Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 61(3/4): 85-8, set. oct. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105894

RESUMEN

En el presente trabajo buscamos establecer la frecuencia de litiasis vesicular en autopsias, para obtener una orientación sobre la incidencia de esta enfermedad en nuestro medio según edad y sexo. Estudiamos 1500 necropsias hasta completar 750 de cada sexo(excluídas aquellas con colecistectomías).De ellas, 432(28.8% ) tenían litiasis; 301(40% ) correspondieron al sexo femenino y 131(17.5% ) al masculino. La distribución por edad mostró un incremento con los años, llegando al 52% en pacientes mayores de 70. Nuestros resultados muestran una elevada incidencia de colelitiasis con franco predominio en el sexo femenino


Asunto(s)
Colelitiasis/epidemiología , Factores de Edad , Argentina , Autopsia , Chile , Estudios Retrospectivos , Factores Sexuales
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 45(2): 28-30, 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-76571

RESUMEN

La dilatación congénita y segmentaria de las vías biliares intrahepáticas es una enfermedad rara. No obstante haberse descrito varios casos en la literatura, su presentación tal como fuera referida originalmente es excepcional. Algunos casos coexisten con fibrosis hepática congénita e hipertensison portal. Un fenómeno característico consiste en la formación de cálculos y la infección canalicular. En este artículo se presentan tres casos de enfermedad de Caroli, en pacientes de sexo femenino, de 57,53 y 58 años, respectivamente. El caso n§ 1 presentaba las características de una malformación compleja, con: a) dilataciones quísticas y segmentarias de las vías biliares intrahepáticas; b) litiasis intra y extrahepática e infecciones recurrentes; c) fusión del colédoco y vesícula biliar en una bolsa común; d) hemangioma cavernoso hepático y lóbulo supernumerário. El caso n§ 2 presentaba: a) dilataciones quísticas y segmentarias de las vías biliares intrahepáticas; b) fibrosis portal; c) riñones poliquísticos; d) hipertensión portal. El caso n§ 3 presentaba: a) dilataciones quísticas y segmentarias de las vías biliares intrahepáticas; b) fibrosis portal; c) riñones y bazo poliquísticos ; d) hipertensión portal. El pronóstico de estos pacientes es variable y se torna más desfavorable por las infecciones recurrentes y la concomitancia de otras malformaciones que suelen ser severas. El tratamiento es quirúrgico, aunque no existen conclusiones definidas sobre sus resultados alejados


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Enfermedades de los Conductos Biliares/congénito , Conductos Biliares Intrahepáticos/anomalías , Quistes/congénito , Enfermedades de los Conductos Biliares/patología , Conductos Biliares Intrahepáticos/patología , Quistes/patología
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 43(2): 26-31, 1985. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-33945

RESUMEN

Se efectúa una correlación de las causas básicas de muerte que figuran en los certificados de defunción y en las correspondientes necropsias. Se demuestra la existencia, en los certificados, de un elevado porcentaje de errores subsanables y omisiones. Se analizan las causas y se proponen soluciones para su corrección


Asunto(s)
Humanos , Autopsia , Certificado de Defunción
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA