo con la presente revisión, la fenomenología de éste es bastante variada, siendo cuestionable si resulta también el prototipo de las alucinaciones con insight preservado.


Introduction: Some patients, after brain or peripheral injuries, lose a sensory function, such as sight or hearing, but paradoxically experience complex hallucinations related to the function they have lost. It is known that this phenomenon may appear with injuries at any level in the visual pathway, especially in the retina.Objective:To review the existent bibliography on the Charles Bonnet syndrome to establish the state of the art with regards to this phenomenon.Method: The databases PubMed and PsychInfo were searched for articles containing the following keywords: Charles Bonnet syndrome; visual hallucinations; peduncular hallucinosis; Charles Bonnet; sensory deprivation. We included those related to the subject. We also included the classic texts referring to this phenomenon and the articles mentioned in the literature.Results: In the present study, we describe the history of Charles Bonnet syndrome, clinical presentation, risk factors, diagnostic criteria, treatment employed, similar conditions and the theories seeking to explain it.Discussion and conclusion: To date, the diagnostic criteria for Charles Bonnet syndrome remain controversial, especially those concerning the absolute preservation of insight as a sine qua non factor to establish the diagnosis. Conclusion: Described since the 18th century, the Charles Bonnet syndrome corresponds to the prototype of visual hallucinations in patients with visual deprivation, although, according to the present review, its phenomenology is vast, remaining unclear if it corresponds to the prototype of hallucinations with preserved insight.

2.
Rev. colomb. anestesiol ; 39(4): 528-543, nov. 2011-ene. 2012. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-606256

RESUMEN

Introducción. Los sistemas de soporte hepático extracorpóreo (SHE) surgen como una alternativa al trasplante hepático (TH), dado el incremento en la incidencia de falla hepática aguda (FHA), falla hepática crónica agudizada (FHCA), así como las restricciones en la oferta de órganos. Objetivo. Revisión de la literatura de los sistemas de soporte hepático extracorporeo. Metodología. Búsqueda de la literatura publicada entre julio de 1990 y noviembre de 2010 en las principales bases de datos médicas que incluyeron MEDLINE, SciELO y EMBASE, de artículos que analizaran tecnologías relacionadas con sistemas de soporte hepático en cuanto a sus especificaciones técnicas, sus usos y la evidencia respecto a su efectividad en pacientes con algún tipo de falla hepática que requirieran soporte.Resultados. Estos sistemas pueden dividirse en artificiales (hemofiltración, sistema MARS) y bioartificiales (como el Hepatassist™). Su fundamento consiste en reemplazar los procesos de destoxificación relacionados específicamente con el sistema de bilirrubinas, la eliminación de aminoácidos aromáticos, agentes inflamatorios y el manejo de los productos de degradación del sistema de la coagulación. Los recientes avances en bioingeniería y biogenética han hecho que estas tecnologías se acerquen cada vez más a una forma ideal, permitiendo que sean utilizados con relativo éxito en humanos. Los SHE, en su gran mayoría en desarrollo, pretenden no solo actuar como puente al TH, sino que, en casos puntuales, pueden llegar a ser la piedra angular del tratamiento mientras la FHA logra resolverse.


Background. Extracorporeal liver support systems (ELS) have emerged as an alternative to liver transplant (LT), given the growing incidence of acute liver failure (ALF), acute-on-chronic liver failure (ACLF) and the limited organ supply. Objective. Review of literature about Extracorporeal Liver Support Systems. Methodology. A literature search was conducted on the main medical databases including MEDLINE, SciELO and EMBASE for papers published between July 1990 and November 2010 looking at technologies associated with liver support systems, their technical specifications, their use, and evidence regarding their effectiveness in patients with some forms of liver failure requiring support. Results. These systems may be divided into artificial (hemofiltration, MARS) and bioartificial (such as the Hepatassist™). They work by replacing detoxification processes associated specifically with bilirubins, aromatic aminoacids, and inflammatory agents, and the elimination of breakdown products of coagulation. Recent advances in bioengineering and biogenetics have brought these technologies closer to hetheideal, enabling their use in humans with a relative degree of success. ELS systems, most of them still under development, are designed not only to act as a bridge for LT but may also become the cornerstone of treatment in specific cases while the ALF resolves.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Insuficiencia Hepática , Hígado , Fallo Hepático Agudo , Hígado Artificial , Hígado , Fallo Hepático
3.
Perinatol. reprod. hum ; 14(2): 115-23, abr.-jun. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286336

RESUMEN

Los radicales libres son especies químicas de gran reactividad. El ozono se caracteriza por ser un contaminante del aire, que está presente sobre todo en las grandes ciudades, a pesar de que no es propiamente un radical libre, es promotor de varios de ellos, por ejemplo, los radicales hidroxilo y peróxido. Los radicales libres también se generan como parte del metabolismo celular y son controlados por mecanismos de carácter endógeno, principalmente de tipo enzimático, resaltan por su importancia, las enzimas superóxido dismutasa, catalasa y glutatión peroxidasa. Diversos reportes señalan la participación del ozono en la producción de alteraciones en funciones neurológicas, conductuales, endocrinas y genéticas entre otras. Por otra parte, bajo condiciones controladas, el ozono ha sido utilizado con fines terapéuticos en el tratamiento de enfermedades virales. De manera que el ozono, puede verse como benéfico o dañino, dependiendo de su concentración y de la capacidad del metabolismo celular del organismo, para regular la producción de radicales libres, hasta culminar con la oxidación de moléculas orgánicas y producir CO2 y H2O.


Asunto(s)
Contaminantes Atmosféricos , Radicales Libres/farmacocinética , Ozono/química , Antioxidantes/farmacocinética , Estrés Oxidativo
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(2): 51-6, mar.-mayo 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292285

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo para detección de hipoacusia mediante potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC) y emisiones otoacústicas (EOAs) en 44 recién nacidos con hiperbilirrubinernia y encefalopatía por bilirrubina en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Instituto Nacional de Pediatría, en un periodo de 11 meses. Se observó predominio del sexo masculino; la causa mas frecuente fue multi factorial seguida de isoinmunización ABO. En los PEATC estuvieron normales las ondas I, III y el complejo V, encontrándose alteración en la onda III, respecto a disminución de la amplitud de latencia en ambos oídos (p menor que 0.05). La encefalopatía bilirrubínica se presentó en pacientes con cifras superiores a 28 mg/dl únicamente en 3/44(6.8 por ciento) con alteraciones en el neurodesarrollo e hipoacusia corroborada simultáneamente en los registros de PEATC y EOAs. Respecto a los EOAs se encontró ausencia de respuesta a partir de 6 KHz con productos de distorsión, secundaria a la concentración de bilirrubina en forma aislada (NS).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Encefálico , Ictericia Neonatal/fisiopatología , Emisiones Otoacústicas Espontáneas , Pérdida Auditiva/diagnóstico
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(9): 483-9, sept. 1999. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-266492

RESUMEN

Introducción. Objetivo: se decidió realizar una revisión retrospectiva de los casos vistos en la Clínica para la Atención del Niño Maltratado del Instituto Nacional de pediatría para tratar de establecer cuál era la condición de los menores una vez egresados de la institución, considerando el hecho básico de si se había establecido una notificación a la autoridad competente o no. Material y métodos. Se analizaron los casos registrados en el hospital con diagnóstico de síndrome del niño maltratado, atendidos bajo el programa de atención integral al menor maltratado en el Departamento de Medicina Interna del Instituto Nacional de Pediatría entre junio de 1990 a agosto de 1993, con énfasis en los aspectos médico, social y legal. Resultados. El estudio se llevó a cabo en 72 pacientes. La edad de los pacientes varió de 1 mes a 16 años (mediana: 6 años); 39 fueron del sexo femenino. Se identificaron a los agresores: 36 (50 por ciento) parecían sufrir de varios desórdenes psiquiátricos; 21 (29 por ciento) eran alcohólicos y 6 (8 por ciento) adictos a las drogas. Cuarenta y dos registros de abuso infantil fueron presentados a la Agencia de Ministerio Público; en 27 casos (64 por ciento). La autoridad aceptó el punto de vista de la Clínica. La vigilancia periódica pudo llevarse a cabo en 52 casos, mientras que en los restantes 20 se perdió su seguimiento. De los 42 casos en quienes se hizo la notificación pertinente, 23 (54 por ciento) mostraron una evolución favorable, mientras que sólo en 8 (26 por ciento) de los 30 casos no reportados estuvieron en una condición similar, con un resultado estadísticamente significativo (P< 0.001). Conclusión. Estos hallazgos sugieren que la acción legal es esencial y que es necesario notificar todos los casos a las autoridades legales con el objetivo de facilitar la acción legal y tratar a todos los menores con síndrome del niño maltratado en una acción multidisciplinaria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Adolescente , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Legislación/tendencias , Legislación , Servicios de Salud Mental/legislación & jurisprudencia , Servicios de Salud Mental/tendencias , México , Estudios Retrospectivos
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 49(3): 159-62, jul.-sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237646

RESUMEN

El estudio presenta tres años de experiencia en el uso de la radiocirugía (LEEP en el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical (N.I.C) en el centro de la patología cervical y colposcopia de la empresa social del estado (E.S.E.) Metrosalud. Los resultados muestran las ventajas y desventajas del método en un reporte comparativo con conización hecha con bisturí frío. El LEEP permitió una mejor valorización reduciendo el diagnóstico principalmente en las pacientes con diagnóstico colpo-histológico de NIC II (37.5 por ciento), sin embargo se incrementó el porcentaje de compromiso de los bordes de resección (18.4 por ciento vs 4.8 por ciento), el cual disminuyó al lograr mayor experiencia con el método (5.8 por ciento). Se discute el manejo de los conos y LEEP con bordes comprometidos y la necesidad de un segundo procedimiento terapéutico ante la alta probabilidad de lesión residual (Cono frío = 66.7 por ciento y LEEP = 83.3 por ciento). Finalmente, se propone marginar la conización con bisturí frío a los procedimientos diagnósticos en que esté indicado en vista de su costo y morbilidad, y dejar de usarlo como procedimiento terapéutico reemplazándolo por la radiocirugía. En el futuro inmediato la radiocirugía permitirá también reducir el número de histerectomías por NIC


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Displasia del Cuello del Útero/rehabilitación , Displasia del Cuello del Útero/cirugía , Displasia del Cuello del Útero/terapia , Radiocirugia , Radiocirugia/efectos adversos , Radiocirugia/normas , Radiocirugia/estadística & datos numéricos
7.
Acta pediátr. Méx ; 17(5): 231-6, sept.-oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184174

RESUMEN

Se realizó un estudio experimental, aleatorio y controlado en 32 recién nacidos con poliglobulia; se analizó comparativamente su manejo con plasma o solución salina isotonica en 16 niños de cada grupo respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en sexo, edad gestacional y cronológica, peso corporal, estado nutricional y condiciones clínicas; tampoco en los valores plasmáticos de sodio, cloro, bicarbonato, glucosa ni complicaciones. Se concluye que el uso de solución salina es tan eficaz como el plasma para disminuir de manera significativa el hematócrito; no hay diferencias estadísticamente significativas entre ambos procedimientos. Es preferible la solución salina pues no tiene los riesgos inmunológicos ni infecciosos del plasma; es más accesible y menos costosa


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Plasma , Sustitutos del Plasma/administración & dosificación , Sustitutos del Plasma/uso terapéutico , Policitemia/diagnóstico , Policitemia/terapia , Recién Nacido/sangre , Soluciones Isotónicas/administración & dosificación , Soluciones Isotónicas/uso terapéutico , Transfusión Sanguínea/métodos
8.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(1): 15-22, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180571

RESUMEN

La posibilidad de que el fenómeno alérgico juegue un papel importante en la patogénesis de la dermatitis atópica(DA), continúa siendo un tema controversial, aunque actualmente existen numerosos estudios que apoyan este mecanismo en la producción del proceso inflamatorio que se observa en estos pacientes. El objetivo del presente estudio fue determinar acuál es el porcentaje en niños con DA que presentan alergia como factor etiológico y comparar las pruebas cutáneas contra el método in vitro de alergoabsorbencia enzimática (EAST) como pruebas de diagnóstico. Se realizó un estudio prospectivo de 21 niños (ocho mujeres y 13 hombres), con edades entre cuatro meses y siete años, y que acuedieron al Servicio de Alergia del Instituo Nacional de Pediatría con el diagnóstico clínico de DA. A todos se les realizaron pruebas cutáneas por el método de punción a 20 alergenos frecuentes en niños, y determinación de Ige total y específica por el método de EAST. Se detectó sensibilización a algún alergeno por PC y/o EAST positivo en 61 por ciento de los pacientes encontrándose positividad sólo a cinco de los 20 alergeos probados para las pruebas cutáneas, que fueron : huevo, Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides farinae, gato y cucaracha. La correlación entre las pruebas cutáneas y EAST fue muy baja (p=1.35). Se concluye que la etiología alérgica es frecuente en niños con DA, y que el EAST no es mejor que las pruebas cutáneas para realizar diagnóstico de alergia en estos niños


Asunto(s)
Niño , Humanos , Alérgenos , Alergia e Inmunología , Dermatitis Atópica/diagnóstico , Dermatitis Atópica/inmunología , Hipersensibilidad/diagnóstico , Hipersensibilidad/inmunología , Inmunoglobulina E , Pruebas Cutáneas/métodos
9.
Arch. Inst. Nac. Neurol. Neurocir ; 10(2): 61-7, mayo-ago. 1995. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-173991

RESUMEN

Se presenta un trabajo de investigación en el cual se midió la actividad de la enzima Na+K+-ATPasa en la fracción sinaptosomal en cerebro de ratas de la Cepa Wistar expuestas en forma aguda (una exposición) y crónica (30 días consecutivos) a vapores de tolueno, (concentración de 15000 ppm en aire, durante 15 min.) en contraste con un grupo de ratas "control" expuestas al aire libre de tolueno, (estudio in vivo). Los estudios in vitro consistieron en la incubación de la fracción sinaptosomal de cerebro de rata en tubos cerrados conteniendo en el medio reactivo de tolueno a la concentración de 10mM. El cáculo de las constantes de Michaelis-Menten (Km y Vmax) fueron evaluadas en los estudios cinéticos de la enzima en las membranas sinaptosomales. Las ratas tanto de 50 como de 120 días de edad, que fueron expuestas en forma crónica a vapores de tolueno mostraron una reducción de la actividad entre 45 y 56 por ciento con respecto a la actividad del grupo control, siendo estadísticamente significativa (p<0.05). No habiendo diferencias en las ratas expuestas a tolueno en forma aguda. En los experimentos in vitro, también mostraron reducción en la actividad de la enzima podría ser un indicador de los efectos acumulativos de las propiedades físico-químicas del tolueno sobre las membranas biológicas


Asunto(s)
Ratas , Animales , Adenosina Trifosfatasas/fisiología , Contaminación Ambiental/efectos adversos , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Potasio/efectos adversos , Ratas Wistar/líquido cefalorraquídeo , Sodio/efectos adversos , Interpretación Estadística de Datos , Sinaptosomas/fisiología , Tolueno/toxicidad
10.
Acta pediátr. Méx ; 14(3): 127-31, mayo-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139072

RESUMEN

Los efectos sobre la conducta observados durante la inhalación de "thiner" han sido atribuidos al tolueno. Diversos estudios definen al tolueno como una droga alucinógena, que ejerce su efecto probablemente a través de mecanismos serotonérgicos. En este trabajo se estudia el efecto de la exposición aguda a diferentes concentraciones de tolueno en la presentación del síndrome serotonérgico. Grupos de ratas macho Wistar fueronm expuestos a diversas concentraciones de tolueno durante 15 minutos por única vez, mediante un sistema estático de inhalación. Se registró la presencia de los signos que integran al síndrome serotonérgico; además se evaluó el reflejo de enderezamiento. La concentración efectiva media de tolueno para provocar el síndrome serotonérgico fue de 4,878 ppm. El efecto observado sobre el reflejo de enderezamiento fue la perdida de éste a partir de 7,638 ppm; el efecto se incrementó de manera dependiente de la concentración


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Ratas , Detección de Abuso de Sustancias/efectos adversos , Detección de Abuso de Sustancias/psicología , Alucinaciones/inducido químicamente , Neurotoxinas/toxicidad , Trastorno de la Conducta Social/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/etiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/psicología , Tolueno/efectos adversos , Tolueno/toxicidad
11.
Arch. med. res ; 24(2): 169-76, jun. 1993. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-177002

RESUMEN

The present study deals with the effect of chronic toluene inhalation (30,000 - 40,000 ppm in air, 15 min/day for 30 days) that induced abnormal behavior states resembling the serotonin syndrome in rats: resting tremor, hindlimb abduction, Straub tail, head weaving and rigidity. The head weaving latencies were significantly decreased when assessed at 15 and 30 days of exposure totoluene vapors. The sequence pattern sign of serotonin syndrome were changed after 15 and 30 days of exposure, indicating possible comulative effects and/or tolerance development. There were no changes in concentrations of indolamine and catecholamine compounds in different parts of the rat brain (cerebral cortex, modbrain, brainstem and cerebellum) as influence of chronic toluene exposure. Examination of specific serotonin ((3H)-5HT) to crude synaptic membranes prepared from rat brains and subjected to chronic toluene inhalation revealed a very high increased value in apparent Kd (30.7 ñ 15) with respect to its air control (9.7 ñ 2.3) and baseline control (5.8 ñ 3.2). This difference was highly significant (p <0.02). There were no changes in apparent Bmax of specific (3H).5HT binding sites. On the other hand (3H)-NE binding of rat brain studies did not show any difference either in apparent Kd or apparent Bmasx. These results indicate that serotonin syndrome may be a consequence of changes of serotonergic mechanism, specifically a reduced affinity in specific (3H)-5HT binding sites


Asunto(s)
Animales , Ratas , Norepinefrina/biosíntesis , Serotonina/biosíntesis , Solventes/efectos adversos , Tolueno/farmacocinética
12.
Acta pediátr. Méx ; 14(2): 54-63, mar.-abr. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139060

RESUMEN

Se estudiaron 457 niños en un periodo de 21 meses que llegaron al Instituto Nacional de Pediatría (INP) con posible anemia ferropriva. Solamente 191 la tuvieron; de ellos, 57 forman parte del análisis final. Se formaron dos grupos para analizar la respuesta a la administración oral de dos presentaciones de hierro. Uno en la forma de complejo orgánico de hieroo hidróxido férrico polimaltosado (Grupo 1) y otro en la forma de complejo divalente slfato ferroso (Grupo 2) a la dosis de 5 mg de hierro elemental Kg/día, después de cada uno de los alimentos. La respuesta al tratamiento se consideró como positiva o negativa tomando en cuenta el número de parámetros que se modificaron al término de cuatro semanas de tratamiento. Se aceptó como positiva la elevación de los niveles de Hb, Ht, capacidad de fijación de hierro (CFT) e índice de saturación (IS). Las respuestas favorables en todos los parámetros, obvservadas en los pacientes del Grupo 2 en el plazo fijado, permiten considerar al sulfato ferroso como de elección en el tratamiento de la anemia ferropénica


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Anemia Hipocrómica/terapia , Técnicas de Laboratorio Clínico , Hierro/administración & dosificación , Hierro/sangre
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(2): 40-4, feb. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118911

RESUMEN

La melatonina es el principal indol secretado por la glándula pineal.Además de su efecto antigonadotrófico, se han descrito diversos efectos fisiológicos no hormonales. Entre estos se han reportado la inhibición de la contracción de tejidos con musculatura lisa, aunque este efecto se ha sido descrito ampliamente. El presente estudio se realizó con el propósito de caracterizar el efecto de la melatonina sobre la contracción uterina inducida por carbacol. Se realizó un estudio in vitro empleando úteros de ratas estrogenizadas de la cepa Wistar. La contracción fue producida por carbacol en un rango de concentración de 5 x 10 a 10 M/ml, en ausencia y presencia de melatonina. De ésta se emplearon las siguientes concentraciones: 10, 2.5 x 10 M/ml. Los resultados obtenidos muestran que la concentración efectiva media de carbacol para inducir contracción uterina se incrementa significativamente en precencia de melatonina a las concentraciones de 10 y 10 M/ml. Las curvas log de la concentración- porcentaje de contracción máxima para carbacol en presencia de melatonina se desplazan a la derecha de la curva de carbacol en ausencia de melatonia. Se concluye que la melatonina inhibe la contracción producida por carbacol de manera dependiente de la concentración, comportándose como una antagonista fisiológico.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Carbacol/farmacología , Contractura/inducido químicamente , Melatonina/farmacología , Oxitocina/fisiología , Útero , Carbacol/metabolismo , Contractura/metabolismo , Melatonina/fisiología , Oxitocina/farmacología
14.
Acta pediátr. Méx ; 13(5): 192-7, sept.-oct. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118085

RESUMEN

El tolueno es un disolvente industrial que se encuentra en el "thinner" y en los pegamentos; es una sustancia que inhalan los niños y los adolescentes. Su efecto farmacológico tóxico radica en su acción sobre el sistema nervioso central modificando la fluidez de la membrana citoplasmática e induciendo la presencia de una curva dosisrespuesta bifásica. Devido a la importancia de este disolvente, se revisaron las alteraciones producidas por su inhalación a nivel morfológico, neurológico y electrofisiológico. Las lesiones morfológicas se caracterizan por ahuecamiento del tallo neuronal, hipertrofía fibrialr, vacuolización citoplasmática, picnosis, degeneración de fosfalíatrofia dendrítica y formación de placas de gliosis. A nivel neuroquímico se incrementa la N-metilación de fosfolípidos de membrana, y la descarboxilación de L-aminoácidos aromáticos; también se observan modificaciones en la afinidad y número de receptores, además de la concentración de dopamina, noradrenalina y serotonina, en niveles que dependen de la concentración y duración de la exposición. Los estudios electrofisiológicos indican una disminución de la actividad cerebral. Aun cuando no existe una correlación consistente entre las alteraciones neuroquímicas y los efectos de conducta, estudios recientes se orientan a considerar que la vía serotonérgica desempeña un papel importante en la intoxicación con tolueno.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Historia del Siglo XX , Sistema Nervioso Central/efectos de los fármacos , Neurotransmisores/efectos adversos , Trastornos Relacionados con Sustancias/diagnóstico , Tolueno/efectos adversos
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(8): 491-9, ago. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68456

RESUMEN

Se presentan los resultados preliminares de la concentración de noradrenalina (NA) y actividad enzimática de dihidroxi-L-fenil-alanina descarboxilasa (DOPAD 4.1. 1.26) en cuatro regiones encefálicas (corteza, hemisferios sin corteza, tallo y cerebelo) en 32 ratas de la cepa Wistar, distribuidas aleatoriamente en un diseño factorial 2 x 3, con dos niveles de nutrición (bien nutridas y desnutridas) y tres condiciones ambientales (estimulación, control y aislamiento). A los 50 días de vida postnatal fueron sacrificadas, se extrajo el encéfalo y se midieron las concentraciones de NA y actividad de la enzima DOPAD. En la concentración de NA por gramo de tejido seco de las cuatro regiones encefálicas estudiadas, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ratas estimuladas y aisladas. Las ratas estimuladas presentaron altas concentraciones de NA. La actividad de la enzima DOPAD por gramo de tejido seco y por hora se mostró baja en los animales que se mantuvieron con sobreestimulación, difiriendo significativamente de las ratas aisladas. Las pendientes de regresión entre la concentración de NA y actividad de DOPAD, fueron contrastadas mediante análisis de covarianza y se obtuvo que los índices de regresión en ratas estimuladas son mayores que los observadores en los subgrupos aislados. No hubo diferencia en el factor nutricional


Asunto(s)
Ratas , Animales , Sistema Nervioso Central/crecimiento & desarrollo , Epinefrina/metabolismo , Norepinefrina/metabolismo , Desnutrición Proteico-Calórica/fisiopatología , México , Estimulación Física
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA