Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Rev. am. med. respir ; 11(2): 58-66, jun. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-655637

RESUMEN

Objetivo: analizar las características epidemiológicas, clínicas y de estudios complementarios en pacientes jóvenes y sanos con neumonía aguda grave de la comunidad (NACG). Material y Método: evaluación retrospectiva de historias clínicas de adultos menores de 65 años, sin comorbilidades, internados con NACG entre 1998 y 2008. Resultados: se identificaron 40 pacientes (M/F = 0.48), edad promedio 37.8 ± 14.1años (16-61). El 42.5% requirió ventilación mecánica y el 57.5% inotrópicos. La PaO2/FiO2 inicial fue 203.6 ± 91.4 mmHg (50-366.7) y las anomalías de laboratorio más frecuentesincluyeron anemia, leucocitosis, hipoalbuminemia y urea y creatinina elevadas. El tratamiento antibiótico empírico consistió en ceftriaxona o ß-lactámico/inhibidor de ß-lactamasas (BL) + macrólido en el 70% de los casos. La etiología se reveló en el 50%,los patógenos y su frecuencia fueron: Streptococcus Pneumoniae, 35%; Leptospira, 15%; Hantavirus y Mycoplasma pneumoniae, 10% y Legionella pneumophila, Pneumocystisjirovecii, Histoplasma capsulatum, Klebsiella pneumoniae, Haemophilus influenzae BL (-) y Staphylococcus aureus sensible a meticilina, 5%. El 77.5% de los pacientes presentócomplicaciones, las más frecuentes fueron shock, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal aguda y derrame pleural. Ocho pacientes presentaron comorbilidades desconocidas,incluyendo HIV positivo, diabetes mellitus, asma, insuficiencia cardíaca e hipotiroidismo. La mortalidad fue 12.5%. Hipotensión arterial diastólica, taquicardia, requerimiento dehemodiálisis y tratamiento inadecuado se asociaron independientemente a mortalidad. Conclusiones: el 20% de los menores de 65 años con NACG, presumiblemente sanos, tenían comorbilidades. El patógeno más frecuente fue neumococo y la mortalidad se asoció a la gravedad de la sepsis e inadecuación del tratamiento.


Aims: to analyze epidemiologic, clinical and other abnormalities in healthy young adults with severe community acquired pneumonia (SCAP). Methods: retrospective analysis of clinical records of adults younger than 65 years, with SCAP and without previously known comorbidities, admitted from 1998 to 2008. Results: forty patients were included (M/F = 0.48), age 37.8 ± 14.1 years (range 16 - 61). Mechanical ventilation was used in 42.5% and vasopressors in 57.5% of patients. Initial PaO2/FIO2 ratio was 203.6 ± 91.4 mmHg (50 - 366.7); frequent laboratory abnormalities included: anemia, leukocytosis, hypoalbuminemia and high urea and creatinine levels.The empiric antimicrobial therapy was ceftriaxone or ß-lactam/ß - lactamases (BL) inhibitor plus macrolide in 70% of cases. The etiology was established in 50%; the specific pathogens were: Streptococcus pneumoniae, 35%; Leptospira, 15%; Hantavirus and Mycoplasma pneumoniae, 10%; and Legionella pneumophila, Pneumocystisjirovecii, Histoplasma capsulatum, Klebsiella pneumoniae, Haemophilus influenzae BL (-) and methicillin susceptible Staphylococcus aureus, 5%. Complications were present in 77.5% including shock, respiratory failure, acute renal failure and pleural effusion.Eight patients presented previously unknown comorbidities including HIV infection, diabetes mellitus, asthma, congestive cardiac failure and hypothyroidism. Mortality was 12.5 %. Diastolic arterial hypotension, taquichycardia, requirement of hemodialysis and inadequate therapy were significantly associated to mortality. Conclusions: 20% of young and presumably healthy adults with SCAP had comorbidities. S. pneumoniae was the commonest pathogen; mortality was associated with severity of sepsis and inadequate therapy.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Infecciones Comunitarias Adquiridas/diagnóstico , Infecciones Comunitarias Adquiridas/tratamiento farmacológico , Neumonía/complicaciones , Neumonía/epidemiología , Neumonía/etiología , Neumonía/tratamiento farmacológico , Enfermedad Aguda , Antibacterianos/uso terapéutico , Argentina/epidemiología , Hospitalización , Respiración Artificial
2.
Rev. am. med. respir ; 10(4): 154-159, dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-644265

RESUMEN

Se estudiaron en forma prospectiva pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) con criterios de internación con el objetivo de determinar las características clínicas, radiológicas, bioquímicas y evolutivas en pacientes con diagnóstico microbiológico definitivo y evaluar si existen diferencias entre las neumonías causadas por neumococo y micoplasma. Se incluyeron durante un periodo de observación de 24 meses, 49 neumonías producidas por Streptococcus pneumoniae con aislamiento en hemocultivo y 22 por Mycoplasma pneumoniae diagnosticados por PCR de hisopado nasofaríngeo (HNF). Se evaluaron la edad, comorbilidades, cuadro clínico, variables de laboratorio y radiológicas, evolución clínica y criterios de severidad. Nuestro grupo tenía un promedio de edad de 57años, con un elevado porcentaje de comorbilidades y de valores de Pneumonia Severity Index (PSI). Se observó una tendencia no significativa en los casos con micoplasma a ser más añosos, con mayor porcentaje de comorbilidades; y en los casos de etiología por neumococo, mayor porcentaje de hipotensión, hipoalbuminemia severa, compromiso de más de un lóbulo, alteraciones hepáticas y requerimiento de UTI; la única diferencia significativa fue el desarrollo de compromiso renal para neumococo.En la población estudiada no existieron variables que permitieran predecir el agente etiológico.


Patients with community-acquired pneumonia (CAP) meeting the criteria for hospitalization and with a definitive etiological diagnosis were prospectively studied. The objective was to determine their clinical, radiological, biochemical and evolutionary characteristics and to assess whether there are differences between pneumonia caused by pneumococcus and mycoplasma. During an observation period of 24 months, 49 CAP cases caused by Streptococcus pneumoniae isolated from blood cultures and 22 CAP cases caused by Mycoplasma pneumoniae diagnosed by PCR testing of oropharyngeal swabs were included. The age of patients, presence of comorbidities, clinical picture, laboratory and radiological variables, clinical evolution and degree of severity were evaluated. The mean age of the group was 57 years old with a high percentage of comorbidities and a high Pneumonia Severity Index. Patients with Mycoplasma showed a non significant tendency of being older and having a greater number of comorbidities. In the cases with Streptococcus pneumoniae, a greater percentage of hypotension, severe hypoalbuminemia, compromise of more than one lobe, liver abnormalities and hospitalization in the ICU were observed. The only significant difference was the development of renal failure in patients with Pneumococcus. In the studied population there were no variables which could have a predictive value of the causative agent.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones Comunitarias Adquiridas/microbiología , Neumonía/diagnóstico , Neumonía/etiología , Neumonía/microbiología , Argentina/epidemiología , Mycoplasma pneumoniae/aislamiento & purificación , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Radiografía Torácica , Streptococcus pneumoniae/aislamiento & purificación
3.
Medicina (B.Aires) ; 69(5): 507-512, sep.-oct. 2009. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-633672

RESUMEN

We have shown that expiratory flows increase when expirations are rapidly interrupted in stable asthmatic patients. We hypothesized that a similar increase could be obtained in patients with acute exacerbation of bronchial asthma treated in the Emergency Room. A total of 30 asthmatic patients were randomly allocated into two groups, the study and the control groups. Patients in the study group were connected to a device with an inspiratory line designed to administer pressurized aerosols. The expiratory line passed through a valve completely interrupting flow at 4 Hz, with an open/closed time ratio of 10/3. The control group patients were also connected to the device, but with the valve kept open. Mean expiratory flow at tidal volume (MEFTV) was measured under basal conditions and at 4, 8 and 12 minutes after connecting the patients to the device. All patients received standard treatment throughout the procedure. At all time points MEFTV increased more in the study than in the control group (p < 0.003 by two-way ANOVA). There was no residual effect after disconnection from the device. We conclude that TEFI can rapidly improve expiratory flows in patients with acute exacerbations of asthma, while pharmacologic interventions proceed.


Demostramos que el flujo espiratorio máximo, en pacientes asmáticos en estado estable, se incrementaba cuando se generaban rápidas y transitorias interrupciones del flujo. Formulamos la hipótesis de que un incremento similar podría ser observado en pacientes con exacerbación aguda de asma tratados en la sala de emergencias. Un total de 30 pacientes asmáticos fueron distribuidos al azar en dos grupos. Los pacientes del grupo en estudio fueron conectados a un aparato con una vía inspiratoria diseñada para la administración de aerosoles. La vía espiratoria pasaba por una válvula que interrumpía el flujo completamente a 4 hz, con una relación tiempo abierta/tiempo cerrada de 10/3. Los pacientes del grupo control también fueron conectados al aparato pero con la válvula siempre abierta. Se midió el flujo medio de la espiración a volumen circulante en condiciones basales y a los 4, 8 y 12 minutos después de conectado el paciente al equipo. Todos los pacientes recibieron el tratamiento farmacológico estándar a lo largo del ensayo. Se observó un incremento significativamente mayor del flujo espiratorio medio a volumen circulante en el grupo en estudio en comparación al grupo control (p < 0.003 ANOVA de dos vías) durante todo el ensayo. No hubo efecto residual después de la desconexión del equipo. Concluimos que las interrupciones transitorias del flujo espiratorio pueden incrementar rápidamente el flujo espiratorio en pacientes con exacerbaciones agudas de asma dando tiempo a que el tratamiento farmacológico comience a actuar.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Asma/fisiopatología , Broncodilatadores/administración & dosificación , Flujo Espiratorio Forzado/fisiología , Enfermedad Aguda , Albuterol/administración & dosificación , Asma/tratamiento farmacológico , Budesonida/administración & dosificación , Ipratropio/administración & dosificación , Factores de Tiempo
4.
J. bras. pneumol ; 33(2): 141-147, mar.-abr. 2007. ilus, graf, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-459283

RESUMEN

OBJETIVO: O objetivo do presente trabalho foi comparar a resistência da sutura manual e da sutura mecânica imediatamente após a sutura do coto brônquico esquerdo de cães submetidos a pneumonectomia. MÉTODOS: Foram utilizados 15 cães mestiços, de ambos os sexos, com peso variando entre 8 e 23 kg, distribuídos aleatoriamente em 2 grupos. No grupo I (n = 7), o fechamento do coto brônquico foi realizado com sutura manual (método de Sweet) e, no grupo II, utilizou-se sutura mecânica com grampeador. Imediatamente após o fechamento do coto brônquico, foi provocado aumento da pressão intratraqueal de forma progressiva e controlada. RESULTADOS: A média de pressão de ruptura da linha de sutura do coto brônquico foi 33,71 mmHg no grupo I e 89,87 mmHg no grupo II (p < 0,01). CONCLUSÃO: Esses dados nos permitiram concluir que a sutura mecânica do coto brônquico esquerdo, submetida a pressão imediatamente após a sua realização, apresenta maior resistência que a sutura manual em cães submetidos a pneumonectomia.


OBJECTIVE: To compare the resistance of manual suture with that of mechanical suture immediately after the suture of the left bronchial stump of dogs submitted to pneumonectomy. METHODS: A total of 15 mixed-breed dogs of both genders, each weighing between 8 and 23 kg, were randomly divided into 2 groups. In group I (n = 7), the bronchial stump was sutured manually (the Sweet method) and, in group II (n = 8), it was stapled. Immediately after the closure of the bronchial stump, the intratracheal pressure was progressively increased in a controlled manner. RESULTS: The mean rupture pressure of the bronchial stump suture line was 33.71 mmHg in group I and 89.87 mmHg in group II (p < 0.01). CONCLUSION: These data allowed us to conclude that mechanical suture of the bronchial stump, submitted to pressure immediately after closure, is more resistant than is manual suture in dogs submitted to pneumonectomy.


Asunto(s)
Animales , Perros , Femenino , Masculino , Bronquios/cirugía , Neumonectomía/métodos , Técnicas de Sutura , Suturas , Interpretación Estadística de Datos , Modelos Animales , Presión , Distribución Aleatoria , Grapado Quirúrgico , Técnicas de Sutura/efectos adversos , Suturas/efectos adversos
5.
J. bras. pneumol ; 31(6): 555-558, nov.-dez. 2005. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-448685

RESUMEN

Os lipomas são neoplasias benignas compostas basicamente de tecido adiposo e podem se localizar em várias partes do corpo. O caso relatado é de uma paciente que procurou o serviço médico com queixa de pneumonias de repetição. Após a propedêutica diagnóstica, que incluiu radiografia simples de tórax e tomografia computadorizada de tórax, suspeitou-se que havia uma lesão endobrônquica com densidade de gordura. A hipótese diagnóstica era a presença de um lipoma endobrônquico como responsável pelo quadro clínico da paciente, que foi confirmada após tratamento cirúrgico. Os objetivos deste trabalho são relatar o caso de um lipoma endobrônquico e fazer uma revisão da literatura.


Lipomas are benign neoplasms composed primarily of adipose tissue and may be located in various parts of the body. The case reported is that of a patient who sought medical assistance complaining of recurring pneumonia. After diagnostic procedures, including chest X-ray and computed tomography scan of the chest, endobronchial lesion with fat density was suspected. The diagnostic hypothesis was endobronchial lipoma. This hypothesis was confirmed after surgical intervention. The aim of this study was to report this case of endobronchial lipoma and to review the available literature on the subject.

6.
J. pneumol ; 26(6): 317-320, nov.-dez. 2000. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-339128

RESUMEN

Relata-se caso de ocorrência rara, apenas um publicado nos últimos 30 anos. O diagnóstico e a correção de hérnia traumática transpericárdica, com redução espontânea, foram feitos intra-operatoriamente pela verificação de lesões na parede lateral esquerda do pericárdio, pericárdio diafragmático e do tendão central, com hemidiafragma esquerdo intacto


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Hernia Diafragmática Traumática/diagnóstico , Hernia Diafragmática Traumática/cirugía
7.
Rev. Col. Bras. Cir ; 27(2): 73-82, mar.-abr. 2000. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-296535

RESUMEN

Vinte e oito porcos foram aleatoriamente separados em dois grupos de 14 animais (A e B). Operados, o diâmetro anatômico das respectivas cárdias foi moldado e medido por um balonete de látex distendido por injeção de alginato, seguida de seção esofagogástrica. As anastomoses do grupo "A" foram realizadas ponto a ponto com fio de poliglactina 910-"000" e as do "B" com grampeadores "ILS". Sete animais dos subgrupos "A1" e "B1" foram reoperados e estudados após sete dias e outros sete porcos, dos subgrupos "A2" e "B2", foram no 14§ dia. As peças anatômicas foram macroscopicamente examinadas, submetidas à prova pressórica, histologicamente estudadas, e os moldes, identificados e aferidos. Realizou-se estudo comparativo, prospectivo e randomizado da diferença percentual média de estenose ("denta P"), obtida pela média dos diâmetros da cárdia antes e após sutura manual e mecânica. A análise estatística demonstrou insignificante variação na diferença de estenoses e dos tempos operatórios ("deltas Ps"). Na sutura manual, o "delta P" foi 25,44 por cento no sétimo dia pós-operatório e 15,88 por cento no 14§ dia e na mecânica, os percentuais do grupo de sete e 14 dias, respectivamente, foram 22,80 por cento e 23,04 por cento. As estenoses não prejudicaram o trânsito alimentar esofagogástrico. Macroscopicamente não houve vazamentos em cavidade livre apesar da microscopia ter evidenciado deiscências parciais bloqueadas em três animais. As aderências foram mais incidentes no grupo de sutura manual e a má coaptação das bordas viscerais, em alguns grampeamentos, resultou em cicatrização fibrótica com estenose mais acentuada. A sutura manual causou maior reação flogística perianastomótica e o grampeamento comprometeu mais intensamente a mucosa e a neoangiogenêse. O trabalho parece ter demonstrado que as suturas manual e mecânica, se não são ideais, são satisfatórias e de considerável qualidade quando realizadas com mínimo traumatismo, boa hemostasia, preservação do aporte sanguíneo, controle de infecção, escolha do fio ou do grampeador apropriado e a adequada coaptação das margens viscerais


Asunto(s)
Animales , Estenosis Esofágica , Técnicas de Sutura/efectos adversos , Porcinos
8.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; (27): 17-9, sept. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252577

RESUMEN

La corteza de Inga marginata Willd. contiene saponinas, taninos, fitosteroles y triterpenoides. Por cromatografía de capa delgada (CCD) se encontraron 5 saponinas. Con el extracto etanólico y las saponinas crudas se realizaron ensayos para determinar su actividad antibacteriana y antifúngica, farmacológica con ratas Wistar y ratones OF-1, e ictiotóxica sobre el pez Guppy Poecilia reticulata Peters. Las saponinas de la corteza poseen actividad depresora sobre el SNC en ratas y ratones. La actividad contra bacterias es baja mientras que contra hongos es manifiesta. Las saponinas inhiben el crecimiento de tumores en los discos de zanahoria en un 99 porciento. Son tóxicas para el pez Guppy (Poecilia rericulata), CL50 a 96h: 5,5 mg/L


Asunto(s)
Bioensayo , Saponinas/aislamiento & purificación , Extractos Vegetales/farmacocinética
9.
Rev. argent. cir. plást ; 4(1): 34-7, mar. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243204

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente de 14 años de edad con traumatismo grave en miembro inferior izquierdo, pérdida de cobertura cutánea en forma circunferencial y fractura expuesta de tibia y peroné. Los cultivos-biopsia de hueso, músculo y celular subcutáneo demostraron infección por Acinetobacter Calcoaceticus. Se clasifica al germen. Se describe el tratamiento local y sistémico. El antibiograma demostró in vitro resistencia para todos los antibióticos probados, excepto para el Imipenem; a pesar de ésto el paciente presentó respuesta clínica favorable a la Ceftazidima. Los tópicos utilizados fueron: Iodopovidona e Hipoclorito de sodio diluido; no se observó en los controles clínicos ni en los monitoreos toxicidad cardíaca, renal ni hepática con los antisépticos utilizados, presentando un buen lecho de granulación, favorable para injertar. Se obtuvo la curación completa de las lesiones, con remisión de la infección y consolidación de las fracturas, sin signos de osteomielitis en un seguimiento de 18 meses


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Infecciones Bacterianas , Fracturas Abiertas/rehabilitación , Fracturas Abiertas/cirugía , Fracturas Abiertas/virología , Peroné/cirugía , Tibia , Fracturas de la Tibia/complicaciones , Fracturas de la Tibia/rehabilitación , Fracturas de la Tibia/cirugía
11.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(2): 89-91, mayo-ago. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217352

RESUMEN

La lesión quirúrgica del uréter es un importante problema que confrontan el urólogo y el ginecólogo. Los autores comunican su experiencia durante 10 años (junio de 1986 a junio de 1996) con los casos de 93 pacientes que experimentaron lesiones de uréter por cirugía ginecoobstétrica. Se encontraron un total de 108 lesiones de uréter: 46 por ciento de uréter izquierdo, 31.1 por ciento de uréter derecho y 16.1 por ciento bilaterales. Estas lesiones se advirtieron durante el procedimiento sólo en 13 por ciento de los casos con reparación inmediata. En la proporción restante de 86 por ciento la lñesión de diagnósticó en el periodo posoperatorio inmediato, y en un pequeño poercentaje se diagnosticó en forma tardía (3.2 por ciento). Los estudios realizados fueron urografía excretora, ultrasonido renal y pielografía escendente. Una vez establecido el diagnóstico, la reparación del uréter se realizó de inmediato, y el procedimiento de reparación que se utilizó en la mayoría de los casos fue la reimplantación ureteral


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Iatrogénica/epidemiología , Uréter/lesiones , Urografía
12.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(2): 112-4, mayo-ago. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217357

RESUMEN

Las alteraciones de la fusión renal se presentan frecuentemente asociadas a otras malformaciones renales, Se presenta en este artículo el caso de una paciente de 26 años de edad, asintomática durante la infancia, que inició su padecimiento con un cuadro de pielonefritis aguda con infección ulterior recurrente de vías urinarias; durante la protocolización del estudio se encontró un riñón en herradura con doble sistema colector completo e hidonefrosis del superior. Se sometió a lumbotomía exploradora y se realizó polectomía, y se identificó compresión extrínseca de la unión ureteropiélica izquierda por una vena renal accesoria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Nefrosis/etiología , Pielonefritis/etiología , Riñón/anomalías , Riñón/cirugía , Túbulos Renales Colectores/anomalías
13.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(1): 39-42, ene.-abr. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195885

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico controlado, prospectivo, longitudinal, comparativo y experimental que abarcó el periodo comprendido entre el 26 de septiembre de 1995 y el 27 de marzo de 1996, con 18 pacientes de cáncer prostático metastásico que cursaban con dolor óseo refractario por actividad tumoral. De los 18 pacientes, a nueve se les aplicó el fármaco radiactivo samario 153 como terapia analgésica, y los otros nueve continuaron con el tratamiento analgésico ordinario (grupo testigo). Los resultados muestran una disminución significativa de la intensidad del dolor en los pacientes tratados con samario 153 en comparación con lo observado en los pacientes del grupo testigo. Se concluye que el samario puede ser un agente terapéutico útil para la paliación del dolor óseo que generalmente es refractario a la terapéutica analgésica convencional, lo que se traduce en una mejoría en la calidad de vida de los pacientes con cáncer prostatico en etapa avanzada.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Cuidados Paliativos , Metástasis de la Neoplasia , Dolor/terapia , Neoplasias de la Próstata/terapia , Samario/administración & dosificación , Samario/uso terapéutico
14.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(2): 77-82, mayo-ago. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184069

RESUMEN

Se presenta la experiencia de los autores con el tratamiento de pacientes con adenocarcinoma prostático en estadio avanzado mediante bloqueo androgénico total. Se trataron diez pacientes, con un promedio de edad de 71 años. Todos los pacientes se encontraban en estadio D-II, y en todos ellos se corroboró la presencia de metástasis a distancia con un promedio de 6.6 metástasis óseas por paciente. Todos presentaban elevación del antígeno prostático específico al momento del diagnóstico. La fracción prostática de la fosfatasa ácida se encontraba elevada en nueve de los diez pacientes. Todos los pacientes se trataton con orquiectomía más administración de acetato de ciproterona a la dosis de 100 mg diarios (50 mg cada 12 h). El seguimiento fue a un año. Se obtuvieron reacción completa en tres pacientes, reacción parcial en dos pacientes, estabilización de la enfermedad en tres pacientes y progreso en un paciente, y uno más falleció. Los efectos colaterales fueron mínimos y el medicamento se toleró bién a las dosis administradas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Acetato de Ciproterona/uso terapéutico , Quimioterapia , Parámetros de la Curación , Metástasis de la Neoplasia , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Próstata/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Próstata/cirugía
15.
Gac. méd. Méx ; 131(5/6): 513-25, sept.-dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174084

RESUMEN

El Modelo Operativo de Servicios de Atención Primaria a la Salud, surgió como una necesidad de brindar Servicios de Salud a una población de pobreza extrema y sin seguridad social, ubicada en le Municipio de Chimalhuacán, en el Estado de México. El presente artículo describe los aspectos conceptuales, de organización y de operación de un modelo innovador, cuya característica principal es su reorganización funcional, al incorporar a técnicos en atención primaria previamente capacitados, para brindar atención sobre los problemas de salud prioritarios de la región. La unidad básica de organización de este modelo, es el Módulo Básico de Atención Primaria, formado por un médico y cinco técnicos, con capacidad para atender potencialmente a 15 mil habitantes. Este modelo ofrece una alternativa para utilizar óptimamente los recursos humanos disponibles y la infraestructura existente. Por último, se destaca la importancia del seguimiento de la supervisión y de la evaluación del modelo


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud/organización & administración , Educación en Salud , Medicina/organización & administración , Medicina Familiar y Comunitaria/organización & administración , Niveles de Atención de Salud , Sistemas de Salud
16.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(1): 36-40, ene.-abr. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151307

RESUMEN

La hiperplasia prostática benigna es uno de los padecimientos más frecuentes en la urología. La resección transuretral de la próstata (R.T.U.P.) es el método de elección para su tratamiento; alternativamente la termoterapia es un procedimiento viable, y su principio básico estriba en la elevación local de la temperatura del tejido prostático hasta producir inflamación, necrosis y fibrosis del mismo y, consecuentemente, aliviar el proceso obstructivo. Se informa la experiencia de los autores con la termoterapia prostática. Se efectuó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo, en el que se estudiaron 10 pacientes en los que se aplicaron los tratamientos en una sesión única de una hora mediante un equipo de termoterapia transuretral (ProstalundMR, Suecia), a temperatura promedio de 47.7 ºC y sin complicaciones inmediatas. A los 12 meses de seguimiento se obtuvo una mejoría objetiva (valorada mediante uroflujometría) de 25.25 por ciento y una mejoría subjetiva (valorada con la escala de Boyarsky/F.D.A. para el prostatismo) de 36.6 por ciento, así como una disminución en el volumen prostático de 14 por ciento en siete de los pacientes; en los tres restantes se comprobó un incremento en el volumen prostático de 74.5 por ciento, pero estos pacientes registraron mejoría tanto objetiva como subjetiva. Los hallazgos se encuentran dentro de lo informado en la literatura, y que la eficacia de la termoterapia en comparación con la R.T.U.P. es de 36 por ciento. Se sugiere a la termoterapia como un método alternativo para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna en los pacientes de alto riesgo quirúrgico, y en quienes no aceptan tratamiento quirúrgico o tratamiento médico prolongado


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Hipertermia Inducida , Hipertermia Inducida/estadística & datos numéricos , Hiperplasia Prostática/terapia
18.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(3): 173-7, sept.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141525

RESUMEN

El carcinoma de próstata es la neoplasia que con más frecuencia se diagnostica en el varón, y supera incluso al cáncer broncogénico en varios países. A pesar de su importancia numérica, se sabe relativamente poco sobre su etiología. Su variación geográfica entre individuos de regiones de alta incidencia, así como de sus descendientes que emigran a regiones consideradas de riesgo bajo, ha despertado el interés epidemiológico en buscar los posibles factores implicados en su origen y progresión. Su comportamiento biológico ha sido relacionado con factores condicionantes de índole genética, étnica, dietética, ocupacional, hormonal y viral . Sin embargo, existen controversias al respecto, lo que impide implementar programas de detección oportuna y dirigirlos a grupos considerados de "alto riesgo" con la precisión y objetividad necesarias en la medicina preventiva


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Causalidad , Neoplasias de la Próstata/epidemiología , Neoplasias de la Próstata/etiología
19.
Bol. Col. Mex. Urol ; 7(3): 163-9, sept.-dic. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102338

RESUMEN

Se presentan imágenes endourológicas de cuatro pacientes que, por el tratamiento que requirieron a causa de la patología básica o por su baja frecuencia, se seleccionaron por considerar importantes tanto su difusión como el incremento de los conocimientos precisos sobre estas imágenes endoscópicas. Se exponen, por añadidura, las dificultades que se encuentran para obtener estos registros iconográficos.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Endoscopía/historia , Endoscopía/tendencias , Enfermedades Urogenitales Masculinas , Genitales Masculinos/cirugía , Cuerpos Extraños
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA