Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cient. actual ; 9(18): 6-7, 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235271

RESUMEN

La ascaris es una enfermedad parasitaria por Ascaris Lumbricoides. Se caracteriza por ser un gusano redondo, grande, nematodo intestinal blanquecino; la hembra es de mayor dimensión que el macho; particularmente abunda en los trópicos y lugares con malas condiciones de salubridad. Uno de cada 4 habitantes en el mundo está infectado por áscaris. Este reporte describe a una paciente de 25 años y otra de 58 años, que presentaron similar evolución clínica. Es importante saber diagnosticar, puesto que la clínica depende del número de vermes y su localización; en la infestación leve es posible el curso asintomático o solo ligeros síntomas abdominales. Las cargas mayores inclusive ocasionan obstrucción intestinal, puede migrar y llegar al exterior por la boca o la nariz, otras veces obstruye el conducto biliar (25xciento), páncreas o apéndice (5). Se diagnostica mediante la identificación de huevos de áscaris en las heces, eosinofilia, colangiografía intravenosa, ecosonografía, observándose claramente áscaris en vías biliares...


Asunto(s)
Humanos , Ascariasis , Pacientes
2.
Bolívar; s.n; s.f. 15 p. graf, tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-249872

RESUMEN

Expone que en la actualidad se considera que la Vaginosis Bacteriana es un síndrome clínico polimicrobiano que se distingue por anormalidades características de las secresiones y alteración de la ecología vaginal con desplazamiento de la flora lactobacilar normal por microorganismos anaeróbicos, es decir, presenta una alteración del ecosistema microbiano de la vagina y no de una verdadera infección tisular. Si bien la transmisión sexual es aún tema de controversia su relación inequívoca con vaginosis bacteriana permanece aún sin comprobarse. Se realizó un estudio prospectivo en pacientes que acudieron al Hospital Provincial de Cotopaxi para ser atendidos en el servicio de Medicina Interna: consulta externa y hospitalización en el período comprendido entre oct. 1995 y mar. 1996. El estudio incluyó a 109 pacientes, en quienes obtuvimos una incidencia de Vaginosis bacteriana del 76.76 por ciento, en edades comprendidas entre los 41-60 años, con mayor prevalencia en mujeres que tienen vida sexual activa y que pertenecen a un estrato socioeconómico bajo. La mayoría fueron pacientes portadoras asintomáticas. Los gérmenes comunes causantes de Vaginosis bacteriana fueron: Escherichia coli, Estafilococo albus y Gardnerella vaginalis con una sensibilidad antimicrobiana mayor a los antibióticos del grupo de aminoglucósidos y quinolonas.


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Gardnerella vaginalis , Haemophilus , Lactobacillus , Vaginosis Bacteriana , Ecuador , Departamentos de Hospitales , Hospitales Provinciales , Pacientes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA