Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Santiago de Cali; Universidad del Valle. CIDSE; 2000. 199 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-282672

RESUMEN

El ensayo uno se dedica a responder anticipadamente las principales inquietudes que surgen en un lector crítico sobre el modo y las implicaciones de la producción de textos que pretenden aportar una "verdad etnográfica" sobre el tópico que estudian. El ensayo dos fue preparado como contribución a una mesa de trabajo de identidad, exclusión social y construcción de lo público en Colombia, dentro del VII Coloquio de Sociología de la Universidad del Valle. El ensayo sobre prostitución cumple dentro del Proyecto la función de guía para pensar y hacer preguntas fértiles en el frente específico de la prostitución femenina. El documento sobre "Deseo homosexual masculino" hace una discusión detallada del tema de los discursos de la modernidad referidos a la ubicación, en el espacio moral, de los amores homosexuales masculinos. El documento "Amores libres..." pone en contacto con mujeres presumiblemente buenas pero que cargan otra pesada presunción: la recibida de la sociedad nacional que las trató como "menos morales" por pertenecer a las castas o sectores subalternos


Asunto(s)
Antropología Cultural , Infecciones por VIH , Homosexualidad , Amor , Principios Morales , Prejuicio , Trabajo Sexual , Educación Sexual , Colombia
2.
Santiago de Cali; Universidad del Valle. CIDSE; 1999. 107 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-282671

RESUMEN

El término castellano "Mal de Amores" recoge algunas ideas que encabezan los informes del Proyecto "Razon y Sexualidad" y quiere mostrar una paradoja: un esfuerzo consciente de curar un mal incurable mediante la razón que vigila la pasión y quiere al menos evitar las consecuencias malignas y prevenibles de los desbordamientos amorosos. La evolución del conocimiento en el Proyecto ha hecho que ascendamos en el esfuerzo analítico desde la esfera puramente sexual hasta la totalidad fenoménica del complejo amoroso


Asunto(s)
Infecciones por VIH , Amor , Principios Morales , Prejuicio , Educación Sexual , Colombia
3.
Santiago de Cali; Universidad del Valle; jun. 1997. 54 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-282675

RESUMEN

La literatura sobre amores, está llena de quejas y cuitas sobre la inasibilidad de esa transcendencia del Otro que es, en términos semióticos, la prueba de la ambivalencia insuperable inscrita dentro de la naturaleza del código amoroso. El amante está condenado a nunca llegar hasta "esa orilla que tú misma no tienes ... esa playa última de tu ser". El ansia de abarcar la totalidad del Otro, de agotarlo, choca con la dura realidad del escape que ese Otro tiene por ser otro, del que no queda nada si se deshoja como una rosa en sentido metafórico. El segundo sentido de la ambivalencia en las comunicaciones amorosas nos traslada a un tercer sentido que caracteriza lo sacro. Merced a que los amores se hablan en lenguaje de emoción no de razón hay que admitir que al término del camino tortuoso de la seducción los amantes encuentran un dominio otro, nocturnal y mágico


Asunto(s)
Comunicación , Amor , Poesía , Educación Sexual , Conducta Sexual
4.
Santiago de Cali; Universidad del Valle. CIDSE; 1997. 97 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-282670

RESUMEN

Este informe es una síntesis provisional de la reflexión teórica básica que sobre un conjunto de materiales empíricos se está haciendo desde la perspectiva conjunta de la sociología y la antropología. El proyecto financiado por COLCIENCIAS y la Universidad del Valle, se intenta reflexionar sobre este problema. Se quiere resaltar la tensión que se impone a la conciencia de quienes, antes, durante o despues de las prácticas eróticas reflexionar sobre su significación y sus implicaciones. Esta tensión se traslada luego a quienes pedimos a los entrevistados que miren y reflexiones post hoc, en voz alta, y dentro de una pauta conceptual que les proponemos, a partir de unos hechos relatados, sobre la significación que entonces esos hechos tenían, y sobre lo que hoy siguen teniendo. Hay cambios notables en este curso de reflexiones que sustentan la hipótesis general de que nos encontramos ante la construcción de nuevas moralidades empiricas que toman el lugar de las "moralidades con respecto a códigos" recibidos de la tradición cristiano-católica


Asunto(s)
Condones Femeninos , Literatura Erótica , Homosexualidad , Embarazo no Deseado , Educación Sexual , Colombia
5.
Santiago de Cali; Universidad del Valle. CIDSE; 1996. 123 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-282669

RESUMEN

Estudios previos antes de iniciar un trabajo de campo en el proyecto denominado "Razon y Sexualidad" que ha congregado a un grupo de sociólogos bajo la dirección de un antropólogo con el propósito de iniciar la exploración del campo empírico de la sexualidad, el erotismo y el amor en la ciudad de Cali. El Grupo desea lograr una mirada comprehensiva de la lógica práctica que rige esos juegos interactivos y relacionarla teoricamente con los intentos preventivos de ciertos daños que se pueden derivar del ejercicio. Porque el ejercicio del amor-erotismo implica riesgos para los propios actores y para otros miembros de la comunidad. El peligro de la fuerza de la sexualidad ha sido reconocido desde la antiguedad


Asunto(s)
Antropología Cultural , Literatura Erótica , Homosexualidad , Amor , Trabajo Sexual , Educación Sexual , Colombia
6.
Santiago de Cali; Universidad del Valle; nov. 1994. 125 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-282673

RESUMEN

Concluye el estudio en que hay suficientes elementos cuantitativos de juicio para sostener como plausible un hallazgo importante en la población colombiana: la precocidad es un elemento de juicio que no se puede menospreciar en tareas relacionadas con anticipación o diagnóstico de riesgo de VIH; los precoces tienden a estar en los grupos de mayor riesgo y los tardíos en los de menor. Datos aportados sobre el daltonismo frente al riesgo, la ignorancia y el aislamiento de los circuitos informativos generan pistas no despreciables para quien esté trabajando en programas preventivos. La información disponible en la encuesta obliga a trabajar con una sola gran categoría de población a riesgo, la general de adultos. El diseño de la encuesta no cubrió subpoblaciones que se sabe son muy importantes como las de los trabajadores del sexo comercial, o los homosexuales. No hay manera de distinguir dentro de la población general de adultos a alguna de estas categorías especiales


Asunto(s)
Antropología Cultural , Infecciones por VIH , Grupos de Riesgo , Educación Sexual , Conducta Sexual , Enfermedades de Transmisión Sexual , Colombia
7.
Santiago de Cali; Universidad del Valle; 1990. 36 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-282674

RESUMEN

Se hace un ejercicio de descripción y de crítica sustantiva y metodológica del perfil de la conducta sexual de los colombianos como conjunto nacional, tal como aparece representada por dos variables de encuesta consideradas claves por los especialistas, la edad al inicio de la vida sexual interactiva (adulta), y el número de parejas sexuales habidas en el año anterior a la entrevista. La comparación sistemática de esta conducta se hace con la hallada por dos encuestas contemporáneas realizadas en Francia y los Estados Unidos. Se encuentra en el caso colombiano un marcado contraste intergénero (dimorfismo) que hace aparecer a los hombres como los más precoces y de preferencia multipareja y a las mujeres como menos dentro de todo el conjunto comparado. Este hallazgo se toma como pretexto para hacer una serie de consideraciones sobre la pasada reticencia y actual creciente interés de la sociología sobre el tema de la sexualidad, el erotismo y el amor


Asunto(s)
Caracteres Sexuales , Educación Sexual , Conducta Sexual , Sociología Médica , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA